¿Otro COP (van 27) inútil?
La COP 27 comenzó el fin de semana. COP significa la conferencia de las partes en CMNUCC. Según la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) de 1992, todos los países están obligados por tratado a "evitar un cambio climático peligroso" y encontrar formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial de manera equitativa.
¿Debemos aceptar que el PIB nos engañe?
El PIB es una fórmula que ignora la estructura de producción y la distorsión de la distribución, ignora la calidad de vida o su sostenibilidad, registrando únicamente transacciones.
La nueva arquitectura de seguridad de la OTAN
La OTAN ha puesto su sello para una nueva Guerra Fría. La reunión de Madrid de este bloque militar (30 de junio de 2022) acordó su visión y tareas para la geoestrategia euroatlántica. Dado que este es un mundo altamente interconectado, estas decisiones impactan la arquitectura de seguridad internacional. Estos movimientos se producen a raíz de la agresión rusa contra Ucrania, y la OTAN se asegurará de que Ucrania siga luchando en esta guerra de desgaste, independientemente de los costes. El nuevo Concepto Estratégico 2022 de la OTAN proporciona la narrativa sobre cómo planean la construcción del orden mundial para los próximos diez años.
El debate de la inflación
El debate sobre la inflación entre los principales economistas continúa. ¿La cada vez más alta tasa de inflación de las materias primas se mantendrá por algún tiempo o es 'transitoria' y pronto disminuirá? ¿Es necesario que los bancos centrales actúen con rapidez y firmeza para 'ajustar' la política monetaria (es decir, reducir la inyección de crédito en los bancos mediante la compra de bonos públicos (QE) y comenzar a subir bruscamente las tasas de interés política? ¿O ese endurecimiento es una exageración y provocará una depresión?
La Trampa de Ingresos Medios: evidencia sobre sus mecanismos y lecciones para América Latina
Las últimas décadas en la economía mundial han mostrado algunos cambios y también continuidades relevantes. Entre los primeros, destaca un amplio grupo de países que han logrado escapar de niveles de ingresos muy bajos, y poco a poco, acceder a niveles medios, lo que se acompaña de mejoras sociales importantes, como el incremento de la esperanza de vida, bajas de la pobreza extrema y el crecimiento de las clases medias. Al caso de China, el más reconocido mundialmente, se suman otros menos mediáticos en diferentes continentes, como Indonesia, Filipinas, Marruecos, Egipto, El Salvador, Perú o Paraguay.
Cómo desarrollar una vacuna del Covid-19 para todos
Garantizar que nadie quede relegado no sólo require una inversion colectiva sin precedentes, sino un enfoque muy diferente de la innovación.
El valor en el PIB
En la reciente conferencia de la Asociación de Economía de América, ASSA 2020, hubo una sesión sobre si el Producto Interno Bruto (PIB), la omnipresente fórmula para medir la producción nacional, era adecuado como indicador de "bienestar o de bienestar social". Se han presentado varias propuestas para intentar medir el bienestar social, incluida "cestas" de indicadores económicos y sociales, así como otros enfoques más explícitamente vinculados a la teoría económica.
Una recesión manufacturera global
Comienza octubre y la recesión mundial del sector manufacturero se hace realidad. Los índices PMI de actividad manufacturera de la mayoría de las principales economías están por debajo de 50, el umbral para la expansión o la contracción.
De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial
Este artículo sitúa la crisis política y social francesa en el contexto del momento histórico del capitalismo mundial, una dimensión casi totalmente olvidada en la gran mayoría de análisis realizados sobre Macron y el movimiento de los chalecos amarillos, a pesar de que ayuda a explicar la gravedad de la crisis en curso.
Chesnais sobre productividad, ¿PTF o enfoque marxista?
Por estos días leí el escrito de François Chesnais “De nuevo sobre el impasse económico histórico del capitalismo mundial”, publicado originariamente en http://alencontre.org/economie/, traducido al castellano y publicado por Viento Sur. Como bien dice Viento Sur, François Chesnais es economista y autor de una larga relación de obras y artículos sobre el capitalismo financiarizado. Agrego que ejerce una significativa influencia en buena parte de la izquierda argentina, y de otros países latinoamericanos.
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »