El poder en el trabajo social: Una aproximación desde Foucault
En el presente artículo se pretende repensar el trabajo social desde el ángulo del poder, el cuál constituye un componente ineludible de la práctica profesional que debe ser tomado en cuenta en su complejidad si no se quiere caer en contradicciones o excesos. Para ello, analizo especialmente la concepción de poder que nos presenta Foucault, puesto que entiendo que, aun siendo inquisitiva, es lúcida y permite asumir críticamente los efectos positivos de esta dimensión en un contexto profesional ambivalente como es el del trabajo social. Después de una revisión, a la fuerza superficial y parcial, de sus reflexiones.
Autor: Xavier Pelegrí Viaña
Fuente: Universidad de Lleida
Pierre Vilar, historiador y maestro de historiadores
Pierre Vilar (1906-2003) fue uno de los grandes historiadores del siglo XX. Su extensa obra, caracterizada por el rigor científico y la novedad metodológica, es un referente indispensable para todos los historiadores del siglo XXI. Historiador marxista, Vilar elaboró el concepto de historia total, entendida como una construcción capaz de enlazar los distintos niveles de la actividad social. Su dedicación intelectual y académica se desplegó de forma brillante en el análisis de la cuestión nacional, temática en la que fue una autoridad indiscutible. Abordó también las cuestiones económicas y la delimitación conceptual de categorías y términos históricos. En el presente artículo se trazan las líneas generales de su inmensa labor historiográfica. Una obra tan amplia, rica y sugerente que de Pierre Vilar se puede decir rotundamente que será siempre un maestro de historiadores.
Autor: Carlos Hermida Revilla
“La pena más eficaz no es la más larga o más dura”
El catedrático español Javier de Vicente Remesal, es experto en derecho penal de menores. En esta entrevista, explica los beneficios de un sistema judicial juvenil, que se aplica en su país y se proyecta instaurarlo aquí. Y advierte sobre la falacia de las críticas por su supuesta “benevolencia”.
Autor: [color=336600][/color]
Fuente: Página 12
Artículos relacionados:
Las cosas por decir
Es la cultura, la que en definitiva sienta las bases, nutre y promueve la identidad de todo pueblo o nación. ¿Por qué digo esto? Lo digo para recordar el valor intrínsico de las manifestaciones culturales y cómo los humanos recurrimos a ellas en los peores momentos.
Autor: Guillermo Baltar
Fuente: Bigbang.com.uy año 2 n° 16
"El capitalismo no es moral o inmoral: es, simplemente, amoral"
Entrevista al filósofo André Comte-Sponville, este afirma que, “El capitalismo es amoral, porque no funciona guiado por la virtud, el desinterés o la generosidad. Funciona basado en el interés, en el egoísmo”.