Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2003-2014
El acelerado crecimiento de la Argentina en la década pasada provocó un fuerte incremento de la demanda de energía. Para satisfacerla, se optó por focalizar la inversión en centrales de generación térmica. Esto trajo consigo un aumento muy importante de la demanda de gas, el cual no fue acompañado por la producción nacional. Así, la importación tanto de gas como de gasoil y fueloil se multiplicó, lo que impactó sobre las cuentas externas y, debido a los subsidios, también sobre las fiscales. El presente artículo analiza el impacto del déficit energético sobre la situación macroeconómica argentina en los últimos años y esboza ciertas líneas de acción para recuperar el equilibrio en la balanza energética.
“El gobierno va a consolidar una perspectiva extractiva y exportadora para el carbonato de litio”
Continuando con el debate en torno a “la cuestión del litio” que ha sido reseñado en Ideas de Izquierda por Lucía Ortega y la problemática de los conflictos territoriales de las comunidades indígenas asociados a éste analizada por Azul Picón, conversamos con Bruno Fornillo, Julián Zícari, Ariel Slipak, Florencia Puente y Melisa Argento, autores de la publicación Geopolítica del litio. Industria, Ciencia y Energía en Argentina.
Dossier Litio CLICK">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/index.php?storytopic=72]CLICK AQUI
III Jornada de Desarrollo del IADE. Tercera mesa
El pasado 29 de octubre (2014) se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" la III JORNADA DE DESARROLLO DEL IADE. En esa oportunidad los temas convocantes fueron el DESARROLLO y la ENERGÍA en la Argentina.
VISIT">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=5773]VISITÁ EL ESPACIO DE LA JORNADA DONDE ENCONTRARÁS TODO EL MATERIAL PERTINENTE
“El Estado debe participar más en la producción”
En un discreto edificio del barrio de Recoleta funciona la consultora SIM&TEC, uno de los emprendimientos privados de base tecnológica que congrega a poco más de 10 profesionales que trabajan con modelos computacionales para entidades como Invap, Nucleoeléctrica Argentina, VENG (Conae), Y-Tec y la Fabrica Argentina de Aviones (FadeA). Es una de las tantas pymes que se fueron consolidando como proveedoras para los desarrollos tecnológicos que viene abordando nuestro país, como son los satélites, un cohete de transporte, tecnología petrolera, entre otros rubros.
Eduardo Dvorkin, además de ser uno de sus socios fundadores es un reconocido tecnólogo, Ingeniero Electromecánico recibido en la UBA, y de su extenso currículum destacaremos que obtuvo un doctorado en Filosofía en Ingeniería Mecánica por el Massachusetts Institute of Technology y es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina. Recientemente recibió de manos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el Premio Houssay Trayectoria.
III Jornada de Desarrollo del IADE. Segunda mesa
Muchísimas gracias por estar acá, damos inicio a la segunda mesa. Esta parte de la Jornada tiene el objetivo de abordar específicamente dos sectores que consideramos importantes, como son las energías renovables y los desarrollos en energía atómica.
Comenzará Hernán Palermo, que va a dar una idea general sobre la relación entre los trabajadores y las empresas en los enclaves petroleros.
VISIT">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=5773]VISITÁ EL ESPACIO DE LA JORNADA DONDE ENCONTRARÁS TODO EL MATERIAL PERTINENTE
"Indicadores energéticos internacionales evalúan a la Argentina de manera positiva"
El Dr. Luis Mundaca es Profesor Asociado en el Instituto Internacional para la Economía Ambiental e Industrial de la Universidad de Lund, Suecia. Ha sido autor-líder para el 5to Informe de Evaluación del Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
III Jornada de Desarrollo del IADE. Primera mesa
En primer lugar deseamos agradecer la presencia de todos ustedes, empezando por este conspicuo conjunto de profesionales e intelectuales que abordarán hoy la propuesta del IADE, que es discutir los aspectos políticos y sociales de la energía en el marco del desarrollo. También queremos agradecer al Centro Cultural de la Cooperación, que nos acompaña una vez más en este machacar continuo sobre el camino del desarrollo nacional.
VISIT">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=5773]VISITÁ EL ESPACIO DE LA JORNADA DONDE ENCONTRARÁS TODO EL MATERIAL PERTINENTE
OETEC sobre los acuerdos de infraestructura energética firmados con China
La Dirección del OETEC celebra los acuerdos firmados con China en materia de infraestructura energética y responde a las desinformaciones esgrimidas por el grupo de los ocho ex secretarios de Energía de la dictadura y la democracia del subdesarrollo y del hambre.
VER">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/index.php?storytopic=11]VER DOSSIER SOBRE CHINA
La fuerza del mar
Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano”, decía Arthur Clarke, el autor de 2001: una odisea del espacio. Claro que tenía razón: 75 por ciento de la superficie del planeta está cubierta de agua.
Desarrollo económico y política energética en la Argentina
III Jornada de Desarrollo del IADE
"Desarrollo económico y política energética en la Argentina"
[url=http://www.iade.org.ar/modules/actividades/event.php?eid=349]29 de octubre de 2014 [/url]
El pasado 29 de octubre (2014) se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" la III JORNADA DE DESARROLLO DEL IADE. En esa oportunidad los temas convocantes fueron el DESARROLLO y la ENERGÍA en la Argentina.
La política energética está determinada por múltiples factores, geopolíticos que hacen a la distribución de las fuentes primarias de energía entre los países; tecnológicos que permiten o limitan la transformación de la energía primaria en energía secundaria; económicos que, en virtud del incremento de la demanda interna y externa, encarecen las fuentes y las tecnologías necesarias para la producción, además del fuerte impacto en el potencial de crecimiento del país; medioambientales, en tanto casi la totalidad de la energía consumida es no renovable, además de que la producción y el uso de dicha energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero; y cuestiones sociales en función de la persistencia de desigualdades en el acceso a la energía en ciertos sectores.