Huracán Katrina
Descripción del fenómeno
Fuente: wikipedia.org
El Huracán Katrina fue un gran ciclón tropical que azotó el sur y el centro de los Estados Unidos en agosto de 2005. Produjo grandes destrozos en Florida, Bahamas, Luisiana y Misisipi, incluyendo cuantiosos daños materiales y graves inundaciones. Tocó tierra de la costa de Luisiana el 29 de agosto convertido en un huracán categoría 4, y a pesar de que en el último momento se desvió ligeramente de su ruta que atravesaba directamente la ciudad de Nueva Orleans, se produjo gran devastación en la misma y en áreas aledañas. Por los daños producidos, se convirtió en uno de los huracanes más intensos en Estados Unidos en la historia reciente, y quizás sea el mayor desastre natural en la historia de ese país. Katrina es el cuarto huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 2005.
Katrina: nuevas renuncias
Carlos Chirinos
Fuente: BBC Mundo
Beneficiosos contratos otorgan a la empresa Halliburton tras el paso de Katrina
Según el diario The New York Times
Misterio en EE.UU.: ¿dónde están los delfines antiterroristas de la Armada?
Una insolita consecuencia del paso furioso de Katrina por el Golfo de México.
Tras el huracán, se habrían perdido 36 cetáceos entrenados por la Marina. Los animales están armados con "dardos tóxicos" y podrían disparar contra buzos.
Fuente: Clarin
El Estado que se hunde saquea a sus propios sobrevivientes
Larry Bradshaw y Lorrie Beth Slonsky
Metamute - GNN - FTW
Fuente: Rebelión - Traducido por Germán Leyens
Norteamérica y su libertad
Jorge Sanmartino
Fuente: Rebelión
Nosotros creamos la tormenta monstruosa
Desastre en EE.UU. : el fin de la era del combustible fósil
Fuente: Clarín
Jeremy Rifkin.
El autor plantea que Katrina es el castigo por el aumento del calentamiento global.
Protocolo de KIOTO de la Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
El protocolo que EE.UU se niega a firmar
Naciones Unidas
Katrina: el futuro nos depara más
Walter Gläßer
Fuente: DW World
¿Somos una especie suicida?
Convención sobre cambio climático
Amanda Bertolutti
Dina Foguelman
Fuente: Realidad Económica 209
Las grandes reuniones internacionales sirven al menos para saber y dar a conocer al público en general, cómo estamos y cómo vamos. Pero en vista de los magros resultados obtenidos durante este último cuarto de siglo, cabe preguntarse si lo que se dice, lo que se hace y lo que se logra es relevante en relación con lo que habría que hacer para superar esta y otras crisis mundiales.