La Cumbre de las Americas anuncia una crisis de sistema
La política exterior de un país es el reflejo de su política interna. En el caso de la VII Cumbre de las Américas, que se efectuará en la ciudad de Panamá, en apenas dos semanas, existe una tradición que se remonta dos siglos en que los países del hemisferio buscan crear un sistema político – sin mucho éxito - mediante acuerdos y alianzas internacionales. El Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826 – precisamente en la capital panameña - tuvo como objetivo sellar la independencia de las nuevas repúblicas y bloquear el retorno de las potencias europeas.
La Cumbre de 2015 plantea la intención de los gobiernos latinoamericanos de consolidar un sistema que respete su soberanía y la autodeterminación de sus pueblos. La decisión de Cuba de participar en la Cumbre organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) le dio un impulso especial al encuentro. Todo indicaba que las relaciones entre la isla caribeña y EEUU entraban en una nueva fase. Por primera vez en 55 años los presidentes de los dos países se sentarían juntos en una mesa.
TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU
TTIP es en inglés una sigla pomposa: Transatlantic Trade and Investment Partnership; también en castellano resulta un trabalenguas: Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión. Además, algo que parece incomprensible empieza a dar miedo a medida que su significado se va conociendo.
Con el fin de explicarlo de manera sencilla y en tres pasos, podríamos decir que es un (1) acuerdo comercial (2) que se está negociando (3) entre dos regiones. Las dos regiones no son nada pequeñas, sino las economías más grandes a ambas orillas del Atlántico. Hablamos de EEUU y la Unión Europea, que suman un tercio del comercio mundial.
Sostiene Granovsky
Aquí pueden ver completo el programa "Sostiene Granovsky" (CN23), sobre EEUU y la retención de Evo Morales, en el cual participaron Leandro Morgenfeld, Juan Gabriel Tokatlian, Edgardo Buscaglia y Michael Cohen.
La deuda estudiantil es la nueva bomba de tiempo del sistema financiero
Una de las consecuencias de la financiarización de la economía desplegada desde los años 80 es el fuerte incremento de la deuda privada y sus silenciosos costos derivados de ese abusivo concepto que es la magia del interés compuesto, tema al cual dedicamos un largo post. El crecimiento exponencial de la deuda por la vía de los intereses ha llevado al mundo al actual colapso en cámara lenta que se sufre en todos los rincones del planeta. La deuda en mora de los créditos estudiantiles en EEUU llega a los 110 mil millones de dólares.
Porqué es tan persistente la Crisis Global
Ben Hunt, de FUND STRATEGY, me presentó un cuestionario con 8 pregnantes preguntas relativas a la persistencia de la Crisis Global en relación con varios temas de mi último libro, Global Minotaur. Lo que sigue a continuación es un borrador de la entrevista que será pronto publicada en inglés.
1. ¿Qué cree Usted que ha impulsado el crecimiento de la economía mundial (cuál ha sido, si lo prefiere, el “motor del crecimiento”) desde la recuperación posterior a 2009? ¿Ha vivido la economía con “respiración asistida”, merced a un impulso de crecimiento proporcionado por el estímulo fiscal de China, EEUU, etc.?
Los dos debates chinos
¿Derecha-izquierda o soberanía-sumisión? Todo el proceso que China ha vivido tras la muerte de Mao (1976) se ha articulado en torno al objetivo de encontrar una senda que conduzca al renacimiento del país, ideal asociado a dos variables: modernización y soberanía. Sun Yat-sen (1911) y Mao (1949) lo intentaron a su manera. La gaige y la kaifang (1978) ofrecieron una tercera oportunidad para desarrollar el país y alcanzar un nivel de poderío suficiente para eclipsar los dos últimos siglos de decadencia, ruina y capitulación. Ese empeño “nacional” se acabó por imponer a cualquier otra consideración de tipo ideológico basada en nuestros axiomas, siempre tendentes a avizorar contradicciones donde los chinos acostumbran a identificar sinergias y complementariedades. Hay, por tanto, un debate principal y otro secundario, aunque entre ambos no existen fronteras infranqueables.
En clave nacional, los éxitos logrados por China en las últimas décadas están fuera de toda duda. Ciertamente subsisten largas y poderosas sombras que amenazan su estabilidad y continuidad.
¿Crisis del sistema financiero o reconfiguración mundial del capital?
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la crisis global en EEUU e intentar desentrañar las causas fundamentales de la crisis en este ámbito nacional, sin detenerse en los análisis unilaterales acerca del sistema financiero. De esta forma, se busca romper con la escisión entre sistema financiero y real, para analizarlo en su conjunto. Indagando sobre las determinaciones del dólar como dinero mundial y sus repercusiones en la estructura productiva de EEUU, con el propósito de desarrollar la hipótesis de que la crisis global está fundada en una relocalización general del capital.
La última crisis global que estalló a mitad del 2008 en EEUU tomo por sorpresa a la teoría económica mainstream, revelando su incapacidad a la hora de explicar y predecir la crisis. Al mismo tiempo se evidenciaron contradicciones dentro de la teoría predominante frente a las primeras medidas tomadas por los países más damnificados para frenar de forma inmediata la crisis. A pesar de estas contradicciones y deslegitimaciones dentro de la teoría predominante, los análisis más aceptados sobre la última crisis, que consideran a esta como una crisis financiera, provienen de esta teoría. Abundan explicaciones que hacen responsable de la crisis a la expansión desmesurada del crédito, a la imprudente calificación de riesgo a créditos otorgados y a la falta de regulación financiera y contracíclica.
Acerca de la nulidad absoluta de los laudos arbitrales del CIADI y vías procesales para su impugnación
Es de público y notorio la presión que EEUU está ejerciendo sobre la Argentina para que pague los laudos del tribunal arbitral del Banco Mundial -CIADI-, dictados por éste en las causas promovidas por Blue Ridge, cesionaria de CMS, accionista minoritario de Transportadora de Gas del Norte (caso ARB/01/8, monto de la condena u$s 133,02 millones, más intereses) y por Azurix Corp. del Estado de Delaware (EEUU) , accionista de la ex concesionaria del servicio de agua potable y cloacas de 71 ciudades bonaerenses (caso ARB/01/12, monto de la condena u$s 165,2 millones más intereses).
La Crisis Económica Internacional goza de buena salud
La crisis financiera internacional, desatada desde el año 2007 con la caída de los fondos de inversión del banco ”Bear Stearns”, y cuyo epicentro es en los EEUU y Europa central, continúa, pese a la recuperación que tuvieron los países centrales en el año 2010, y se extiende en mayor o menor medida al resto del planeta.
Y esto es fundamentalmente así, porque la economía norteamericana y la europea representan aproximadamente el 40% de los bienes y servicios que se producen en el mundo, y su comercio es el 55% del intercambio mundial, con lo que es obvio que la crisis en esos países desarrollados impacta en el precio de las acciones, de los títulos públicos y de las monedas, y a través de ello, en la economía real, donde se produce una desaceleración del nivel de actividad, no solo en esos países, sino por su peso y por la integración económico financiera, en el resto del mundo.
Navegar contra la marea
Fidel Castro Ruz firmó esta nota el pasado 4 de diciembre 2008 a las 5 y 28 p.m., siempre con meridiana precisión registra el momento en el cual finaliza su trabajo. Éste en particular trata acerca del presidente electo de EEUU, Barack Obama, persona fundamental en la futura relación con Cuba. Compartimos a continuación la necesaria visión de Castro sobre Obama.
Artículos relacionados: