Salió Realidad Económica Nº 323: 100 años de Horacio Giberti

Hay un nuevo número de la revista de ciencias sociales del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

En conmemoración de los 100 años del nacimiento del ingeniero agrónomo Horacio Giberti, Realidad Económica publica las exposiciones de Benigno López, Pedro Peretti, Martín Burgos y Natalia López Castro realizadas en el marco de la 8va. Jornada Giberti. El objetivo de la actividad fue recordar la personalidad, vida y obra del destacado ingeniero agrónomo, funcionario gubernamental y ex presidente de IADE para construir, de ese modo, un marco para el análisis de la situación agraria de la actualidad.

Asimismo, la revista presenta los artículos de investigación:

De Institutos a Fondos Tecnológicos: la transformación del Estado argentino en la década de 1990 (Francisco Javier Aristimuño)

El incentivo al cambio tecnológico para la competitividad de empresas locales es uno de los objetivos que persiguen los Estados cuando apoyan instituciones de ciencia y tecnología. A lo largo de la historia, el Estado argentino asumió distintas estrategias para hacer frente a esta cuestión. El objetivo de este trabajo es analizar la transformación en las estrategias que el Estado argentino adoptó frente a esta cuestión en la década de los ´90. A fines de la década de los ´50, el Estado se dotó de capacidades para ejecutar y difundir tecnologías mediante la creación de institutos tecnológicos. Sin embargo, a partir de la década de los ´90, esta orientación fue modificada y se abordó la cuestión mediante la creación de fondos tecnológicos cuyo objetivo es promocionar el cambio tecnológico en las empresas mediante instrumentos financieros. El artículo estudia las consecuencias de esta transformación en la estructura del Estado argentino y la forma en que se replanteó la relación con las empresas a los fines del desarrollo tecnológico.

La economía de Santiago del Estero durante el kirchnerismo (Mariano Juan Parnás)

Si bien existen balances del periodo kirchnerista (2002-2015) en el nivel nacional, los estudios subnacionales se han convertido en una cuenta pendiente dentro de la academia. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo caracterizar y analizar la economía de Santiago del Estero durante el periodo kirchnerista. Para lograrlo, se han realizado tareas de recopilación, procesamiento y análisis de información secundaria de diversa procedencia, enmarcadas en una metodología de corte cuantitativo. Así, por un lado, en Santiago del Estero se han presentado algunos elementos virtuosos, similares a los observados para todo el país, como el fuerte crecimiento del producto y la reducción del desempleo y la indigencia a valores inferiores a dos dígitos. Por otro lado, los pisos estructurales de pobreza y empleo no registrado no han sido perforados. Además, la frontera agropecuaria ha mostrado un fenomenal avance con limitadas consecuencias virtuosas para la economía, y la industria ha avanzado, pero con un perfil condicionado por las ventajas comparativas estáticas. De esta manera, la economía santiagueña no modifica su histórico lugar marginal dentro de la periferia del capitalismo durante el periodo examinado y mantiene una estructura productiva dependiente y desequilibrada.

Impacto de las Licencias No Automáticas en la cadena de valor forestoindustrial, 2005 a 2012 (Anahí Rampinini y Lisandro Mondino)

El trabajo analiza la implementación en la Argentina de las Licencias No Automáticas (LNA) en el sector muebles y en su cadena de valor forestoindustrial durante el periodo 2009 al 2012. A partir del caso de estudio se demuestra que las LNA fueron una herramienta fundamental para frenar el crecimiento de las importaciones, motorizar el crecimiento de la producción y mantener el nivel de empleo del sector a pesar de la crisis internacional. No obstante, el análisis de la cadena de valor devela que los efectos de las LNA fueron disimiles a lo largo de esta, beneficiando en mayor medida a los eslabones intermedios concentrados.

Precariedad socioeconómica y aislamiento del pequeño campesino en el Ecuador actual (Delia Acosta Chávez, Jesús Cruz Reyes)

El objetivo de este trabajo es examinar, desde una perspectiva marxista, las peculiaridades del sector agrícola y del pequeño campesino en el Ecuador actual. Para ello, en primer lugar, se valorarán, las principales ideas expuesta por Marx y Engels sobre el tema, a lo cual se sumarán las reveladas por Kautsky y Lenin; a continuación, se traslucirán las concepciones desplegadas por Chayanov, Shanin y Wolf e igualmente, la de autores como A. Quijano, E. Dussel y Catherine Walsh, quienes aportaron a la comprensión de la singularidad de la región, al abordar el fenómeno de la colonialidad, interculturalidad y transmodernidad. En segundo y tercer términos, se abordarán las peculiaridades del sector agrícola y del pequeño campesino, en América latina y el Ecuador, respectivamente, lugares donde este sistema productivo y sector social continúan teniendo un papel predominante.

 

Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de todo el país y de América latina. 

Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).

Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.

Noticias relacionadas

Ya salió el primer número de la colección 2024.. Realidad Económica lanza el primer número de su colección 2024 perteneciente al
RE Nº 359 (OCT-NOV 2023). Séptimo número de la colección 2023 de Realidad Económica.

Compartir en