Boletín Integración regional N°9
La propagación de la pandemia de COVID-19 hacia nuestra región, se ha dado en un contexto de fuerte desaceleración económica, o de abierta crisis en algunos de sus países. Lo que ha vuelto a poner en el centro del debate una serie de temas que habían sido postergados en los últimos años.
La mano visible del Estado y la mano invisible del mercado. ¿Por qué la salud es más que un contrato entre partes?
La pandemia del COVID-19 ha evidenciado para todxs algo que la epidemiología conoce desde su origen: la salud individual está en estrecha relación con la salud social o colectiva. El cuidado de la salud -eje de los sistemas de salud- es entonces el pilar del cuidado colectivo, que se organiza en torno a la salud pública (en el sentido poblacional).
Reflexiones sobre el impacto de la pandemia en la Argentina, y la posibilidad de fortalecer los sistemas alimentarios locales
Cátedra Libre "Ing. Horacio Giberti | El COVID-19 llegó el 3 de marzo a la Argentina, con el primer caso detectado proveniente de Italia. El 20 de ese mismo mes el gobierno nacional estableció el confinamiento obligatorio, que experimentó flexibilizaciones posteriores en algunas áreas del país, pero aún continúa en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con un endurecimiento mayor previsto para las próximas semanas cuando se espera el “pico” de nuevos casos. En esta región de 13,6 millones de habitantes reside el 34% de la población argentina (INDEC, 2010).
COVID-19: el precio de curarse
Estados Unidos compró casi toda la producción de remdesivir, uno de los medicamentos más promisorios para tratar COVID-19, para los próximos tres meses. Mientras Europa negocia con Gilead, la farmacéutica que lo desarrolló, para asegurar la provisión en esa región, otros países quedarán al margen de estos acuerdos. ¿Cómo se puede evitar que las empresas impongan precios abusivos? ¿Qué herramientas tienen los países para garantizar el acceso a la salud en una crisis sanitaria?
El coronavirus ha destapado otra pandemia que beneficia a los ricos: la de la pobreza
De repente, la pobreza se ha vuelto noticia. Es imposible no ver el impacto absolutamente desproporcionado que el coronavirus está teniendo entre la gente pobre y marginada. Cientos de millones de personas abocadas al desempleo y a la miseria. Con un apoyo insuficiente en la mayoría de los casos, aumentan el hambre, la falta de vivienda y los trabajos peligrosos.
Seguridad social Latinoamericana N° 2
La Pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 -que provoca la enfermedad COVID19-sigue induciendo los parámetros de análisis sobre el desafío que enfrenta la seguridad social latinoamericana.
La rivalidad Estados Unidos-China en América Latina
Un análisis de la asistencia humanitaria de Washington y Beijing a 34 países de la región en los rubros de donaciones en salud, kits de testeo y máscaras.
La doble pandemia chilena
El gobierno de derecha de Sebastián Piñera vive una crisis masiva e inédita, con una abrupta paralización de la economía en el marco de una sociedad caracterizada por la precariedad de las condiciones de vida y del trabajo. Encabeza además el ranking de decesos por millón de habitantes en América latina provocados por el coronavirus.
Ecuador: lacayo de EE.UU. por excelencia
La realidad ecuatoriana se encuentra atravesando por un momento de extraña incertidumbre. En la opinión pública, por medio de los medios hegemónicos, ahora aliados al Estado burgués, el Gobierno Nacional se esmera en crear un escenario de una aparente “vuelta a la normalidad”, insistiendo que los sectores productivos necesitan de una reactivación a toda costa, y las personas deben no solo acostumbrarse a vivir con el virus, sino que deben hacerlo volviendo a los espacios públicos, lo que implica una sobrexposición a un virus que poco o nada se encuentra controlado por las autoridades sanitarias.
Crisis en Chile: “No sé si el colapso ha llegado pero estamos al borde”
Con más de 250.000 casos confirmados y 4.505 fallecidos, según datos de la Universidad Jonhs Hopkins, el país sudamericano atraviesa una crisis sanitaria e institucional con fuertes cuestionamientos al gobierno de Sebastián Piñera por falta de transparencia en las cifras de fallecidos informadas tras la reciente salida del ministro de salud.