Nueva fase, mismos problemas
Un análisis de la coyuntura económica y política argentina. Informe mayo 2025.
Claves del informe:
● La implementación del nuevo esquema cambiario no fue un “cambio de fase programado”, sino producto de la insostenibilidad del programa anterior
● Los más de U$S 13.600 M obtenidos del FMI y otros OO.II. le permitieron eliminar muchas restricciones cambiarias e implementar un sistema cambiario de bandas.
● Para sorpresa de muchos, a la salida del cepo el dólar se ubicó mucho más cerca de la banda inferior.
● Atento que el programa limita al BCRA a vender dólares sobre la banda superior, una hipótesis es que fue el Tesoro quien salió a vender para “guiar” el precio del dólar.
● El balance semanal del Banco Central hace esa hipótesis plausible y muestra que el Tesoro perdió más de U$S 1.800 M.
● El nuevo esquema cambiario no altera las condiciones estructurales. No queda claro cómo el BCRA compará reservas para cumplir con las meta del FMI y genera incertidumbre respecto al proceso inflacionario.
● En una economía en donde la inercia y los mecanismos de indexación están tan aceitados, la excesiva volatilidad del dólar puede generar que la inflación se exacerbe.
● Este mecanismo fue descrito por el economista Julio Olivera en la década del 60’. La inflación se acelera cada vez que el dólar se acerca a la banda superior, pero los precios no bajan cuando pasa lo contrario, producto de la rigidez de precios a la baja.
● A mediano plazo la estrategia oficial es apostar a un posicionamiento geopolítico cercano a EE.UU. que ayude a reabrir los mercados de deuda para en 2026.
● Será determinante lo que suceda con el contexto internacional.
CESO / Mayo 2025