Chávez y la emergencia del pensamiento emancipatorio latinoamericano

Aram Aharonian


Hugo Chávez, la locomotora que impulsó la construcción diaria de la Patria Grande, la de los pueblos, dejó hace diez años una nación huérfana. Simbolizó (y simboliza) la emergencia del pensamiento regional emancipatorio del cambio de época, con críticas anticapitalistas de cuño marxista, con una concepción humanista. Y rescató la idea de socialismo como horizonte utópico

Fueron 14 años que transformaron Venezuela pero también Nuestraaméricxa, Lapobre. Primero, considerando que nuestras grandes mayorías, los invisibilizados por las elites y los medios hegemónicos, no solo eran objeto sino que se transformaron en sujetos de política. La vida digna para todos.

Atreviéndose a hacer lo que muchos consideraban (o creíamos) imposibles, como enfrentarse al imperialismo, o romper con las buenas costumbres de la democracia formal y liberal, institucional y declamativa, entendiendo que había que empoderar a los pobres, dándoles acceso a la educación, vivienda, salud, para todos.

Comprendiendo que había que pasar de la etapa de más de 500 años de resistencia a una etapa de construcción de naciones soberanas, de una verdadera democracia participativa, de construcción de poder popular, mediante una revolución por medios pacíficos, avanzando hacia integración y unidad de nuestros pueblos –y no de nuestro comercio-, mediante la complementación, la cooperación y la solidaridad, lejos de los dictados del Consenso de Washington.

Los avances económicos y sociales experimentados por el pueblo venezolano, hoy atacados con feroz salvajismo por el desenfreno estadounidense y la incapacidad (por ni usar otros adjetivos) de sus lugartenientes locales, son importantes pero no son lo esencial, que radica en que Chávez produjo una revolución en las conciencias, cambió la cabeza de nuestros pueblos. La inmensa popularidad de Chávez en toda la región y en el Tercer Mundo reveló la revoluvión de esos cambios en el imaginario popular.

Del “ALCa-rajo” marplatense –junto a sus “socios” Néstor Kirchner y Lula da Silva- que enterró la pretensión libre comercial estadounidense, al pensamiento boliviariano que da sustento a lo que denominó Socialismo del Siglo XXI. Leyó que Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, señalaba que era necesario crearse un símbolo ideológico propio. Y Chávez lo pensó basado en un Estado eficaz, que regule, impulse, promueva, el proceso económico; la necesidad de un mercado, pero que sea sano y no monopolizado ni oligopolizado y, sobre todo el hombre, el ser humano.

En su propuesta de ruptura con el capitalismo hegemónico, aparece un  modelo humanista  con bases marxistas y esto responde a la pretensión y necesidad de construcción de un modelo ideológico propio, de verse con ojos venezolanos y latinoamericanos.

“La democracia (formal) es como un mango, si estuviese verde hubiese madurado. Pero está podrida y lo que hay que hacer es tomarlo como semilla, que tiene el germen de la vida, sembrarla y entonces abonarla para que crezca una nueva planta y una nueva situación, en una Venezuela distinta”, solía decir.

Hece diez años murió Hugo Chávez, el hombre que cambió el rumbo de Venezuela y América latina, a quien  le bastó con pronunciar dos palabras  en 1992 para entrar la historia de su país y convertirse en un nuevo referente político. Las imágenes televisivas, de apenas un. minuto y 15 segundos, transmitidas a las 10:30  del 4 de febrero de 1992 dejaron a la posteridad su reconocimiento del fracaso de la intentona revolucionaria que coprotagonizaba: “por ahora”

Una década después -siendo Presidente- sería objeto de un golpe de Estado el 11 de abril de 2002 que culminó con su restitución –con el pueblo en la calle exigiendo el retorno de su presidente constitucional- dos días después. Sobrevivió al sabotaje petrolero y paro patronal de 62 días. El cáncer –dicen- terminó con su vida cuando iba a comenzar un nuevo mandato.., y dio inicio al mito.

Algunos aseguraron que con su muerte, el “ciclo progresista” había concluido. Desde Washington hicieron todo lo posible para finiquitarlo; sanciones económicas, bloqueo, invento de un presidente títere, invasiones, intentos de magnicidio contra su sucesor, Nicolás Maduro. Y desde Europa volvieron los vendedores de espejitos de colores, disfrazados de “asesores”, para cambiar el rumbo de la Revolución Bolivariana, pacífica, en camino al socialismo. Mataron a Chávez, quisieron destruir al chavismo.

Las últimas instrucciones

La misma noche de su último triunfo electoral, el 8 de octubre de 2012, el presidente Hugo Chávez anunció desde el “balcón del pueblo” (en el palacio de Miraflores) el inicio de un nuevo ciclo en la construcción del socialismo venezolano, con un llamado a la crítica y la autocrítica, a multiplicar la eficiencia, terminar con el burocratismo -una nomenclatura que acata pero no cumple- y, sobre todo fortalecer el poder comunal.

