La economía del hidrógeno. Jeremy Rifkin
La necesidad de una “teoría económica” para impedir el apocalipsis climático
Frente a la realidad evidente y palpable de que hay que abandonar la economía capitalista basada en la “química del carbono o del petróleo” y en el “crecimiento ilimitado” que promueve la explotación irracional de los recursos naturales y del trabajo humano, se han ido formando a nivel global una serie de bloques de potencias, países, gobiernos, grupos de presión, pueblos y personas.
El cambio climático acelera la geopolítica del litio en Argentina
El colonialismo verde del Norte presiona al Sur Global a pagar con sus recursos naturales la transición energética en el mundo desarrollado. En este escenario, el litio aparece como un insumo estratégico muy codiciado en el mundo y se mete de lleno en la disputa entre China y Estados Unidos. ¿Qué riesgos y oportunidades se abren para Argentina?
¿Otro COP (van 27) inútil?
La COP 27 comenzó el fin de semana. COP significa la conferencia de las partes en CMNUCC. Según la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) de 1992, todos los países están obligados por tratado a "evitar un cambio climático peligroso" y encontrar formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial de manera equitativa.
ONU: cooperar o morir, dilema ante el cambio climático
Otra vez, forcejeo por el dinero en la cumbre. La ONU revela plan de más de 3 mil mdd para un sistema de alerta temprana de desastres naturales que estará listo en cinco años.
El rol transversal de la industria en la mitigación del cambio climático
El cambio climático es probablemente el desafío más importante que deberemos enfrentar como comunidad global a lo largo del presente siglo. La explotación de los recursos naturales planetarios y, en particular, la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) generan grandes impactos sobre el medio ambiente que requieren de políticas rápidas y coordinadas para su mitigación.
África presume con ejemplos de resiliencia ecológica
Pese a sus bajos niveles de contaminación, el continente negro está mucho más comprometido con la transición ecológica que muchos otros territorios atados a sus viejos patrones de producción industrial
Incendios en Corrientes: sequía, cambio climático y desidia política
El siete por ciento de la superficie de Corrientes, más de medio millón de hectáreas, fue arrasada por el fuego. Principalmente en el centro-norte provincial: los municipios de Concepción, San Miguel e Ituzaingó. Ya ardieron pastizales, bosques, palmares, humedales bajo estrés hídrico, incluso plantaciones forestales e infraestructura rural. Las causas se explican por la prolongación del fenómeno climático de La Niña, que desde el 2021 extiende una sequía de lluvias que ha provocada también la bajante histórica del Paraná. Y se suma la falta de previsión de funcionarios, tantos locales como nacionales.
¿Cómo impactará el cambio climático en la seguridad?
Los fenómenos ambientales tienen impactos sociales. Es posible inferir que cambios climáticos abruptos pueden generar nuevas formas de violencia urbana. Las acciones de mitigación y adaptación deben ser pensadas también como aportes a la prevención. Las políticas sobre el ambiente contribuyen a tener ciudades más seguras.
Desigualdad y cambio climático
En las últimas dos semanas tuvo lugar la 26ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Reino Unido. Si bien su principal objetivo fue lograr resoluciones para evitar la catástrofe climática en el planeta que ya hoy afecta a los 7.8 billones de personas que lo habitamos, el problema de la desigualdad se develó como un asunto transversal que debemos enfrentar.