Violencia estatal y violencia política. La guerra como principio de subsistencia del sistema capitalista, la violencia como herramienta política
Este escrito es el resultado de diversas lecturas y reflexiones entre 2010 y 2016, pero también es producto de la maduración -durante años- de la experiencia política de las décadas de 1960-70 de la que fui partícipe y cuyas marcas y consecuencias sociales, a pesar del paso de los años, aún siguen dando debate hoy.
Estas ideas giraron en torno al tema del origen de la violencia política, su raigambre cultural profunda y matizada, que impregna de un modo u otro a todas las capas de la sociedad. Entendiendo por violencia política a aquella que se ejerce para defender o imponer un ideal, un modelo político y económico desde el poder hegemónico/Estado como la que se articula, a modo de réplica, desde diversos sectores de la sociedad. Para expresarlo de otra manera, es la violencia ejercida desde una posición dominante y la respuesta a ésta desplegada por aquellos sectores sociales sometidos.
En esa línea y tomando como eje esa definición de violencia política, transitaremos un recorrido que describe sucintamente el contexto histórico desde lo que conocimos como la conquista española, pasando por la formación del Estado/nación, hasta nuestros días, que intentará aproximarse a las fibras intimas de la violencia como un ingrediente indispensable en lo que fue el proceso de construcción de nuestro modelo de sociedad actual en Argentina.
Ese itinerario está dividido en capítulos que podrán leerse y trabajarse de modo unitario dado que reflejan una coyuntura histórica definida, más allá de su conexión con el antes y el después.
Dejando a un lado el acto catártico de escribir y sacar afuera dudas, demonios, angustias y reflexiones, resulta difícil sustraerse al impulso de que este texto tenga alguna utilidad colectiva que exceda a quien lo escribe.
Sin la pretensión, desde una mirada académica, de estar a la altura de semejante desafío, entiendo que este trabajo puede ser introductorio, tanto para aquellos/as que se asoman por primera vez a la historia estimulados/as por inquietudes sociales y políticas, como para aquellos/as que conviven con una visión fragmentada de la historia. Lejos de pensarlo como una mirada cerrada y única, la búsqueda está en abrir una puerta a la comprensión y la reflexión de cómo se fue construyendo el conflictivo entramado social de lo que hoy es nuestro país. A partir de ahí surgirán debates y dudas que se podrán profundizar en base a la bibliografía mencionada, sumada a tanta otra, sobre cada uno de los momentos históricos que marcaron a fuego a nuestra convulsionada sociedad.
Visto de este modo, lo considero un modesto aporte, una mirada política sobre nuestra compleja realidad actual a través de un tema tan polémico como es el de la violencia, en un mundo abrumado por el fárrago de una intoxicación informativa masiva y envuelto en un torbellino interminable de conflictos y guerras de diversa intensidad, que nos deja aturdidos y con escaso margen para la reflexión con ojo crítico.
Octubre 2025