Doce días después, el 20 de octubre, en el primer consejo de ministros del nuevo ciclo, Chávez dejó sus instrucciones -El golpe de timón, lo llamó- para el período 2013-2019, donde insiste en la necesidad de un poder popular que desarticule la trama de opresión política, la explotación del trabajo y dominación cultural. “La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras», señaló, instándolos a dar un golpe de timón.

Antes de iniciar el nuevo ciclo, Chávez señaló la necesidad del debate de fondo para afrontar una lógica de la llamada institucionalización de la revolución y sus efectos de derechización y burocratización: «Alguien debe organizar un gran foro sobre la vía al Socialismo. Allí se discutirá, por ejemplo: ¿Se puede ir al Socialismo en conchupancia con el capitalismo? ¿Se puede separar la relación económica de la formación de la conciencia del Deber Social, fundamento del socialismo? ¿Se pueden construir nuevos empresarios capitalistas sin conciencia capitalista, como proponen algunos? La ausencia de discusión nos lleva al fracaso».

Chávez era consciente que en las bases -que exigían participación y debate- había malestar por un reforzamiento de sectores, prácticas e ideologías funcionales al capital en importantes voceros políticos (ministros, diputados, gobernadores, candidatos a alcaldes, cuadros de dirección partidista), orientados a sacarle el cuerpo a la teoría y práctica del socialismo.

Chávez habló de configurar una nueva socialidad desde la cotidianidad, con nuevos modos de planificar y producir la vida material, basada en la solidaridad, pulverizar el viejo estado burgués, inventar nuevas formas de gestión pública, e insistió en la irreversibilidad de la transición socialista. Ya el Che Guevara había denunciado los vanos intentos de «construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo: propiedad privada, mercado, dinero, mercancías, competitividad».

Chávez, en tono de autocrítica, puso en la mesa la posibilidad de perder el rumbo de un gobierno revolucionario. «La comuna, el poder popular, no es desde Miraflores ni es desde la sede del ministerio tal o cual desde los que vamos a solucionar los problemas. No creamos que porque vamos a inaugurar la fábrica de Cemento Cerro Azul o la fábrica de fábricas en Guanare, o la fábrica de computadoras, o la fábrica de satélites, o la fábrica ésta y aquella, o porque nacionalizamos cementos, ya estamos listos, no”.

¡Cuidado!”, alertó a su equipo: “si no nos damos cuenta de esto, estamos liquidados y no sólo estamos liquidados, seríamos nosotros los liquidadores de este proyecto. Nos cabe una gran responsabilidad ante la historia a los que aquí estamos. Véanse las caras, véanse los ojos en el espejo cada vez que vayan al baño o a donde haya un espejo. Yo de primero.»

¿Hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general?, planteaba, mientras repetía que la «máxima felicidad posible», pasaba por discutir el consumo alienado y las necesidades artificiales, superación del «tener» por el «ser».

“Soy un subversivo amoroso, contumaz e impenitente, en pos de la felicidad de mi pueblo y en la plena concreción de la patria bolivariana y socialista”, le dijo a José Vicente Rangel,  en la cárcel de Yare, el 30 de agosto de 1992, donde estaba preso tras fallar el intento revolucionario del 4 de febrero.

El soñador, a veces ingenuo, perdonavidas, el guerrero,  el que siempre quiso ser beisbolista, que sufrió también la soledad del poder, supo combinar el pensamiento político e ideológico con lo pragmático. Y hace diez años se nos fue de repente. Su pueblo repitió en las calles: “Todos somos Chávez”. Dejó su Plan de Gobierno 2013-2019: la senda estaba trazada. Lo difícil era recorrerla.

Hace una década vivimos el dolor de la partida. Inmenso dolor de todo un  pueblo desolado en las calles. ¿Quién, chavista o escuálido (antichavista) podía imaginar a Venezuela sin Chávez, a Latinoamérica sin él? Pero, como decía Alí Primera, el cantautor revolucionario venezolano, a los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos. Dejó un país huérfano, una Patria Grande huérfana.

“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”, diría César Vallejo. ¿Será que la muerte de Chávez cambió el devenir de la región? Hoy se recita chavismo, bolivarianismo, cuando el mundo ha cambiado y vuelve a estar en guerra, y cada vez se hace más difícil soñar con una América (Latina y del Caribe) unida.

La muerte de Chávez fue una puñalada trapera al futuro posible, que se venía diseñando.

- Aram Aharonian, Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

 

Estrategia Clae - 3 de marzo de 2023

Noticias relacionadas

Gabriel Merino. Desde 2011 China se ha posicionado como el principal importador mundial de bienes y, en ese conte
Gabriel Merino. La propuesta de este trabajo es sistematizar un conjunto de herramientas para pensar la dimensión...

Compartir en