Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina: Un análisis a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002

El estudio "Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina en el Censo Nacional Agropecuario 2002" se realiza en el marco de un acuerdo firmado en 2008 entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (actualmente Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca) y el instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ICA), que tiene como objetivo establecer acciones de cooperación técnica entre ambas instituciones en el área de desarrollo rural y agricultura familiar, en particular en la realización de estudios conjuntos y en la colaboración para la formulación de políticas, proyectos y programas de agricultura familiar y desarrollo rural. Se presentan aqui resultados para las explotaciones agropecuarias familiares, clasificadas en cuatro tipos, y para el resto de las explotaciones, en relación a superficie total y cultivada, régimen de tenencia y tipo jurídico; existencias ganaderas, valor de producción, mano de obra y empleo; uso del suelo y maquinaria; prácticas culturales; modalidades de gestión; nivel de instrucción del productor; asociativismo y modalidades de venta de productos. La información está abierta por variables, provincias y regiones.

Consecuencias económicas del Golpe de Estado en Honduras

Este documento reseña el impacto económico que tuvo en Honduras el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009, cuando la actividad económica se paralizó, la ayuda internacional se bloqueó y la prioridad de los gastos estatales cambió (hacia el gasto militar), propiciando un decrecimiento del PIB, más desempleo e incremento de la pobreza. El autor sostiene que el desastre provocado a Honduras por el golpe de Estado militar es multidimensional, aunque en este documento sólo se estudiará un aspecto: la ruina económica que causó en el país y que, si no se corrige, puede conducir a situaciones calamitosas, similares a las de Haití.

La Estrategia de Seguridad Nacional del presidente Obama

El presidente de EEUU ha promulgado en mayo de 2010 una nueva edición de la National Security Strategy (NSS). Su publicación viene obligada por el Congreso y debe servir para enmarcar todas las políticas relacionadas con la seguridad. Las estrategias anteriores, NSS de 2002 y NSS de 2006, tuvieron una gran repercusión por sus implicaciones en la lucha contra el terrorismo de las dos Administraciones del presidente George W. Bush en el entorno post-11S. Se recordarán por su reivindicación de las acciones preventivas y por fijar como objetivo prioritario la lucha contra el terrorismo global. La nueva Estrategia de 2010 presenta más continuidades que novedades respecto a las anteriores y se recordará por ser una estrategia de “transición” que permita a EEUU reducir el desfase entre sus capacidades y compromisos como país líder de la seguridad global. En conjunto, el documento es más una declaración política que una guía de acción: sabe señalar los objetivos a conseguir pero no la forma en la que se deben conseguir. Este trabajo compara el contenido y estructura de la NSS 2010 con las precedentes y los cambios que presenta en relación con el concepto, enfoque y problemas de seguridad, así como los retos a los que se enfrenta en materia de recursos y de modelo de gestión.

Después de la globalización neoliberal: ¿qué Estado en América Latina?

En este trabajo nos proponemos repasar el sentido de la globalización neoliberal, su expansión y crisis a escala mundial y su impacto específico sobre los Estados nacionales en América Latina. Pese a los incuestionables cambios que la globalización le trajo a la dinámica económica, política y social de los Estados nacionales de la región, el rasgo más característico de la hegemonía neoliberal fue el servir como ariete ideológico para asegurar la pasiva subordinación de la periferia capitalista a la acumulación del centro. En suma, los espacios territoriales estatal-nacionales deben rearticularse a partir de procesos políticos y sociales liderados por los sectores populares, porque son ineludibles como jugadores centrales en la búsqueda emancipatoria.

Macroeconomia estruturalista do desenvolvimento e novo desenvolvimentismo

Este trabajo presenta algunas ideas básicas y modelos de una macroeconomía estructuralista de desarrollo que complementan y actualizan el pensamiento de la escuela estructuralista latinoamericana que se desarrolló alrededor de la CEPAL (CEPAL) desde fines de la década de 1940 a la década de 1960. Por otra parte, sugiere que una nueva estrategia de desarrollo nacional basado en la experiencia de los países asiáticos de rápido crecimiento está emergiendo y sostiene que sólo los países que adoptan esta estrategia basada en el crecimiento con ahorro interno, la responsabilidad fiscal y comercial exterior, y un competitivo tipo de cambio será capaz de ponerse al día. Así damos inicio a la publicación de trabajos en portugués en la búsqueda de profundizar el debate.

