Salió Realidad Económica Nº 339: Clases sociales y desigualdad en la Argentina contemporánea

Consultá todo el contenido de la nueva edición de la revista de ciencias sociales.

Realidad Económica presenta su edición más reciente con los siguientes trabajos:

Clases sociales y desigualdad en la Argentina contemporánea (2011-2019) (Eduardo Chávez Molina y José Rodríguez de la Fuente)

El presente trabajo analiza los cambios y las continuidades en la estructura de clases socio-ocupacionales para el período 2011-2019 en la Argentina urbana. Para ello, se analizan los cambios ocurridos en la composición por sexo y región, a la vez que se estudia la evolución en la distribución de los ingresos entre las clases a lo largo del período. En base a los microdatos de la encuesta permanente de Hogares (EPH) del INDEC, se considera a la población económicamente activa (PEA) como unidad de análisis, y se clasifica a la población a partir de la adaptación del esquema EGP (Erikson-Goldthorpe-Portocarero). De esta forma, se observan algunos rasgos de transformación incipiente, pero marcando una tendencia en la estructura de clases, de relativo achicamiento de la clase de trabajadores manuales calificados, a la vez que se verifica un crecimiento de la clase de servicios. Por otro lado, se observa un cambio de tendencia desde 2016, que se profundiza en 2018, hacia una mayor desigualdad económica entre las clases.

Fuga de capitales en contexto: aproximación a la especificidad argentina (Ignacio Trucco y Leandro Rodríguez)

La llamada “fuga de capitales” ha ocupado un lugar destacado en las investigaciones económicas de la argentina de las últimas décadas, lo cual no es extraño considerando la particular intensidad que la formación de activos foráneos ha adquirido en este país desde mediados de los 70 y su estrecha relación con las crisis de deuda externa. No obstante, la expresión “fuga de capitales” es una noción polisémica y controvertida. Los movimientos financieros son habituales entre el conjunto de los estados nacionales, y la comprensión de su naturaleza requiere cierta contextualización. En este trabajo, precisamente, se busca problematizar tal concepto, mostrando que la formación de activos externos debe ser evaluada en el marco de los modos de integración de los sistemas económicos nacionales en el orden global y sus resultados consecuentes. Se analiza, en esa línea, la especificidad de la fuga de capitales verificada en la Argentina entre 1990 y 2019, puesta en relación a su condición periférica.

Vigencia de la planificación: el caso de la Argentina (Alberto Müller)

Este trabajo elabora una reflexión acerca de la vigencia del concepto de planificación como instrumento de políticas públicas para orientar un proceso de desarrollo sostenido y equitativo. Desarrolla, para ello, una discusión acerca del significado del término, a fin de precisar un sentido en el que resulte adecuado al propósito mencionado. El análisis se centra en lo que se denomina planificación económica del desarrollo –propia de la segunda posguerra Mundial– y las propuestas que han emergido de las críticas que se formularon a las experiencias que aquella fundamentó. Se propone que la formulación de un plan puede ser considerada una opción válida para el caso de economías que, como la de la argentina, enfrenta restricciones que la han sumido en un estancamiento secular. Este plan no deberá ser entendido como un desarrollo rígido, sino más bien como un ejercicio de consistencia, un marco de referencia para las decisiones diarias de política económica y social, y también como la corporización de un proyecto de país.

Aportes de las ciencias cognitivas a los modelos de escenarios globales sustentables de largo plazo (Sebastián Leavy)

