Cuestión federal

La problemática histórica en torno a las desigualdades regionales del país, las maneras de abordarla y las potencialidades en materia de recursos naturales fueron algunos de los temas expuestos en la charla debate que se llevó a cabo en la sala Meyer Dubrovsky del CCC para presentar el número 292 de la revista Realidad Económica del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Los panelistas fueron Alejandro Rofman, economista e investigador del Conicet; Juan Carlos Maceira, ingeniero agrónomo y subsecretario de Agricultura del Ministerio de Agricultura de la Nación; Norberto Oneto, administrador gubernamental y licenciado en Ciencias Políticas; Daniel Delgado, politólogo y director del Área de Estado y Políticas Públicas de FLACSO, y Horacio Cao, doctor en Administración e integrante del Centro de Investigaciones en Administración Pública.

Galera de corrección

El empresariado nacional. Luchas y perspectivas
Por Pablo Galetti

La investigación acerca del pensamiento y obra de las entidades empresarias en la Argentina ha sido abordada con menos caudal que el que se destinó a la historia del movimiento obrero, dando lugar en muchos casos a una falsa antinomia entre Estado, empresariado y clase trabajadora.

Incógnitas y desafíos del mundo actual
Por Salvador Treber

El autor advierte sobre el peligro que significa para la humanidad el mantenimiento del statu quo vigente en cuanto a las formas de acumulación y de distribución de riquezas que hoy hacen que casi la mitad del mundo viva en condiciones de pobreza.

¿De la teoría del valor trabajo a la teoría del valor capital?

La revolución marginalista vino a dar un giro copernicano en la teoría del valor en tanto significó la sustitución -o su intento- de la teoría objetiva del valor por una nueva teoría, ahora subjetiva, del valor. ¿En que consistió tal giro? ¿Por qué fueron revalorizados determinados autores? ¿Es posible relacionar tal revalorización a objetivos político-sociales o se trata de avances exclusivamente teórico-científicos?

La industria argentina en las últimas décadas: una mirada estructural a partir de los datos censales

La reciente publicación de los tabulados básicos del Censo Nacional Económico realizado entre 2004 y 2005 (con datos referidos al año 2003), brinda elementos de juicio suficientes como para encarar un análisis estructural de la industria argentina. En ese marco, de cotejar tal información con la de los relevamientos censales de 1973, 1984 y 1993 se puede acceder a una visión panorámica de los principales cambios registrados en el sector fabril local en el transcurso de las tres últimas décadas.

Se trata de un horizonte temporal interesante dada su contemporaneidad con cambios sustantivos en el entorno macroeconómico en el que se inscribe el desenvolvimiento industrial y, con ello, en el interior de la propia actividad manufacturera.

El quiebre del proceso sustitutivo, que hasta mediados del decenio de 1970 y al cabo de más de cuatro décadas había tenido al sector fabril como eje ordenador y dinamizador de la economía en su conjunto, devino en una prolongada fase de hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural, como régimen económico dominante en el que la industria asistió a una profunda y muy heterogénea reestructuración tecnoproductiva, organizativa y en las formas de articulación del tejido fabril. En otras palabras, a un complejo y generalizado redimensionamiento de laactividad inscripto en un intenso proceso de desindustrialización y reestructuración regresiva sectorial.