Salió Realidad Económica Nº 373: La disputa por el comercio digital
En la presente edición, bajo el título La disputa por el comercio digital se tratan temas tanto a nivel internacional como a nivel local. Se realiza un análisis sobre el desarrollo económico de México; a nivel nacional se analiza la Coopetencia en la industria electrónica de Córdoba; también se exponen los efectos de la economía digital en los comercios minoristas chaqueños como también se tratan las políticas económicas de la transición energética con foco en Argentina.
Por último, se presenta la reseña del libro El proyecto libertario entre brumas y rechazos, de Juan Carlos Junio.
Realidad Económica se publica cada 45 días desde el año 1970 ininterrumpidamente, editándose en febrero, marzo, mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre.
Es el principal medio de difusión del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, siendo una tribuna abierta para la exposición de ideas de sectores comprometidos y preocupados por el desarrollo y la soberanía nacional, tratando cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales de nuestro país y del mundo. Parte de un enfoque crítico de las ciencias sociales, y está dirigida a un público amplio del ámbito académico y de la sociedad en su conjunto.
La revista no cobra cargos a los autores por publicar sus artículos.
La revista Realidad Económica está indexada en ERIH PLUS, Malena y como revista científica de nivel 1 del Núcleo Básico de Revistas de Caicyt. Ademas, en Latindex (Catálogo y Directorio 2.0), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), LatinREV, Ulrichs y EBSCO.
Los artículos de Realidad Económica Nº 373
Una senda hipotética de recuperación y crecimiento sostenido de la economía mexicana del 1990 al 2020 (Fidel Aroche Reyes)
La economía mexicana abandonó la senda de crecimiento en 1982, como resultado de una crisis de balanza de pagos y de las recomendaciones de las instituciones financieras internacionales para superarla. A partir de entonces, deviene entre el lento crecimiento y la inestabilidad, mientras que, a partir de allí y hasta 2025, la política económica se ha reducido a mantener la inflación bajo control. En contraste, este trabajo presenta una senda hipotética posible, suponiendo que la economía hubiese recuperado la capacidad de crecer en 1991. Se postula que alcanzar ese ritmo de expansión habría sido factible, teniendo como base de análisis el crecimiento observado en otra época por el mismo sistema económico. El texto omite el análisis de lo qué habría sido necesario hacer para conseguirlo. En 2024 hay países que transitan por el camino del desarrollo y crecen rápidamente, sobre todo en Asia, como Corea del Sur, que también sufrió una crisis de balanza de pagos contemporáneamente. No existen razones evidentes para que México no se plantease seguir por esa vía. La simulación que aquí se presenta parte de la premisa de que el crecimiento se asocia con la expansión del sector manufacturero y de su productividad. Se aplican las tasas de crecimiento promedio anual por rama manufacturera, observadas entre 1961 y 1970 al valor agregado de 1990 y, año con año, hasta 2022. El resto de los sectores no sufre cambios. Los resultados suponen la disponibilidad de los recursos necesarios para el ejercicio y muestran una economía próspera, eminentemente industrial.
Coopetencia en la electrónica de Córdoba: el Centro Tecnológico SMT (Surface Mount Technology) de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA) (Gonzalo Ávila, Antonela Isoglio y Hernán Morero)
Este artículo analiza la coopetencia (un comportamiento empresarial híbrido entre cooperar y competir), centrándose en comprender cómo este tipo de relación se manifiesta en la industria electrónica de Córdoba (Argentina), a través del caso del Centro Tecnológico SMT de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA). Desde los estudios sobre innovación y de economía industrial, se estudia el contexto de la creación de este centro de producción, su instalación y puesta en marcha y su funcionamiento a lo largo de casi dos décadas de existencia. El trabajo procura ser una contribución para la literatura sobre coopetición, destacando el rol mediador de una asociación empresarial, y aborda desafíos actuales de la producción coopetitiva.
Efectos del consumo digital en los comercios minoristas chaqueños. Primeras aproximaciones (María Ayelén Flores y Matías Flores Urturi)
Es indudable que las nuevas tecnologías digitales están cambiando radicalmente la forma de adquisición de bienes y servicios. De la mano de la proliferación de Internet, los consumidores tienen la posibilidad de realizar sus compras digitalmente en cualquier lugar del país (o del mundo) y en cualquier momento del día, tendencia que impacta en las dinámicas empresariales, laborales y comerciales. El objetivo de este informe es analizar los efectos de esta nueva realidad en los comercios de la provincia del Chaco, teniendo en cuenta la relevancia del comercio para la actividad económica de la provincia, representada tanto por su contribución al producto bruto geográfico (PBG) como por la cantidad de puestos de trabajo que genera. En ese sentido, el aumento de la popularidad del comercio electrónico podría contribuir a la concentración de la actividad comercial en los grandes centros urbanos (esencialmente en Buenos Aires), comprometiendo directamente el desarrollo de esta actividad en el territorio. Asimismo, indagaremos en el rol de la empresa multinacional Mercado Libre en este proceso, en las estrategias de adaptación de las empresas locales y en el abordaje de la cuestión desde la política pública.
Cambio climático y transiciones energéticas en un contexto de conflicto hegemónico. La Argentina en la telaraña de la valorización financiera ampliada (Diego Hurtado)
A partir de las dinámicas expansivas globales de financierización, la captura corporativa, tanto del cambio climático como de la transición energética, y la emergencia disruptiva de China, se analiza qué cosa es realmente la transición energética existente, desde la perspectiva del Sur Global y de la Argentina. De la descripción de los principales rasgos de la transición energética corporativa (TEC) se infiere la lógica del de-risking que se impone en los países del Sur Global como criterio dominante de lo que llamamos una transición energética periférica (TEP). Por último, se define la noción de patrón de valorización financiera ampliada para caracterizar la modalidad que asume la TEP en la Argentina contemporánea gobernada por una fuerza política de ultraderecha.
El proyecto libertario entre brumas y rechazos (Juan Carlos Junio)
Estas páginas son el fruto de un largo período de participación en los debates políticos y culturales. Su propósito es el de aportar y opinar desde nuestras posiciones ideológicas sobre la realidad de nuestro país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agosto 2025