La identificación de mecanismos predictivos de situaciones futuras en un mundo dinámico puede proveer una ventaja selectiva. El presente trabajo pretende indagar la capacidad del ser humano para anticiparse temporalmente a los posibles cambios que inciden en su evolución. Dialogar sobre decisiones y temporalidad según la disciplina o lugar donde nos ubiquemos, hará que encontremos distintos procesos de análisis, modelos y variables interconectadas. La integración de las variables entre las disciplinas y la evolución pueden ser analizadas en los trabajos prospectivos globales realizados en la década de 1970 del instituto tecnológico Massachussetts (MIT) y de la Fundación Bariloche. La situación problemática de la investigación se enmarca en un sistema delimitado por las decisiones individuales de las personas a largo plazo versus la conducta humana condicionada por la educación, el relacionamiento a nivel de la sociedad y la sustentabilidad de los recursos naturales frente al desarrollo económico. Por lo cual, el objetivo del trabajo es abordar las decisiones sobre el tiempo futuro desde el ámbito de distintas disciplinas tales como la economía, la psicología, las neurociencias (viajes mentales) y la prospectiva. Se examinan los trabajos prospectivos globales con sus correspondientes reflexiones sobre lo acontecido, a la luz de los avances científicos recientes.

XIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales / El Banco de Desarrollo del Brasil en el proceso de neoliberalización reciente (2003-2019) (Javier Ghibaudi, Eduardo Crespo, Deborah Werner e Igor Laltuf)

Este artículo estudia el proceso de neoliberalización en el Brasil teniendo como caso de estudio al Banco Nacional de Desarrollo Económico y social (BNDES) durante el período 2003-2019. Este recorte temporal busca observar la acción del BNDES durante los tres primeros gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) (2003-2014), y sus cambios y permanencias a partir de la ofensiva conservadora que se inició en 2015 hasta 2019, cuando se completó el primer año de gobierno la extrema derecha, antes de la irrupción de la pandemia de COVID-19. La metodología de investigación consistió en el análisis de estadísticas operacionales, de documentos y de entrevistas realizadas en el BNDES. Entre los resultados destacamos cómo entre 2003 y 2014 el BNDES amplió su poder de financiamiento en beneficio de asociaciones entre grandes empresas públicas y privadas en grandes proyectos, situación que denominamos BNDES conglomerador. Por el contrario, entre 2015 y 2019 el Banco fue reducido en su poder de financiamiento, orientado a gestionar y financiar una nueva rueda de privatizaciones y a promover la creación de instrumentos financieros en el mercado de capitales privado, momento que llamamos BNDES privatizador. Esta tendencia se acentúa con la asunción del gobierno de extrema derecha, en 2019, lo que redujo aún más su capacidad de regulación y financiamiento en vísperas de la pandemia de COVID-19.

X Jornada Debate Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti / Estructuras agrarias provinciales con datos censales y fuentes alternativas (Hugo Bottaro, Mercedes Ejarque, Marcelo Pérez Centeno, Graciela Preda, Enrique Livraghi y Emiliano Spontón)

La relevancia que tiene en la economía argentina el sector agropecuario en tanto proveedor de divisas vía exportaciones y fijador de precios de bienes salario, requiere contar con buenos diagnósticos para el diseño de políticas. Los Censos Agropecuarios constituyen una fuente invalorable de información para elaborar esos diagnósticos ya que permiten dar cuenta de la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y forestales, de las formas de tenencia de la tierra, de su distribución, de las existencias ganaderas y tipo de cultivos, de la dotación de bienes de capital y la cantidad de trabajadores empleados, entre otras variables que resultan significativas al momento de abordar el análisis de la estructura agraria. En Argentina esos censos, se han realizado en forma discontinua y no siempre con resultados incuestionables, de allí la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a otras fuentes de información. Del último censo, realizado en 2018, sólo se cuentan con resultados preliminares. La Cátedra ha convocado a un grupo de colegas de diferentes provincias para analizar y comparar los datos censales de 2002 y 2018. En este número presentamos los informes realizados para las provincias de Chubut y Tierra del Fuego.

***

Realidad Económica sale cada 45 días. Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).

Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente (solo cuando se restablezca el normal funcionamiento de nuestra institución tras la pandemia) de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.

 

Mayo 2021.

Noticias relacionadas

Segundo número de la colección 2024 (FEB-MAR).. La nueva edición de la revista de ciencias sociales comienza a circular entre sus lectores.
Ya salió el primer número de la colección 2024.. Realidad Económica lanza el primer número de su colección 2024 perteneciente al

Compartir en