Sofística libertaria. Políticas públicas y deliberación democrática en estado de alerta
Este trabajo fue presentado en el Simposio “Estado y administración pública en tiempos de gobierno libertario: cambios, rupturas y continuidades” AAEAP del 17° Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político” SAAP celebrado en Rosario del 23 al 26 de julio del 2025.
“Ustedes, los trabajadores, le compran dinero a su empleador, se acabó la explotación. Sólo por plantear la discusión de manera distinta hace que se termine con la teoría de la explotación. ¿Por qué? Porque son los que compran dinero a cambio de trabajo”
(Presidente Javier Milei en el Latam Economic Forum el 9 /05/25)
“La ficción, está en la Rosada”
(Norman Brisky, actor)
RESUMEN
El presente trabajo se propone poner de manifiesto que la gestión libertaria se caracteriza por el desprecio de toda evidencia y de políticas públicas informadas. Consta de cuatro apartados. En el primero, se desarrolla una síntesis de la relación histórica ambivalente entre los sofistas y la democracia durante los siglos V y IV a. c. En el segundo, se parte del concepto de sofisma, para desmontar el argumento engañoso y persuasivo de lo que aquí se considera el sofisma que articula la retórica del decisionismo libertario. En el tercero, se analizan los usos y significados de la evidencia en la formulación y evaluación de políticas, con especial atención al sentido que adquiere en la discusión política. En el cuarto se encienden alertas respecto de la necesidad de seguir bregando por políticas informadas en el contexto de la deliberación democrática.
Septiembre 2025