El nuevo fracaso de la teoría del derrame
Con el arribo de Mauricio Macri a la Casa Rosada a fines de 2015 existió un “cambio” rotundo en las políticas de Estado. Este viraje estuvo dirigido a beneficiar a algunos sectores económicos por sobre otros, generando un nuevo esquema de ganadores y perdedores en la Argentina. En este informe se pretende identificar qué sectores de la actividad económica fueron beneficiados y qué sectores perjudicados durante el primer año de gestión de Mauricio Macri.
La barbarie energética del señor Presidente (sobre el consumo per cápita)
El jueves 15 de diciembre, el Presidente de la Nación inauguró la Primera Jornada Nacional de Eficiencia Energética. Su alocución, de aproximadamente 15 minutos, logró consagrarse como la síntesis más exquisita del modelo energético vigente desde el 10 de diciembre de 2015, y que, para ser justos con el neoliberalismo, siquiera podría ser calificado de neoliberal.
La estafa del endeudamiento (saqueo) macrista: odioso, ilegítimo e insostenible
Las políticas de ajuste conducen a una Argentina atrasada, atrofiada y dependiente. En esta Argentina, el déficit de sus cuentas y una balanza de pagos negativa son objetivos de la política económica neoliberal. ¿Por qué? La administración nacional responsable del ajuste emitirá deuda para cubrir los desbalances, desbalances que se irán acumulando al ritmo de mayores servicios de la deuda (intereses más amortizaciones). La rosca del endeudamiento seguirá así retroalimentándose, hasta que el país esté fundido y todo explote por los aires, como en 2001.
Argentina, festín financiero en plena recesión
Tipos de interés del 26%, una moneda que se revalúa y un gran endeudamiento convierten el dinero argentino en el mejor negocio en plena crisis latinoamericana
El otro fin de ciclo y Carta de Philip
Con Trump en la Casa Blanca la globalización neoliberal y el libre comercio pierden un aliado crucial. El magnate se manifestó en contra del TTP, habló de poner fin al NAFTA, y se declaró a favor de una política proteccionista, a la vez que propone un acuerdo con Rusia para estabilizar la situación en Siria.
El rol de la deuda externa
Horacio Rovelli analiza en este artículo los ciclos históricos del endeudamiento externo argentino, que tuvo su origen en el empréstito firmado por Bernardino Rivadavia con la banca inglesa Baring Brothers. Afirma Rovelli que así como se produjo la crisis de 1890 debido a que se importaba todo y se pagaban los intereses de una deuda cada vez mayor, hoy nos encaminamos a una nueva crisis generada por el reinicio del endeudamiento que propicia el gobierno de Mauricio Macri.
Unirse detrás de un proyecto transformador
Mauricio Macri lo acaba de decir sin rodeos: no piensa reabrir las paritarias porque, según su particular punto de vista, la inflación está bajando aceleradamente.
Si la movilización social, que alcanzó su punto más alto con la Marcha Federal y la llegada al centro de la ciudad de Buenos Aires de numerosas columnas de trabajadores de todo el país, no altera sus planes, este gobierno habrá cumplido su primer objetivo: la reducción del salario real de los trabajadores.
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
En nuestra nota del 17 de enero del corriente "Prat Gay y la vuelta al premeditado ciclo del fracaso económico recurrente y progresivo" (ver bibliografía), invitábamos al siguiente razonamiento: "Supongamos por un momento que al neoliberalismo le asiste la razón: sus ejecutores -los desfalcadores de la República Argentina- vienen a salvarnos de la desastrosa herencia kirchnerista.
Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno de Mauricio Macri
El cambio de gobierno en la Argentina, con la asunción de Mauricio Macri como presidente, marcó sin lugar a dudas un punto de inflexión política, económica y social, no sólo a nivel nacional sino regional. El impacto del abrupto viraje político y la política económica neoliberal que empezó a implementar de inmediato el nuevo gobierno también afecta a las empresas recuperadas por los trabajadores (ERT) y al cooperativismo de trabajo en general, al igual que al conjunto de los trabajadores.
Wall Street en la Casa Rosada
Una legión de por lo menos 27 financistas ocupa diferentes cargos estratégicos en la estructura del gobierno de Mauricio Macri, y la mayoría ha trabajado en Wall Street. Están en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, Banco Central, Comisión Nacional de Valores, Anses, Unidad de Información Financiera, YPF, Banco Nación, y hasta en el Ministerio de Desarrollo Social. Es tan impactante este desembarco que sorprende a los propios protagonistas del mercado financiero internacional, que lo festejan pero a la vez les genera intriga el experimento. Wall Street está acostumbrada en Estado Unidos a colocar en ciertos cargos claves alguno de sus representantes, para luego desplegar una extraordinaria capacidad de lobby para conseguir condiciones que permitan ampliar su fabuloso negocio sin interferencias. La administración Macri fue más allá y entregó directamente el manejo de varios organismos estatales al mundo de las finanzas internacional. Wall Street se instaló de ese modo en la Casa Rosada como no lo ha hecho en ningún otro gobierno.