Salió Realidad Económica Nº 329: el desarrollo en transición

Un nuevo número de la revista de ciencias sociales editada por el IADE.

En el año en el que celebra su medio siglo de historia, Realidad Económica ya comenzó a circular entre sus suscriptores con una nueva edición.

La revista reúne, en su número más reciente, una serie de estudios de importantes investigadores que analizan temas como las oleadas expansivas del modo de producción capitalista, la reprimarización de los países latinoamericanos en los últimos años y el diseño de una política industrial para la Argentina.

Creada en 1970, Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de todo el país y de América latina. 

Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).

Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.

Sumario

Globalización y desarrollo (Enrique Arceo)

El artículo analiza las tres olas de expansión del modo capitalista de producción, con especial énfasis en la última olas. Los primeros apartados se dirigen a elucidar el impacto de la última etapa de la globalización sobre los países centrales, puntualizando en la movilidad del capital y las nuevas relaciones de fuerzas sociales que impulsa, en la secuencia neoliberalismo- globalización financiarización, la concentración y la competencia oligopólica, los efectos sobre la estructura económica global, y el fin del período. El último apartado analiza el carácter dependiente de las formaciones periféricas, para concluir en que “la contrapartida a los efectos de la tercera ola de globalización es la exigencia de una redefinición de las políticas nacionales de desarrollo y, para ello, la reestructuración de los Estados periféricos en base a una estructura del bloque en el poder marcadamente distinta a la supuesta en la teoría tradicional del desarrollo, lo que implicará, seguramente también, nuevas respuestas a la pregunta sobre el tipo de desarrollo deseable y el sendero para alcanzarlo”.

América Latina: adiós industria, hola estancamiento (Pierre Salama)

El trabajo analiza las características de américa latina que, de alguna manera, explican su posicionamiento actual en el mercado mundial, y sus posibilidades de desarrollo presente y futuro. Pese a haber atravesado una década de reducción de la pobreza de la mano de gobiernos progresistas, el continente ha sufrido una reprimarización de su economía –a diferencia de los países asiáticos– que lentamente deja ver sus consecuencias y, pese a lo que se cree, no ha contribuido a reducir la desigualdad estructural. Con la reprimarización de la economía y la consiguiente desindustrialización, la demanda de trabajo calificado propuesta por las empresas se ha vuelto relativamente más escasa, por debajo de la oferta de jóvenes graduados de escuelas y universidades. La industrialización, en este sentido, aparece como un factor clave de desarrollo, de generación de empleo directo e indirecto, y de crecimiento sostenible en el tiempo. Pero solo será posible si va acompañada de una mejora en la productividad del trabajo que requiere de una apuesta a la tecnología.

El ahorro de divisas como objetivo de la política industrial (Martín Burgos)

En el presente artículo proponemos una metodología para realizar una política industrial orientada hacia el ahorro de divisas, una de las problemáticas principales de la economía argentina que se fue agudizando desde 2011. A pesar de tratarse de un enfoque novedoso, remitimos a varios textos clásicos de la economía industrial, en particular a los del período de sustitución de importación, cuyos autores se enfrentaron a situaciones similares en circunstancias distintas. Este trabajo es la culminación de reflexiones que comenzaron en el marco del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo Argentino (Cefid-AR), en 2013, y luego se aplicaron a la industria de Tierra del Fuego en un trabajo realizado para el Ministerio de Industria, cuando ya la restricción externa se tornaba cada vez más acuciante. Su actualización y publicación se da en el contexto de numerosas discusiones sobre cuáles son las políticas públicas a seguir para revertir el proceso de endeudamiento y empeoramiento del sector externo que tuvo lugar durante el gobierno de Mauricio Macri.

Sistemas nacionales de innovación tecnológica en países altamente industrializados y en desarrollo (Eduardo Dvorkin)

El presente trabajo se propone un modelo simple para caracterizar los sistemas nacionales de innovación tecnológica. Dicho modelo se basa en las contribuciones de Oscar Varsavsky acopladas al triángulo de Sabato e incorpora el rol del Estado. Durante su desarrollo, se demuestra que el modelo propuesto es aplicable tanto para los países altamente industrializados como para los países en desarrollo. También se analizan métricas para la evaluación de los sistemas nacionales de innovación tecnológica.

IX Jornada Debate Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti – “La cuestión agroalimentaria” (Carlos Carballo, Omar Príncipe, Nahuel Levaggi y Mercedes Caracciolo)

A pesar de que el sector agropecuario de Argentina detenta una capacidad productiva que podría alimentar varias veces el número de habitantes existentes en el país, los problemas estructurales existentes en el mismo y las políticas económica y agropecuaria vigentes, determinaron en los últimos años un escaso crecimiento sectorial. La fuerte devaluación del peso desde fines de 2015 hasta hoy, la falta de compensación de la misma con cobro de derechos a la exportación de los productos agroexportables, la apertura de la importación a productos primarios y agroalimentarios, la desregulación total en las cadenas de comercialización internas y externas, la concentración del uso del suelo fundamentalmente en cinco o seis cadenas orientadas a la exportación, el empobrecimiento de las economías regionales, y el debilitamiento de la pequeña y mediana producción agropecuaria en todas las regiones, entre otros, fueron los ejes de una política económica para el sector agropecuario que lejos de traccionar al resto de la economía, condujeron a primarizar las cadenas, reduciendo el valor agregado industrial, la demanda de fuerza de trabajo y concentrando aún más la oferta productiva. El objetivo de esta novena Jornada es analizar y debatir sobre estos temas.

Reseña (Joaquín Lazarte)

La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina, de Paula Belloni y Francisco Cantamutto (coords.)

Noticias relacionadas

Segundo número de la colección 2024 (FEB-MAR).. La nueva edición de la revista de ciencias sociales comienza a circular entre sus lectores.
Ya salió el primer número de la colección 2024.. Realidad Económica lanza el primer número de su colección 2024 perteneciente al

Compartir en