Perder el respeto
La política popular tendrá que perder el respeto a las ideas que provienen del mundo del dinero para poder liberarse de ataduras intelectuales conservadoras, y así imaginar y proponer un proyecto realmente alternativo y transformador.
Violencia estatal y violencia política. La guerra como principio de subsistencia del sistema capitalista, la violencia como herramienta política
Este escrito es el resultado de diversas lecturas y reflexiones entre 2010 y 2016, pero también es producto de la maduración -durante años- de la experiencia política de las décadas de 1960-70 de la que fui partícipe y cuyas marcas y consecuencias sociales, a pesar del paso de los años, aún siguen dando debate hoy.
Quién las hace y quién las paga
114 detenidos, 672 personas heridas y la judicialización de los hechos: el 12 de marzo de 2025 se vivió una escalada del abuso de las fuerzas de seguridad del gobierno libertario. Crónica de un día fatídico con material exclusivo de las conversaciones entre los responsables del operativo y las reconstrucciones posteriores para encontrarlos.
Semántica de la violencia
En medio de su gira oficial por España, Italia, Francia e Israel, Javier Milei cerró una cumbre de ultraderecha financiada por una plataforma de criptos y pidió a gritos “muerte al socialismo”. Se abrazó con Netanyahu y le dijo “mercenaria” a Greta Thunberg, que acababa de ser deportada por intentar llevar ayuda humanitaria a Gaza. Juan Tokatlian y Bernabé Malacalza analizan la autoproclamada “Doctrina Milei” en política exterior. Convencido de que la civilización occidental se encuentra al borde del suicidio, amenazada por agendas socialistas, busca forjar una nueva hegemonía en una sociedad profundamente polarizada, fatigada y empobrecida. Un plan que aspira a la reestructuración sustancial de las instituciones y la relación entre Estado, sociedad y mercado.
¿Existe la RAM? Los misterios en torno a la supuesta organización mapuche a la que el Gobierno declaró “terrorista”
Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) no tiene una cantidad determinada de personas que la integran, ni una estructura, ni un territorio definido. Jones Huala, su líder, dice que es “un estadio de la conciencia”. El Gobierno le atribuye 136 hechos y la propia comunidad indígena la desconoce.
Cuando hay violencia policial, ¿a quién protege el poder judicial?
Desde hace ocho años el juzgado n° 59 de la justicia nacional y correccional tiene a su cargo investigar la represión policial del 8 de marzo de 2017. En junio de 2023, después de la presentación que hicimos dos querellas, llamó a indagatoria a 15 policías. Entre ellos, jefes que estaban a cargo de la Sala de Situación. Este 10 de diciembre el juzgado se declaró incompetente con argumentos que tenía disponibles desde la foja uno. Se pasan la pelota.
Asesinato del diputado Rodolfo Ortega Peña
El 31 de julio de 1974 Rodolfo Ortega Peña, diputado en ejercicio, historiador revisionista, abogado defensor de sindicalistas y presos políticos, y director de la revista Militancia, fue asesinado por la Triple A en pleno centro de Buenos Aires. Reproducimos a continuación un artículo publicado en el diario Noticias, dos días después del crimen.
Todos los fuegos el fuego
¿A qué extremos hay que llegar para que el mundo reaccione ante la "nueva normalidad"?
“Las políticas de salud que dejan morir poblaciones también son violentas”
¿Cómo pensar la violencia? ¿Cómo interpretarla? ¿Por qué pareciera haber una violencia legítima? ¿Qué pasa cuando el Estado utiliza su propio poder para nombrar como violentos a aquellos que lo enfrentan? Y, en todo caso, ¿es posible dar una definición de la violencia en un debate público que siente adoración por esa palabra y la confunde semánticamente todo el tiempo? En este diálogo desde Estados Unidos con Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Judith Butler aborda estas cuestiones sin perder de vista las preguntas que abre un escenario marcado por una pandemia con desenlace incierto.
Dos años sin Arshak y la hipótesis de la desaparición forzada
Miembro de la Policía de la Ciudad, se lo vio por última vez en 2019. Para su madre, Vardush, la negligencia en la investigación obedece a una cadena de encubrimientos.