Hacer donde no hay. La construcción de tejido industrial en las regiones pobres del país

En el marco de la conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está realizando un ciclo de reuniones para reflexionar en prospectiva sobre diferentes aspectos vinculados al desarrollo, la producción, la tecnología y su relación con el Estado y la sociedad. A continuación compartimos el tercero de los trabajos elaborados partir de estos debates.

Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo

El llamado extractivismo, que incluye la explotación minera y petrolera, tiene una larga historia en América Latina. A partir de esas actividades se han nutrido las corrientes exportadoras, desempeñaron papeles claves en las economías nacionales, pero también han estado en el centro de fuertes polémicas por sus impactos económicos, sociales y ambientales. En el presente texto se examinan los estilos de extractivismo promovidos
por los gobiernos progresistas, ofreciendo una serie de tesis
sobre sus características más relevantes, y los desafíos que esto representa, en especial para los movimientos sociales. Estas tesis tienen además un sentido de urgencia, en tanto persisten los impactos negativos del extractivismo, y por lo tanto la elaboración de respuestas y alternativas requiere una mejor comprensión de los actuales procesos en marcha.

Geopolítica de la Independencia de las Américas y su legado a los tiempos globales. Invitación a una relectura

¿Cómo abordar los procesos de independencia no solamente como hitos del pasado sino como movimientos físicos y de ideas que configuraron una visión de la historia y ritman hasta hoy la cambiante geopolítica mundial? Solo así podríamos comprender esa compleja interacción entre componentes económicos, sociales, culturales, territoriales y políticos que han actuado en este novedoso proceso –nunca antes ocurrido en la historia de la humanidad- que se desarrolló de 1776 a 1824 y que comprendió la Independencia de las nuevas naciones surgidas en América, la Revolución Francesa y las luchas de independencia en Europa Central. Y un siglo después fue la referencia conceptual inevitable para el nuevo ciclo de Independencias que llevó adelante Africa y Asia a nombre de la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos. Gracias a la caída de las monarquías absolutistas y las potencias coloniales se creó el nuevo orden mundial fundado sobre la base de los emergentes Estados Nacionales independientes. ¿Es posible una lectura de la Independencia desde una visión contemporánea?

Qué es bueno, que es mejor. La medida del progreso en economía

En el marco de la conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) está realizando un ciclo de reuniones para reflexionar en prospectiva sobre diferentes aspectos vinculados al desarrollo, la producción, la tecnología y su relación con el Estado y la sociedad. A continuación compartimos el primro de los trabajos elaborados partir del primero de los debates.

La demanda de dinero en Marx

En estas páginas se presentará una visión de la demanda monetaria, a partir de Marx y vinculada con las condiciones financieras de nuestros días. El primer aspecto a destacar es que, en las economías modernas el dinero ya no es una pieza de metal, con un valor intrínseco, sino que constituye una emisión llevada a cabo por los gobiernos y por las instituciones bancarias. En segundo término, el dinero representa un activo financiero, entre tantos otros que circulan en el mercado de capitales -como los títulos públicos, los bonos corporativos y las acciones- cuya rentabilidad debe ser tomada en cuenta, dada su influencia sobre la magnitud de las tenencias monetarias que existen en la economía. Otro elemento de suma importancia es que, en el contexto de globalización que cobró un notable impulso a partir de los años ochenta, la moneda nacional de cada país debe competir, cada vez más, con activos financieros del exterior. Por último, el gran auge de las relaciones financieras de las décadas recientes –que se ha dado en llamar financiarización- determinó una enorme expansión de los mercados de capitales y la proliferación de nuevos activos, como los derivados y los productos securitizados. Tras esta introducción, el trabajo se estructura de la siguiente forma. En primer lugar, se pasará revista a diversos enfoques de Marx sobre el problema monetario y se los relacionará con otras perspectivas teóricas sobre el tema. En segundo término, se planteará que, en nuestros días, no resulta posible estudiar el dinero sin tomar en cuenta el sector externo y ello es válido también para su demanda. El trabajo cierra con las conclusiones.