Caso José López: toda la verdad
Además de un pueblo víctima, en el caso José López hay cómplices y víctimas al cuadrado: los primeros son los que a sabiendas decidieron callar; los segundos, los que ven cuestionados sus ideales por grupos de ladrones de cuello blanco. ¿El 49% debe pedir perdón? ¿O el 51% debe hacerse cargo de las empresas offshore?, se pregunta Alejandro Grimson en este texto sobre corrupción, verdad y compromiso político.
Sobre la corrupción, la culpa y el sistema
-¿Por qué serían paradojales las relaciones entre la corrupción y la culpa?
–La paradoja empieza con la idea de que los corruptos son siempre los otros y que eso nunca es responsabilidad mía. Sigue con la idea de que el corrupto lo es con el único fin de un beneficio y de un goce propios. Y sigue todavía más con la idea de que el corrupto nunca se siente responsable, de que es alguien sin escrúpulos, sin sentimiento alguno de culpa, alguien que goza como nadie con el beneficio de su secreta corrupción.
Acerca de la corrupción
El debate actual sobre la corrupción es bienvenido y revelador de la importancia de la democracia y de la libertad de prensa para informar y resolver cuestiones de interés público.
Robar está mal y es suicida
Sin vueltas: robar está mal. En la vida privada y en la pública. En la calle y en el Estado. Pero, en política, hay momentos en que además de un acto que va contra la ética y contra el Código Penal, robarse el dinero público puede ser un acto suicida. Políticamente suicida. Más aún para fuerzas que invocan la defensa de los intereses populares y que gobernaron mediante la extensión de derechos sociales y no a través de su restricción.
La transparencia en el Reino del revés
Corrupción y transparencia se volvieron palabras clave de este año político. Mientras los voceros del gobierno se valen de ellas como cortina para disimular el ajuste, los Panamá Papers nos recordaron que hay pocas cosas más regresivas que la falta de transparencia del capitalismo global.
Brasil: Temer y la república oligárquica
La producción nacional de cadáveres va viento en popa. No hablo de los miles que sucumbieron ante la violencia explícita o implícita que se apodera del país. En este momento, el sistema de poder y del dinero, la fuente de toda violencia, prepara las exequias de otro cadáver notorio.
6ª carta al Pueblo de Dios
El domingo celebramos la fiesta litúrgica de la Ascensión de Jesús. Es el comienzo de un tiempo nuevo: los seguidores del maestro son enviados a continuar su obra, a anunciar el evangelio a los pobres, a buscar las ovejas perdidas del pueblo de Israel. Particularmente el Evangelio de Lucas muestra esta continuidad entre el ministerio de Jesús y el de sus amigos. Precisamente por eso los mensajeros de Dios nos invitan a no quedarnos “mirando el cielo”, sino a salir a las calles y caminos.
La cuestión fiscal bajo el régimen de convertibilidad (Argentina 1991-2001)
El trabajo aborda la evolución de la cuestión fiscal argentina durante la década de los ‘90, en el marco de la trayectoria política y económica del último cuarto de siglo. El análisis del periodo de vigencia del régimen de convertibilidad muestra la persistencia de un derrotero signado por la inequidad social, la impotencia estatal y un notable proceso de disolución nacional, tres características centrales del rumbo histórico a partir de la ruptura de 1975/76. El proceso de disolución nacional ha sido estimulado por la cadena evasión impositiva-corrupción/fuga de capitales/aumento de la deuda, un eficaz y muy perverso sistema de bombeo de riquezas hacia el exterior que aún no ha podido ser desmontado. El foco del análisis del periodo de la convertibilidad está puesto sobre las raíces y las consecuencias del sostenido déficit fiscal consolidado verificado durante este periodo, que resultó interior al de las décadas precedentes.
Francisco: su estadía en el infierno
Lo que dejó claro el Papa para los miles de mexicanos que vivimos su visita fue su autoridad moral, potestad capaz de relevar el evidente vacío de liderazgo ético en México: un corrompido liderazgo incapaz de dialogar con la otredad, ya que como dijo Francisco “no se puede dialogar con el Diablo, porque siempre se pierde”.
"América Latina empezó una nueva historia, que yo creo irreversible"
"Mi patria chica primera es Argentina, la otra es Brasil, pero la patria grande es América Latina. Soy un latinoamericanista." Lo dice Enrique Dussel pausadamente y en su tonada híbrida todavía quedan rastros del mendocino que alguna vez fue.
Filósofo argentino radicado desde hace cuarenta años en México, Dussel dejó dos veces su país natal. La primera fue después de recibirse en la Universidad de Cuyo. Pasó 10 años en Europa y su pensamiento crítico del eurocentrismo, dice, lo hizo sentirse un extranjero en todas partes, aquí y allá: "Todavía la mayoría de los profesores son absolutamente eurocéntricos y en filosofía, son helenocéntricos. Creen que la filosofía nació en Atenas y los mismos Heródoto, Platón y Aristóteles dicen que nuestra filosofía surgió en Egipto".