La derrota es victoria y la muerte, vida
Todo el mundo en Medio Oriente rescribe la historia, pero nunca había habido un gobierno estadunidense que con tantas artimañas, deshonestidad y falta de escrúpulos reinterpretara la tragedia como éxito, la derrota como victoria y la muerte como vida. Siempre con la ayuda, debo decir, de la indulgente prensa de Estados Unidos. Esto no me recuerda tanto a Vietnam, pero sí me remite a los comandantes británicos y franceses de la Primera Guerra Mundial que repetidamente mentían al hablar de su victoria sobre el Kaiser mientras obligaban a cientos de miles de sus hombres a ir a los mataderos de Somme, Verdún y Gallipolli.
Robert Fisk
Fuente: La Jornada
Negroponte: Un halcón al acecho de Venezuela
Los más recientes ataques contra Venezuela del jefe del espionaje estadounidense, John Dimitri Negroponte, evidencian que un halcón de Washington acecha a la Revolución Bolivariana. Dueño de un oscuro prontuario, el funcionario parece dispuesto a aplicarlo para destruir el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías. En 1968, John Dimitri Negroponte, a la sazón alto, delgado, de hablar suave, sin calvicie, estaba en Vietnam. Ya para entonces algunos corresponsales de guerra lo consideraban un hombre siniestro. Nadie entre los periodistas presentes en Vietnam sabía que hacía. "Desde los inicios de su carrera en la guerra de Vietnam, este personaje ha coordinado golpes de Estado, cuartelazos, esquemas de desestabilización y desinformación".
inSurGente/ Prensa Latina (Luis Beaton).-
Fuente: Insurgente
Operación Masacre
En 1981, un batallón del ejército salvadoreño entrenado en EE.UU. atacó el pueblo de El Mozote, con la excusa de llevar a cabo una ofensiva contra la guerrilla. El resultado fue el asesinato de más de 800 civiles y una de las masacres más tristemente célebres de Centroamérica. Veinte años después, el Equipo Argentino de Antropología Forense colaboró en la excavación de las fosas anónimas, y el fotógrafo argentino Pedro Linger Gasiglia acompañó el proceso. La exhumación finalizó en 2003, pero Gasiglia volvió, para retratar a los vivos. Y sus imágenes son el registro de un pacto de silencio y un luto incesante.
Por Cecilia Sosa
Fuente: Página 12
DPWorld de Dubai retira su oferta, aun cuando hay otros extranjeros que controlan terminales
El fracaso de la venta de los puertos da fuerza a las voces proteccionistas en EE.UU.
Fuente: La Nación
El peso neoconservador en la política exterior de Bush
UN LIBRO DE FRANCIS FUKUYAMA EXPLICA LA INFLUENCIA DE ESTA CORRIENTE DE PENSAMIENTO EN LA CASA BLANCA
JACOB WEISBERG
Fuente: EL Cronista 3.0
EE.UU es el país que más invierte en armamento y tiene 40 millones de pobres. No sólo Bush es el terrorista.
El país que más invierte en armamentos; que tiene 40 millones de pobres en su propia casa; la mayor deuda externa del mundo y un déficit fiscal pavoroso, nos da lecciones de vida y nos impone la muerte a través de "la guerra perpetua". Su irracionalidad nos acerca a una Hiroshima gigantesca.
Juan Carlos Camaño
Fuente: Voltairenet
Los peligros de una guerra nuclear en Medio Oriente
Nueva doctrina del Pentágono: Mini-bombas nucleares son "seguras para la población civil adyacente"
Michel Chossudovsky
globalresearch
Fuente: Rebelión
Ataque retórico contra Irán
Los "terroristas" pierden la batalla, dice Bush usa su "misión de libertador" para revivir su liderazgo en EU. Este gobierno presenta síntomas dictatoriales, sostiene ex juez de la Suprema Corte. Presenta legislador demócrata medida de "censura" contra el gobernante por las escuchas.
DAVID BROOKS
Fuente: La Jornada
La soberbia del último soberano
Breve análisis sobre "El dilema del último soberano" de Zbigniew Brzezinski, ex Consejero de seguridad nacional del Gobierno de EEUU, respecto a la política externa de EEUU.
Rosana Lecay
Fuente: Rebelión
''Los negros y los blancos tuvieron su revolución... ahora nos toca a nosotros''
Decenas de miles marcharon en Detroit, Boston, Dallas y Oakland, entre otras ciudades. Bush reiteró que EU es una nación de inmigrantes y descarta que la reforma sea una amnistía para indocumentados. Líderes religiosos cercaron el Capitolio mientras en el Senado se debatía el tema.
DAVID BROOKS
Fuente: La Jornada