Salarios y consumo ¿el último bastión del quehacer económico?
Un halo de optimismo recayó en algunos actores económicos cuando -por diversos motivos- la inflación pasó de promediar 6,7% mensual entre julio y octubre a estacionarse en la zona del 5% entre noviembre y diciembre del año pasado. Sin embargo, la desaceleración fue transitoria.
La inflación de febrero fue de 6,6% y acumuló 102,5% en los últimos doce meses
La inflación de febrero fue de 6,6%, informó esta tarde el INDEC. De esta manera, la medición en los últimos doce meses 102,5%, la cifra interanual más alta desde 1991. De esta manera, el Índice de Precios (IPC) que releva el organismo estadístico acumuló en el primer bimestre del año una variación de 13,1%.
Inflación homogénea, salarios dispares: los hogares frente a la aceleración de precios
En un informe reciente dimos cuenta que el salario real promedio en Argentina cayó en 2022 por quinto año consecutivo.
La inflación de enero de 2023 fue de 6%, según el INDEC
El dato mensual del IPC estuvo en línea a lo esperado por analistas, que habían arrojado un avance promedio del 5,9%, acelerando 0,8 décimas respecto de diciembre. Las mayores subas se registraron en Recreación y cultura (9%); Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8%); y Comunicación (8%). En tanto que Alimentos y bebidas no alcohólicas marcó un 6,8%.
Régimen de alta inflación oligopolios y grupos económicos
El objeto de este trabajo es el de analizar una dimensión que frecuentemente está soslayada en el ámbito académico local a la hora de avanzar en las especificidades que adopta el proceso inflacionario reciente: la incidencia de la concentración de los mercados y, más aún, la estrategia de conglomeración de los grupos económicos y su influencia en la determinación de la variación de los precios relativos.
La inflación de noviembre dio 4,9%
El INDEC difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del anteúltimo mes del 2022, que mostró una caída significativa respecto al 6,3% registrado en octubre.
Devaluar o estabilizar
La discusión sobre la estabilización de los precios se da en simultáneo con la discusión de los precios relativos que determinan una determinada distribución del ingreso. Aquí aparecen dos lecturas dentro de los que plantean la necesidad de algún esquema de shock que busque reducir en poco tiempo la inflación a niveles de por lo menos el 2-3% mensual.
Empleo e ingresos
La mayoría de las negociaciones salariales quedarían por debajo de la inflación en 2022.
La aceleración inflacionaria de junio y julio implicó que al mes de agosto muy poco gremios se ubicaran por encima de la inflación y acentuó la divergencia en el resultado entre gremios
Inflación de septiembre 2022
En los primeros nueve meses del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 66,1%. La suba interanual llegó a 83%
El dilema a cuatro bandas que enfrenta la gestión de Sergio Massa
Hasta ahora, el equipo económico se concentró en recuperar el nivel de reservas del BCRA para contener la incertidumbre cambiaria. Sin embargo, es urgente contar con un enfoque consistente sobre el problema inflacionario. Hay cuatro grandes precios que marcan la cancha de la inflación: tipo de cambio, tarifas, salarios y la tasa de interés. La gran pregunta es si el ajuste es el único camino y si los salarios quedarán nuevamente atrasados.
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »