Un fondo de reservas regional para América Latina
En este documento se analiza la viabilidad, las implicancias y los desafíos de ampliar el Fondo Latinoamericano de Reservas (flar) a la Argentina, el Brasil, Chile, México y el Paraguay. Se argumenta que un fondo regional de reservas debe concebirse como parte de una red amplia de mecanismos aportados por la arquitectura financiera internacional, para enfrentar problemas de balanza de pagos. Se plantea que un fondo de entre 9.000 y 10.000 millones de dólares permitiría cubrir las necesidades potenciales de financiamiento de sus miembros bajo escenarios de mayor posibilidad de ocurrencia, sin que necesariamente debiera actuar como prestamista de última instancia para todos los países integrantes.
Contexto Internacional
En el segundo trimestre de 2012 la economía global continuó expandiéndose a un ritmo contenido, persistiendo comportamientos heterogéneos: la zona del euro atravesando una recesión, el resto de los principales países avanzados con crecimientos moderados y los emergentes con desempeños relativamente más dinámicos. En este marco, se registró una baja tasa de incremento de los volúmenes del comercio mundial.
Simples transacciones monetarias
Los especialistas afirman que la política monetaria debería adaptarse a reglas fiscales progresivas que apunten a la creación de empleo y al crecimiento, porque en la presente situación de masiva desocupación estas políticas no traen aparejado un riesgo significativo de inflación.
Pronóstico reservado
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, volvió a cuestionar ayer la política monetaria expansiva que está llevando adelante Estados Unidos para estimular su economía. “Es evidente que no resuelve los problemas”, declaró al resumir ante la prensa un encuentro que mantuvo en Tokio el grupo de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), paralelo a la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI).