La década minera

Por inversiones, exportaciones y creación de empleo, empresarios y funcionarios aseguran que la megaminería es motor de progreso. Del otro lado, académicos y vecinos cuestionan el aporte social y denuncian el daño ambiental de una industria que no para de crecer. Mitos y verdades.

El oro de San Juan

“Después de lo que le pasó a Barrick, evaluamos suspender este encuentro porque salir a decir que hacemos las cosas bien cuando una empresa colega cometió un error muy serio es dejarla en una situación incómoda, pero si les decíamos que no vinieran iban a pensar que estábamos escondiendo algo”, afirma Hernán Vera, vicepresidente de la minera canadiense Yamana Gold y country manager de la firma en la Argentina, al recibir a un grupo de periodistas en la mina de oro Gualcamayo, ubicada 270 kilómetros al norte de la capital de San Juan y a 120 kilómetros de Jáchal, la ciudad que hace apenas quince días entró en pánico y se movilizó para protestar por el derrame de cianuro en Veladero, la mina que Barrick Gold explota al noroeste de la provincia. Vera prefiere no opinar sobre lo ocurrido en Veladero porque afirma que no conoce la situación en detalle, pero busca dejar en claro que el cianuro no representa un riesgo para las poblaciones del lugar. No lo hace para ayudar a Barrick sino en defensa propia ya que Gualcamayo también utiliza cianuro para extraer el oro.

La cuestión minera

Fruto de su constante expansión e impacto en materia económica y ambiental, la minería suscita fuertes debates en Argentina, la región y el mundo. Nuestro país, por caso, abrió sus fronteras para que empresas extranjeras exploten distintos tipos de minerales a lo largo del territorio nacional, lo que impulsó una profunda discusión acerca de los beneficios y los perjuicios de una actividad cuyos alcances no se conocen en profundidad.

Nicolás Gutman, licenciando en Ciencia Política (UBA), magíster en Economía y Políticas Públicas (George Mason University) e investigador del Centro Cultural de la Cooperación, presentó en diciembre pasado el libro Argentina en la frontera minera (ver recuadro). Gutman sostiene que el actual debate público alrededor de la actividad minera no es sincero, y que la Argentina necesita mejorar su jurisprudencia para controlar mejor la explotación, o bien crear una empresa estatal para aprovechar el 100% de la renta.

Discutir los grandes temas

Los años 90, bajo la hegemonía política y cultural neoliberal, se caracterizaron por un vaciamiento de la esfera pública y las instituciones democráticas, en un proceso sustentado en los valores ideológico-culturales que se impusieron en una gran parte del mundo. El saqueo de empresas y riquezas nacionales sin otro justificativo que el interés privado de grupos concentrados, tanto extranjeros como locales, no habría sido posible en el contexto de una ciudadanía activa en la defensa de los intereses comunes y de nuestras riquezas naturales. Si ya desde el año 76, el accionar represivo había iniciado el desmantelamiento de las múltiples formas de organización popular, en la década menemista, el poder económico, vuelto también hegemónico en la política y en los medios masivos (principales constructores de lo simbólico y organizadores políticos en las sociedades actuales), orientó sus esfuerzos hacia la formación de un modelo de ciudadano aislado, centrado en el individualismo y ensimismado en una conducta y perspectiva individualista.

"Lamentamos la falta de sensibilidad de Vale para anunciar su salida"

Por segunda vez en menos de una semana, Marco Aurélio Garcia, asesor de política internacional de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff (una suerte de canciller en la sombra), hizo pie en Buenos Aires. Desde su función, que conserva desde el primer Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, se refirió a los últimos acontecimientos en Paraguay, Venezuela, y sobre todo, a la relación bilateral con la Argentina. Además de reconocer que existen "avances" en las negociaciones con Vale, apuntó contra la falta de cintura política de la minera al anunciar su retirada del país. Por otra parte, reveló el deseo de una "pronta" reunión entre ambos países para solucionar la cuestión de restricciones a las importaciones.

“Con o sin Vale”

El anuncio de la minera Vale de no continuar con su proyecto de explotación de potasio en Mendoza ha sido justificado desde la empresa por problemas de costos y tipo de cambio. Sin embargo, una reasignación de prioridades para compensar las pérdidas a escala global como consecuencia de la caída en la cotización del mineral de hierro parece haber sido la motivación de mayor peso para abandonar el emprendimiento. Hasta aquí, podría pensarse que se trata de un clásico cálculo costo-beneficio por parte del inversor, con criterios de racionalidad económica que, como los de cualquier privado, miden muy poco el impacto social de sus decisiones, pese a que la empresa se comprometa a pagar las indemnizaciones correspondientes y a cancelar las deudas con proveedores. Allí es donde concurre el Estado, en este caso el provincial, para resguardar los puestos de trabajo y asegurar la plena vigencia del proyecto.

Megaminería en San Juan

La falta de aplicación de la ley de glaciares impide que se los proteja y defienda de actividades que pueden comprometer el bienestar de futuras generaciones

Han transcurrido dos años desde la sanción de la polémica ley de glaciares promulgada en octubre de 2010, tras haber sido vetada en 2008, cuando el proyecto había sido aprobado por unanimidad de ambas cámaras del Congreso Nacional.

“Soy de los que creen que hay que hacer minería, pero de mejor manera”

Cerca del 50 por ciento de los ingresos del Perú provienen de la minería, lo que ha generado protestas y movilizaciones. Lynch debate el rechazo total a esta actividad por parte de algunos movimientos y plantea alternativas.

–¿Cómo caracterizaría la situación en Perú y las condiciones del gobierno de Humala, a partir de la construcción del espacio Gana Perú y del acuerdo con el centro que posibilitó el triunfo en la segunda vuelta?