Ya salió Realidad Económica Nº 363: Tecnologías para el desarrollo

Tercer número de la colección 2024 (ABR-MAY).

Realidad Económica lanza un nuevo número de la colección 2024.

Esta vez, la publicación de ciencias sociales presenta artículos de investigación que abordan temas de política agraria, producción de energías renovables, innovación tecnológica y política estatal y empleo público.

Los autores que integran la edición 363 son Marcos Urcola, Eliana Canafoglia, Diego Cúneo y Yanina Amarilla.

Realidad Económica se encuentra indexada en espacios como ERIH PLUS, Malena y como revista científica de nivel 1 del Núcleo Básico de Revistas de Caicyt. Además, en Latindex (Catálogo y Directorio 2.0), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), LatinREV, Ulrichs y EBSCO.

Se edita cada 45 días y se distribuye a suscriptores de toda la Argentina y de América latina.

Usted puede suscribirse online a la publicación (formato digital o papel) a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (+54-11) 4381-7380/9337.

Los artículos de Realidad Económica Nº 362

Movilización política, agendas reivindicativas y organización sectorial de la agricultura familiar en Argentina (2000-2020) (Marcos Andrés Urcola)

► Descarga / download

En el artículo se analizan los procesos de movilización política y construcción de agendas reivindicativas que dieron lugar a la organización sectorial nacional de la agricultura familiar durante los últimos veinte años en la Argentina (2000-2020). Para ello, se hará foco en el estudio diacrónico de tres espacios interorganizacionales en los que han confluido organizaciones agrorurales de alcance nacional y/o provincial: el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FoNAF) de 2006; el Consejo Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (CAFCI) de 2014 y el Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular (FASYyP) de 2019.

Configuraciones socioproductivas para la generación de energía solar en las provincias de Mendoza y San Juan de la Argentina (Eliana Celeste Canafoglia)

► Descarga / download

A través del examen de las configuraciones socioproductivas en torno a la producción y el consumo de energía solar, se busca identificar los actores que participan en la cadena de producción y valorización (complejo productivo) y discernir las relaciones sociopolíticas y económicas involucradas. La generación solar en la Argentina ha dado un salto cualitativo desde 2018 con la incorporación de nuevos actores (parques solares, autogeneración y cogeneración) y el aporte de regulaciones y políticas públicas que facilitaron este desarrollo. La estrategia de métodos mixtos utilizada contribuyó a la visión global del complejo energético y a las dificultades que se presentan en las prácticas de desarrollo e implementación de sistemas solares en un territorio específico (economía regional cuyana).

La planificación estatal de grandes programas tecnológicos desde la semiperiferia: los proyectos CAREM y ARSAT (Diego Martín Cúneo)

► Descarga / download

Este trabajo estudia los determinantes de la planificación estatal de grandes programas tecnológicos y su contribución al cambio estructural en países semiperiféricos como la Argentina. Para ello, se propone un análisis comparativo del proyecto del reactor nuclear CAREM y el programa ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales) durante el período 2006-2022, contrastando sus capacidades institucionales de planificación, el posicionamiento que ocupan en el marco de las respectivas industrias globales y los resultados alcanzados. A partir del estudio, se demostró que, mientras que las condiciones internas determinan la posibilidad de configurar nacionalmente un sistema incipiente de producción e innovación que fomente procesos industrializantes, las condiciones externas ponen un límite teórico al potencial efectivo de estos sistemas y la sostenibilidad de posibles efectos positivos para el cambio estructural en el largo plazo.

Reseñas: Materia Estado. El futuro del empleo público, las tecnologías digitales y las estructuras estatales (Yanina Amarilla)

► Descarga / download

El libro Materia Estado. El futuro del empleo público, las tecnologías digitales y las estructuras estatales, elaborado por el equipo de investigadores de la Unidad de Prospectiva y Escenarios Futuros (UPEF) del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), se propone un ambicioso objetivo. Se busca indagar acerca de posibles escenarios a futuro (del 2030 al 2050) para la administración pública nacional argentina, y se parte para esto de una estrategia prospectiva que entiende el futuro como un espacio de incertidumbre que está comenzado a ser construido en el presente.

 

Mayo 2024

Noticias relacionadas

Realidad Económica. La revista Realidad Económica, editada por el IADE, ha sido revalidada (Nivel 1) en el Núcleo Bás
Segundo número de la colección 2024 (FEB-MAR).. La nueva edición de la revista de ciencias sociales comienza a circular entre sus lectores.

Compartir en