Criminalización, arbitrariedad y doble militancia. La policía y la violencia en el fútbol argentino

Desde hace más de treinta años la opinión pública ha definido a la violencia en el fútbol como un problema social de gran relevancia, y un grupo específico de actores, categorizados como barras bravas, ha sido identificado como los casi exclusivos culpables de “arruinar la fiesta de todos” que, se asume, es el fútbol. De ese modo, las agencias del Estado que ejercen formalmente el control social propician procesos de criminalización que reducen la complejidad de un fenómeno que no admite definiciones y explicaciones sencillas.

Propuestas para un Plan Estratégico de Desarrollo Rural

El presente documento es la compilación de los respectivos documentos aprobados en cada uno de los tres Plenarios Nacionales realizados por el FoNAF los años 2006 y 2007. Como tal, constituye el Documento Base de referencia de las Propuestas del FoNAF relacionadas a las políticas públicas para el sector de la Agricultura Familiar y a las estrategias a seguir por parte de las organizaciones que lo integran. FoNAF afirma que todos los temas y propuestas que aquí se exponen deben considerarse desde una perspectiva de igualdad y equidad de género, y de respeto a las particularidades de los pueblos originarios y en general a toda diversidad étnica y cultural.

Nuevos retos para la Sociedad de la Información: ¿Pueden las TIC ayudar a solucionar los problemas del planeta?

Este artículo se propone una reflexión acerca de la oportunidad de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados por las Naciones Unidas. Se sugieren diversas actuaciones aplicables a la mejora del medio ambiente, la lucha contra la pobreza, el crecimiento social y económico y la atención a personas con riesgo de exclusión (mayores y discapacitados).

La solidaridad tecnológica, etapa superior de la justicia social

La justicia social es la bandera que aparece al frente de las reivindicaciones de toda propuesta política sensible a los intereses de las grandes masas populares, aquí o en cualquier país del mundo. Sin embargo, no resulta simple ni homogéneo precisar qué es la justicia social. ¿Es que todos los habitantes tengan trabajo remunerado o acceso al trabajo remunerado? ¿Es que la distribución del ingreso entre deciles de la población sea menos sesgada? ¿Cuánto? En lugar de 30 a 1 entre extremos, ¿debería ser 10 a 1? ¿O 5 a 1? ¿Qué número nos dejaría conformes?

La Universidad Pública en su laberinto. El proyecto neoliberal: dirección y contenidos

En el presente texto se plantean los principales fundamentos del proyecto neoliberal para la institución universitaria, tomando como fuente las propuestas del Banco Mundial y las exposiciones de funcionarios del Ministerio Nacional abocados a la definición de políticas universitarias en los noventa. La francas orientaciones hacia la mercantilización de la educación superior son desplegadas críticamente en el escrito, dando cuenta de sus fundamentos y su traducción en propuestas concretas referidas al conjunto de la vida académica: la formación de profesionales, la investigación, la extensión, el financiamiento, el gobierno y el sentido general.

Artículos relacionados:

. Crisis de identidad / Marina Garber
. La mercantilización del saber / Mario Solano Solano

El trabajo en Argentina. Condiciones y Perspectivas

Las consecuencias de la crisis internacional ya se empiezan a sentir en la economía argentina. Si bien nuestro país se encuentra, en relación con crisis anteriores , en condiciones macroeconómicas favorables para hacer frente a la situación internacional adeversa, aun antes del estallido algunos indicadores comenzaban a dar señales de estancamiento. En particular, en el mercado de trabajo se observa que desde fines de 2006 tanto la tasa de empleo como el poder adquisitivo de los salarios se mantienen prácticamente estancados y sufrieron, incluso, leves caídas interanueales.

Análisis de la nueva Constitución Política del Estado boliviano

En este artículo, el autor analiza las características de la nueva Constitución Política del Estado, sancionada tras la asunción de Evo Morales a la presidencia de Bolivia. Esta nueva Constitución redefine la concepción del Estado, así como el concepto de ciudadanía, desde una lógica plurinacional, multicultural y comunitaria. Se combina el desarrollo de los derechos, deberes y garantías liberales con demandas indígenas de corte popular que quedan, de esta manera, enmarcadas en una nueva conformación jurídico-institucional. De este modo, se da forma a la noción de un Estado interventor, protector de los recursos naturales, de bienestar, inclusivo en cuanto incorpora formas y prácticas de los pueblos y naciones originarios institucionalmente, constituyéndose como herramienta para el desarrollo equitativo, soberano y sustentable.

Artículos relacionados:

. Histórico parto / Hugo Moldiz
. Bolivia: una guerra que había comenzado hace mucho tiempo / Ramiro Lizondo Díaz

La propiedad de la tierra como un proceso. Estudio comparativo de casos en ocupaciones de tierras en el Area Metropolitana de Buenos Aires

El presente trabajo intentará en la primera parte reconstruir los orígenes de dos modalidades de ocupación de tierra vacante: las “villas de emergencia” y las ocupaciones de tierras o “asentamientos”. Luego, nos ocuparemos de la construcción de actores colectivos que presentan demandas y se articulan con Estado y que en los años 90 proponen políticas de radicación in situ. En la segunda parte, nos detendremos a explorar las representaciones de los habitantes de estos barrios –y su comparación respecto a dos cuestiones que creemos centrales para comprender mejor los procesos de construcción de estos espacios urbanos: la concepción de la propiedad desde la perspectiva de los actores y las construcciones simbólicas en torno al proceso de regularización dominial.

Artículos relacionados:

. Una ciudad fragmentada y desigual / Tomás Lukin
. “La emergencia habitacional va mucho más allá de las casas tomadas” / Entrevista a Jaime Sorín - Matilde Sosa
. Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana / Carlos A. Mattos
. Conceptos para pensar lo urbano / Marta Rizo

Neoliberalismo y redefinición del rol de los hidrocarburos. La privatización de YPF

El presente trabajo se divide en tres capítulos. En el primer capitulo, intentaremos aproximarnos sintéticamente al proceso de gestación y expansión de las políticas neoliberales a nivel mundial, cristalizando en la década menemista con la privatización y desregulación de las empresas estatales, como expondremos en el segundo capitulo. Finalmente, en el tercer capitulo, abarcaremos específicamente la operatoria de dichas políticas en el sector hidrocarburífero, cómo a través de los distintos gobiernos se desencadenó una puja por el reparto de la renta petrolera y de la explotación de los yacimientos entre el Estado, las provincias y las empresas privadas. Así mismo, expondremos brevemente la situación actual de la crisis de las reservas energéticas en nuestro país como producto de la total falta de inversión y de control sobre las empresas privadas. Finalizando con ejemplos de posibles políticas para recuperar un recurso no renovable como lo son los hidrocarburos.

Artículos relacionados:

. 13 de Diciembre de 1907, a 101 años del descubrimiento de petróleo en nuestro país
. Encuentro Nacional para la Recuperación de Nuestro Petróleo y los Recursos Energéticos
. La triste historia de nuestro petróleo / José Castillo*