El crecimiento mundial, el crecimiento de China y las perspectivas para América Latina

Aquí reproducimos la intervención del economista estadounidense Barry Eichengreen en el "VI Seminario Internacional. Desafíos productivos de América Latina. Buscando un lugar nuevo en el mundo" del Boletín informativo de Techint. "Me pidieron que hablara de las perspectivas económicas mundiales, de las perspectivas económicas de China y de las consecuencias para América Latina. Me produce cierta inquietud hacerlo. En primer lugar, es un tema tremendamente amplio. En segundo lugar, está la cuestión de que los pronósticos económicos son una ciencia muy imperfecta."

Apuntes sobre la teoría marxista de la tasa de interés

Dentro de la tradición marxista existe una notable desproporción entre la cantidad de estudios dedicados a la teoría del valor y aquéllos concernientes al análisis de los problemas monetarios. Sin embargo, la importancia que Marx concedió a la investigación de estos últimos se encuentra sólidamente manifestada en sus trabajos (Marx, 1857-1858, 1894). Marx fue consciente de que el desarrollo del mundo financiero incrementaba la complejidad de la economía, de las relaciones sociales y de los procesos a través de los cuales eran tomadas las decisiones políticas. Dicho en otras palabras, la teoría económica desarrollada por Marx hace explícitos los estrechos límites entre la evolución histórica del capitalismo y el desarrollo del mundo financiero (Panico, 1988).

Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global

La globalización plantea desafíos y oportunidades. Prebisch enfrentó este dilema del desarrollo en el mundo global y dejó tres mensajes que son el gran legado de su obra. Primero, los países centrales conforman visiones del orden mundial funcionales a sus propios intereses. Es necesario rebelarse contra ese esquema teórico para resolver el dilema. Segundo, es posible transformar la realidad y lograr, con los centros de poder mundial, una relación simétrica no subordinada. Tercero, la transformación requiere un cambio profundo en la estructura productiva para incorporar —en la actividad económica y social— el conocimiento, que es el instrumento fundamental del desarrollo. Estos mensajes conservan plena vigencia en la actualidad.

Crisis ecológica y lucha política: la alternativa ecosocialista

Las distintas crisis que hoy enfrenta la humanidad a nivel mundial resultan de un mismo fenómeno: un sistema que transforma todo –la tierra, el agua, el aire que respiramos, la naturaleza, los seres humanos- en mercancía; que no conoce otro criterio que no sea la expansión de los negocios y la acumulación de beneficios para unos cuantos. El ecosocialismo es una reflexión crítica. Critica la ecología no anticapitalista, la ecología capitalista o reformista, que considera posible reformar el capitalismo, llegar a un capitalismo “verde” más respetuoso al medio ambiente. El ecosocialismo implica también una crítica profunda, una crítica radical de las experiencias y de las concepciones tecnocráticas, burocráticas y no ecológicas de construcción del socialismo.

Concentración, centralización y extranjerización. Continuidades y cambios en la post-convertibilidad

Este documento se propone analizar las transformaciones en las características de la cúpula empresaria en el período de la post-convertibilidad, contrastándolas con los importantes cambios
que tuvieron lugar durante la década de 1990. Se busca de este modo apreciar la dinámica que asumieron los procesos de concentración de la producción, y centralización y extranjerización del capital que se sucedieron desde entonces, diferenciando sus distintos momentos y etapas. En la primera parte, a modo de introducción conceptual y metodológica, se indaga acerca de los conceptos de concentración económica, centralización del capital y extranjerización de la economía. Posteriormente, en la segunda parte se realiza un repaso de las transformaciones que sufrieron las grandes empresas que operan en nuestro país entre los años 1991 y 2001, como consecuencia principalmente del proceso de privatizaciones y de compra-venta de empresas: el aumento de su importancia en la economía nacional, su mayor nivel de exportaciones, sus elevados niveles de rentabilidad, etc. Finalmente, se exponen los significativos cambios que se dieron como resultado de la fuerte devaluación de la moneda en 2002, y en ese contexto, en la tercera parte del estudio, se muestra cómo en los años de la postconvertibilidad se mantiene el mayor peso de esta cúpula empresaria en la economía nacional, aunque, como se verá, con algunas importantes modificaciones en su interior.

China: un Desafío para Argentina y América Latina

Hace cerca de 200 años, Napoleón había dicho que China era un gigante dormido que cuando despertara y se pusiera de pie, haría temblar al mundo. Esa sentencia sobre el avance del gigante de oriente parece haberse cumplido y está despertando en algunos países y regiones un gran interés y, en otros, cierta preocupación. Porque es un hecho que China ha comenzado a andar, incluso más rápido de lo que se pensaba. Lo novedoso es que ha puesto un pie en América Latina, espacio con el que tradicionalmente no había tenido relación y que siempre había sido lugar de influencia de las potencias de occidente. Ésto ha atraído la atención de los centros de poder. Esta nueva presencia ha introducido un elemento dinamizador en las relaciones de los países latinoamericanos, que abre nuevas oportunidades para el desarrollo, pero también plantea importantes desafíos.

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010

El cambio climático, que se expresa, fundamentalmente, en el aumento de la temperatura media, la modificación de los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la superficie cubierta por nieves y glaciares, y la modificación de los patrones de los eventos extremos, representa uno de los grandes desafíos de la humanidad en este siglo. La evidencia disponible muestra que estas transformaciones climáticas son un fenómeno global. A su vez, tienen efectos significativos, crecientes y, en muchos casos, irreversibles en las actividades económicas, la población y los ecosistemas, tres ámbitos que en América Latina y el Caribe son particularmente sensibles a las condiciones climáticas.

Financiamiento, banca de desarrollo e industria nacional

Dada la necesidad de un programa de industrialización, pilar esencial de un proyecto de emancipación nacional, una de las asignaturas pendientes en el bicentenario de la patria es la cuestión del financiamiento de las actividades productivas, especialmente orientada hacia las industrias manufactureras. Las líneas de crédito existentes han alentado la concentración, la profundización de la segmentación del tejido pyme y una mayor inequidad regional. Esto debe ser revertido. Uno de los elementos que señalan la amplitud y magnitud de la derrota que sufrieron los intereses nacionales y populares a partir del 24 de marzo de 1976 es la vigencia de la Ley de Entidades Financieras Nro. 21.526 sancionada por la dictadura genocida de Videla y su ministro Martínez de Hoz. Resulta doloroso comprobar que, publicada en el boletín oficial el 21.02.1977, durante más de treinta y tres años haya regido los destinos del sistema bancario y financiero argentino. Los sucesivos gobiernos democráticos desde 1983 a la fecha no han considerado su derogación o reemplazo.

El Derecho a huelga en la Constitución Nacional y el Lock Out

El presente trabajo tiene como objeto el análisis de la incorporación de los derechos sociales a/en la Constitución de la Nación Argentina, para profundizar seguidamente en uno de los derechos fundamentales de los trabajadores, esto es, el derecho a huelga; de esta manera, mediante la utilización de una metodología genealógica y comparativa, se intentará reflexionar acerca de sus sentido y alcance, reconociendo tanto su estatus jurídico como así también los procesos necesarios para lograr tal incorporación positiva. En el mismo orden de ideas y con tal basamento, se intentará diferenciar tal derecho social con peticiones sectoriales que, lejos de representar formas de lucha similares, sus ejercicios representan modelos e intereses sumamente contrapuestos, ocultos bajo la opacidad y la presunta neutralidad del derecho; para ello será necesario reconsiderar de forma crítica las funciones del derecho y su expresión en las políticas públicas, a la vez que comprender el derecho a huelga más que como una normativa legal, como una triunfante cristalización de las resistencias, necesaria para la protección de aquellas personas que se encuentran en una situación de desigualdad manifiesta, consecuencia de un contrato de trabajo. De esta forma, se concluirá que el derecho a huelga de los trabajadores y el lock out que puedan llevar a cabo los patrones/empresarios representan situaciones completamente distintas, que por el principio de igualdad ante la ley consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional, deben ser tratados de formas diferentes.

Europa. Cuatro pistas para salir de la crisis

En este texto, el economista Jacques Sapir plantea la posibilidad de otra política para Europa y otra gestión de la crisis. Aunque escrito desde una perspectiva francesa, su análisis bien puede extenderse a la mayor parte de los países de la zona euro. la crisis del euro es al mismo tiempo coyuntural y estructural. La combinación de estas dos crisis tiende a oscurecer de algún modo sus respectivas especificidades. Hoy es, sin embargo, evidente que no será armonizando los presupuestos como podrá hallarse una solución. Los presupuestos públicos vienen siempre después de la economía. Vienen después tanto desde el punto de vista de los ingresos como desde el punto de vista del gasto. No es posible proceder aquí a una armonización duradera sin armonizar también lo que está antes de los presupuestos.

Artículos relacionados:
. Riesgo inminente / Juan Torres López
. Turbulencias y sobresaltos / Miren Etxezarreta
. Europa no encuentra la salida / Roberto Montotya