La crisis final del neoliberalismo en Occidente: interrogantes hacia el futuro
Recordamos a Alcira Argumedo con esta nota junto a Juan Pablo Olsson publicada en Revista Movimiento.
¿Qué pensaba Marx sobre la desigualdad de ingresos en el capitalismo?
El pensador alemán creía que la clase precede a la distribución de la renta. Por eso creía que lo realmente importante era la abolición de las clases.
“Hoy estamos en presencia de una elite que se autoperpetúa en el tiempo”
Entrevista a Branko Milanović, uno de los especialistas más destacados a nivel mundial en materia de inequidad económica, tema al que se dedicó a estudiar toda su vida. Como su nombre lo indica, en su último libro Capitalismo, nada más (Taurus, 2020), Milanović sostiene que este sistema se ha impuesto como absoluto ganador a nivel mundial. Allí analiza y contrapone los dos modelos de capitalismo, el meritocrático liberal (cuyo mayor exponente sería Estados Unidos), y el capitalismo político (representado fundamentalmente por China).
El problema del rescate del neoliberalismo
La economía imperante ignora las cuantiosas intervenciones públicas que requiere el capitalismo de ‘libre mercado’
La clase trabajadora global en la reorganización del capitalismo
La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación, en un mundo en el que el capitalismo no ha llegado a ser universal hasta hace poco tiempo. Las fuerzas motrices contemporáneas detrás de esta dinámica han sido la globalización desigual del capitalismo y el surgimiento simultáneo de corporaciones multinacionales después de la Segunda Guerra Mundial. Otros aspectos de esta transformación incluyen la caída de la tasa de ganancia que comenzó a fines de la década de 1960, que empujó al capital más allá de sus antiguas fronteras y ha producido crisis recurrentes; la apertura de las viejas economías burocráticas "comunistas" al capitalismo; y más recientemente, la profundización de las cadenas de valor globales (CVG).
¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Durante años, el liberalismo estuvo culpando a las utopías de todos nuestros males, desde el nazismo hasta la Unión Soviética. Y un día nos despertamos y es el capitalismo el que sueña con ellas.
El falso dilema entre salud y economía
Para que la humanidad eluda su extinción será necesario que el capitalismo se reforme o desaparezca.
Materialismo histórico, ciencia y tecnología. Apuntes para una teoría crítica de la ciencia desde el desierto verde argentino
Globalización y desarrollo
Por qué la ‘crisis del capitalismo’ no existe
Confundimos el malestar en los países ricos de occidente, que resulta de una distribución desigual de los beneficios de la globalización, con una crisis mundial del sistema económico