Políticas públicas y Trata de personas en Argentina / Susana Yappert*

El delito de trata de personas ha crecido en la Argentina de manera sostenida durante los últimos cinco años. Según especialistas en la materia, si el Estado no toma medidas implementando políticas para combatir este delito, la trata seguirá creciendo y las redes del crimen organizado, fortaleciéndose. Entrevista a Mercedes Assoratti**, coordinadora de la Fundación El Otro, organización que promueve la participación activa de los ciudadanos y dedicada a la lucha contra la trata de personas.

Artículos relacionados:
.Algunos aspectos legales sobre la Trata de personas / Martín Lozada
.El tráfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI / Concepción Anguita Olmedo
.Cerca de seis millones de chicos son obligados a llevar una vida de esclavos

Crece la brecha entre ricos y pobres / Emir Olivares Alonso*

La pobreza en el mundo, lejos de disminuir, va en aumento debido a que impera un sistema económico que no sólo se olvida de ella, sino que la tolera y aprueba, aseguró Jan Pronk, ex jefe de la misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Sudán. Pronk aseguró que en los últimos 15 años la brecha entre ricos y pobres ha aumentado considerablemente, pues en la década de los 90 una persona de clase alta tenía 30 veces más que una pobre. Actualmente esa cifra es de 130 a uno.

Artículos relacionados:
. Este nuevo capitalismo está creando injusticias nuevas. Entrevista a Ignacio Ramonet*/ Fidel Vascós González**
. Aumenta el hambre en el mundo / Christopher Matthews
. Vivir con menos de 2 dólares diarios / Ismael Bermúdez

Cómo destruir una ciudad afroamericana en 33 pasos / Bill Quigley

Es un cuadro devastador lo que han hecho con Nueva Orleáns y sus barrios. Un retrato feroz del recrudecimiento del racismo abierto en EEUU (el otro nunca disminuyó, nomás se hizo un poco politically correct). En este ambiente la Corte Suprema acaba de adoptar resoluciones que van a aumentar la segregación en las escuelas. Así vamos, hasta que todo les truene, como siempre, por el lado menos pensado.

Artículos relacionados:
.¿Katrina un desastre de la naturaleza?
.Suburbios: la pobreza oculta de Estados Unidos / Eyal Press

Suburbios: la pobreza oculta de Estados Unidos / Eyal Press

Los suburbios americanos evocan imágenes de casas de ensueño, césped como de peluche y barbacoas vecinales, no trabajos precarios y casas hipotecadas. Ahora, por primera vez, más americanos pobres viven en los suburbios que en todas nuestras ciudades juntas.

Autor: [color=336600]Eyal Press[/color]

Artículos relacionados:
.Los EEUU se quedan cortos de talla / Paul Krugman
.En pobreza extrema, cerca de 16 millones de estadounidenses

Migraciones internacionales, mundializacion y desarrollo

Queremos informar sobre la complejidad y las paradojas que caracterizan las migraciones y sus modalidades en la actual mundialización del capitalismo. Sin los migrantes, los países peor ubicados en la competencia internacional estarían aún más marginados. Sin embargo, hombres y capitales no son sustituibles en el juego de la movilidad internacional de los factores de producción. Las transferencias de fondos que hacen los inmigrantes tienen consecuencias en el desarrollo de sus países de origen, ya que su peso es importante, pero lo decisivo es el uso más o menos productivo que se hace de ellas.

Autor: [color=336600]El Mouhoub Mouhoud[/color]

Artículos relacionados:
.Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica

Sin Investigación no hay Seguridad Alimentaria

Un país que no produce sus alimentos, está condenado a ser esclavo de sus abastecedores. Si le va mal a la investigación agropecuaria y a la transferencia, los productores no podrán mejorar su productividad y eficiencia. No serán competitivos

Autor: [color=336600]Hernán Pérez Zapata *[/color]

Artículos relacionados:

.Reflexiones en torno a la seguridad alimentaria en Argentina
.Ya es tiempo de soberanía alimentaria

Argentina: menores de edad y derechos humanos / Carlos Rodríguez

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le pidió al gobierno argentino que instrumente políticas públicas sociales tendientes a solucionar la situación de “menores privados de su libertad por cuestiones diferentes a las cuestiones penales”, haciendo hincapié en distintos casos “donde resultaron muertos varios menores de edad” que estaban en comisarías.

Autor: Carlos Rodríguez

En pobreza extrema, cerca de 16 millones de estadounidenses

Es el índice más alto en 32 años; la cifra de pobres creció 26% entre 2000 y 2005. Hay crecimiento en la productividad, pero no en los salarios ni en la generación de empleos. En un análisis de datos del Censo de 2005 -los más recientes disponibles- realizado por la cadena de periódicos McClatchy, se encontró que el número de estadounidenses que viven en pobreza severa ha crecido más que cualquier otro segmento económico.

Autor: David Brooks

Artículos relacionados:
.La desaparición de la clase media en EEUU / Paul Krugman
.La crisis en Wall Street y el derrumbe hipotecario
.Más hambre y desamparo en EEUU
.Suburbios: la pobreza oculta de Estados Unidos

La desaparición de la clase media en EEUU / Paul Krugman

El economista y columnista del New York Times, Paul Krugman, explica de manera sencilla cómo la economía americana pasó en sólo 30 años de tener la clase media más dinámica del mundo a ser un país socialmente polarizado, a pique de convertirse en una nación de ricos y pobres socialmente antagónicos. Extracto de la conferencia de Paul Krugman en el Instituto de Economía Política en un reciente simposio intitulado Agenda para la Prosperidad Compartida.

Autor: Paul Krugman*