Argentina: 8M, paro internacional feminista y transfeminista

El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras textiles se encontraban luchando en la fábrica Cotton, en Nueva York, reclamando por condiciones laborales dignas, justas, reducción de la jornada laboral y un salario igual al de los hombres. Hoy reivindicamos, actualizamos, ampliamos y profundizamos las luchas de esas 129 mujeres que murieron en el incendio provocado por su patrón, con una perspectiva necesaria para el campo de las mayorías plebeyas.  Este dossier se publica entonces como una herramienta que pretende contribuir al debate del movimiento feminista y transfeminista.

La invención política del paro feminista

El #8M se instaló como una cita global y a la vez particular: recoge lo propio de cada coyuntura y propone una estrategia de intervención en medio de la crisis. En estos cinco años de paro consecutivo, puso un contenido de clase a las demandas, y señaló al poder judicial y al económico-financiero como engranajes de la violencia patriarcal. Pero además de la denuncia, nombró y produjo comprensión: el movimiento feminista confronta y no sólo padece las distintas formas de opresión. Se organiza para luchar por ingresos, por vivienda, contra la precarización de las vidas. Escriben Luci Cavallero y Verónica Gago.

Criminología y feminismo: de la mujer como víctima a la mujer como sujeto de construcción de ciudadanía

Este artículo es parte de una cooperación con el Colectivo Trama de Brasil, y busca recuperar los debates de criminología y feminismos de ese país con el objeto de continuar construyendo una mirada historiográfica que no sólo visibilice el inmenso trabajo de l*s académic*s y activist*s que nos antecedieron, sino que además genere aportes sustanciales para las luchas y debates de la actualidad.