Ya salió Realidad Económica Nº 372: "Cambios capitales"

Cuarto número de la colección 2025 (MAY-JUN).

En este número titulado Cambios capitales se analizan temas de geografía económica; macroeconomía argentina, particularmente sobre la balanza de pagos; métodos y comunicación de investigaciones sociales, en particular sobre El Maestrazo, una huelga docente que se llevó a cabo en Argentina durante 1988. Por último, se publican los últimos aportes de a la XVI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales llevadas a cabo en octubre de 2024.

Realidad Económica se publica cada 45 días desde el año 1970 ininterrumpidamente, editándose en febrero, marzo, mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre.

Usted puede suscribirse online a la publicación (formato digital o papel) a través de www.iade.org.ar/suscripciones.

También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (+54-11) 4381-7380/9337.

Es el principal medio de difusión del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, siendo una tribuna abierta para la exposición de ideas de sectores comprometidos y preocupados por el desarrollo y la soberanía nacional, tratando cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales de nuestro país y del mundo. Parte de un enfoque crítico de las ciencias sociales, y está dirigida a un público amplio del ámbito académico y de la sociedad en su conjunto.

La revista no cobra cargos a los autores por publicar sus artículos.

Realidad Económica está indexada en ERIH PLUS, Malena y como revista científica de nivel 1 del Núcleo Básico de Revistas de Caicyt. Ademas, en Latindex (Catálogo y Directorio 2.0), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), LatinREV, Ulrichs y EBSCO.

Los artículos de Realidad Económica Nº 372

La geografía del capitalismo tras la crisis del 2008: la búsqueda de un nuevo arreglo espacial (Jerónimo Montero Bressán)

► Descarga / download

Guiados por lo que entendemos como una regresión en los debates económicos actuales, que han abandonado ampliamente las críticas al capitalismo, en este artículo rescatamos los argumentos y conceptos centrales de la teoría del desarrollo geográfico desigual (TDGD) para fortalecer nuestra capacidad de revitalizar los debates sobre el imperialismo, la dinámica capitalista y la dependencia económica. Retomamos acá el llamado de la TDGD de pensar el capitalismo geográficamente para destacar que este sistema ha sobrevivido a sus crisis recurrentes mediante la reorganización espacial de la producción y circulación del capital. Para la geografía económica marxista, esos procesos explican las transiciones entre los “modelos de producción”. Las indagaciones que promueve esta teoría nos llevan a identificar el momento actual del capitalismo como de redefinición del arreglo espacial (en términos de Harvey), conocido como globalización neoliberal. Proponemos algunas claves para pensar agendas de investigación centradas en imaginar caminos emancipatorios para América Latina en la división internacional del trabajo que está en construcción.

La balanza de pagos y las políticas de estabilización (Dario Martin Pereyra)

► Descarga / download

Los desequilibrios en la balanza de pagos vienen dados por desajustes en algunas de sus cuentas principales: la cuenta corriente o la cuenta capital y financiera. Asimismo, existen diferentes factores endógenos y exógenos que también afectan a estos desequilibrios, como la productividad, los tipos de interés, tanto domésticos como internacionales, y los términos de intercambio, entre otros. Estos shocks o impactos en la balanza de pagos afectan los tipos de cambio, situación que puede profundizar los desequilibrios y generar así un círculo vicioso que impacta en el nivel de la actividad interna. Esta situación se agrava en las economías en desarrollo y con exportaciones poco diversificadas, dado que se acentúa la restricción externa. Por ello, la correcta aplicación de las políticas macroeconómicas de estabilización (monetaria, fiscal y comercial) puede coadyuvar a disminuir los efectos negativos internos de estos desequilibrios. 

El Maestrazo. Avances sobre los móviles del conflicto y alternativas a la comunicación del conocimiento (Josefina Ramos Gonzales, Gastón Muñoz, Juan Sablich, Andrea Auzmendi y Mariana Trembinsky)

► Descarga / download

Este artículo presenta los avances de una investigación en curso sobre la huelga docente de 1988 que ha tenido escaso tratamiento en la literatura científica, pese a su trascendencia para comprender la definición de elementos constitutivos del sindicalismo docente en un momento clave precedente al ascenso del neoliberalismo en la Argentina. En primer lugar, desde un asidero en el quehacer investigativo, se propone un conjunto de reflexiones teóricas sobre el archivo y la comunicabilidad del conocimiento a partir de perspectivas críticas de las ciencias sociales y humanidades. En segundo lugar, ofrece una exhaustiva revisión bibliográfica referente a los móviles del conflicto docente que permite comprender por qué se radicalizan las medidas de lucha en el campo de los trabajadores de la educación. Finalmente, se ofrecen algunas reflexiones sobre las potencialidades estético-epistemológicas que la fotografía periodística aporta no solo para el desarrollo del estudio, sino también para la producción de dispositivos de comunicabilidad pública de la ciencia. 

XVI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales: inercias y rupturas en escenarios de transformación (Andrea Romina Cabrera, Cristian Darío Aramayo, Martina Eme Halpin, Gustavo Alvarez, Patricia Fernández, Gimena Rojo, Guadalupe López, Agustina Medrano y Dolores Trillo)

► Descarga / download

Las XVI Jornadas Nacionales de Investigadorxs en Economías Regionales se proponen como objetivo general fortalecer e incrementar el espacio de discusión y trabajo en red que se realiza consecutivamente desde el año 2007 en diversas universidades nacionales del país a partir de la iniciativa de Línea de Investigación Desarrollo Regional y Economía Social -DRyES- del Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR-CONICET. Desde dicha fecha, esta red se ha transformado en un espacio propicio para el intercambio de resultados de investigaciones científicas referentes en la temática regional desde diferentes disciplinas y enfoques. En esta oportunidad, fue co-organizada junto al Centro de Estudios de la Ciudad (CEC), unidad académica de la Facultad de Ciencias Sociales y la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires.

 

Julio 2025

Compartir en