Ya salió Realidad Económica Nº 359: Impuesto a la pobreza
Séptimo número de la colección 2023 de Realidad Económica.
Política tributaria, apropiación cognitiva, producción agropecuaria, política económica ambiental y democracia son los ejes que presentan los artículos de la nueva edición de Realidad Económica.
La revista de ciencias sociales editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) pone a disposición de sus lectores el contenido de su número más reciente.
Con más de 50 años de trayectoria, Realidad Económica se ha consolidado como una referencia en la exploración y difusión de cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales de la Argentina y la región latinoamericana.
***
Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de toda la Argentina y de América latina.
La revista está indexada en ERIH PLUS, Malena y como revista científica de nivel 1 del Núcleo Básico de Revistas de Caicyt. Además, en Latindex (Catálogo y Directorio 2.0), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), LatinREV, Ulrichs y EBSCO.
Usted puede suscribirse online a la publicación (formato digital o papel) a través de www.iade.org.ar/suscripciones.
También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (+54-11) 4381-7380/9337.
Los artículos de Realidad Económica Nº 359
Avances en los impuestos sobre altos ingresos en América Latina y en la medición de la desigualdad en la distribución (Darío Rossignolo)
Este artículo tiene como objetivo realizar una evaluación de la participación de los tributos sobre altos ingresos en América Latina. Se analizarán en detalle las distintas metodologías utilizadas para la medición de la concentración del ingreso y la participación de los sectores de ingresos altos en varios países y su comportamiento a lo largo del tiempo. Lo mencionado significa que se adiciona a los microdatos de encuestas de hogares la información no incluida en estas, por ejemplo, los datos provenientes de registros como las declaraciones juradas del impuesto sobre la renta de personas físicas. Esto determina que la desigualdad es superior a la que surge del procesamiento de dichas encuestas.
Causas y motivaciones de la apropiación cognitiva según investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Santiago Liaudat, Mariano Zukerfeld y María Sol Terlizzi)
Este artículo continúa investigaciones previas orientadas a mensurar los desacoples entre la producción de conocimientos productivos generados con fondos públicos y su apropiación por parte de actores privados o extranjeros en el marco de las relaciones sociales denominadas como “apropiación cognitiva”. Se presentan los resultados de una investigación acerca de las causas y motivaciones que desembocan en este tipo de relaciones, desde la perspectiva de los investigadores que, a la vez, son inventores en solicitudes de patentes. El principal resultado consiste en una tipología de causas y motivaciones que se agrupa en cuatro ejes: 1) falencias en la formación, 2) restricción institucional, 3) atracción de los actores favorables a la apropiación cognitiva y 4) deseo personal.
Formas de organización social de la producción: estudio de caso sobre un pool de siembra (Patricia Beatriz Lombardo y Guillermo Cavagnaro)
Las transformaciones económicas, productivas y sociales, que se produjeron durante la década de los años noventa, afectaron la estructura agraria pampeana. En este contexto, surgieron nuevas formas de articulación y penetración del capital en el agro pampeano a partir de la constitución de los denominados pools de siembra. Estos emprendimientos, que se generan por el interés de diversos actores sociales en invertir en la actividad agropecuaria, hacen referencia a una modalidad de organizar la producción que consiste en una inversión de capital circulante limitada en el tiempo, que opera sobre una superficie de tierra y que externaliza las labores. Mediante la diversificación geográfica y productiva, tratan de reducir el riesgo y generan economías de escala en función de la disponibilidad de recursos. El objetivo general de este trabajo consiste en caracterizar un pool de siembra, considerado como un área de negocio de una empresa transnacional que opera en la región pampeana, sobre la base de las estrategias productivas, de gestión y comerciales desarrolladas por este. Para la consecución de este objetivo, se propone un abordaje metodológico de tipo cualitativo, que se basa en un estudio de caso que permite comprender la dinámica del emprendimiento en su entorno real.
La necesidad de que el desarrollo sea sostenible (Ernesto Gustavo Pirillo)
La Conferencia de las Naciones Unidas (UN) sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo (Suecia) en 1972, fue un momento clave en el reconocimiento del tema ambiental a nivel mundial. Por otro lado, a partir del informe de 1987 titulado “Nuestro Futuro Común” y La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, con la implementación del concepto de desarrollo sostenible, la idea de sostenibilidad comienza a ser empleada con variadas interpretaciones. Un estilo de desarrollo sostenible deberá tener en cuenta todos los pilares de la sostenibilidad adaptados a nuestras sociedades, necesarios para alcanzar una superior calidad de vida de nuestra población y la protección de los recursos naturales, con inclusión social y distribución equitativa de la riqueza. El desarrollo sostenible, en su concepción más amplia, deberá actuar como paraguas protector de las herramientas de evaluación y planificación ambiental estratégica del Estado.
Contribuciones especiales: Democracia y política económica: el papel de las instituciones (Oscar Ugarteche)
Noviembre 2023