Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argentina en la posconvertibilidad
El objetivo del presente trabajo es estudiar la dinámica de la reinversión de utilidades en la industria manufacturera en la posconvertibilidad en la Argentina. Exploramos la hipótesis de reticencia inversora en la industria manufacturera, fundamentalmente en aquellas ramas donde existe mayor concentración. Entendemos por reticencia inversora al proceder de empresas que se caracteriza por destinar a inversión una baja proporción de sus ganancias.
Geografía económica mundial. Vol. II. Las cadenas globales de valor
Este Volumen II de GEM representa el intento de comprender la tesis centro-periferia en el contexto actual y con especial énfasis en la lógica de funcionamiento de las cadenas de valor global, eslabón por eslabón. Es que en el Volumen I, se detalló esa lógica para el pasaje del fordismo al posfordismo en la era de la globalización y se plantearon las principales hipótesis, que aquí se desarrollan exhaustivamente.
Las industrias culturales en la Argentina: trayectorias y políticas públicas
Esta noticia será visible a partir de 15 de agosto de 2015
III Jornada de Desarrollo del IADE. Tercera mesa
El pasado 29 de octubre (2014) se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" la III JORNADA DE DESARROLLO DEL IADE. En esa oportunidad los temas convocantes fueron el DESARROLLO y la ENERGÍA en la Argentina.
VISIT">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=5773]VISITÁ EL ESPACIO DE LA JORNADA DONDE ENCONTRARÁS TODO EL MATERIAL PERTINENTE
Un gesto argentino que Venezuela no olvida
El autor, representante venezolano, recuerda la acción judicial y diplomática que ejerció la Argentina para defender principios de soberanía, que se traduce en inocultable gratitud por la enérgica y resuelta postura asumida por el canciller Drago que ahora, junto con el bloqueo, cumple también cien años.
Deuda externa y soberanía del estado deudor
Luis María Drago fue un latinoamericano notable y su herencia constituye parte de la más honrosa tradición jurídica regional. Justamente por ello llama la atención el carácter marginal que se le acuerda en las facultades de ciencias sociales al estudio de su obra y que pase casi desapercibido su legado para las nuevas generaciones. En estos tiempos de crisis socioeconómica, pero también moral e intelectual, sus pasos por los tres poderes del estado nos hablan de un gran coraje personal y aprecio por el derecho como instrumento a ser utilizado para salvaguardar la existencia de los estados más débiles y vulnerables. La doctrina Drago presenta hoy una excepcional significación frente a los problemas del endeudamiento externo.
Participación democratica
Cuando en el año 1977 fue promulgada la ley 21.526 de Entidades Financieras, se daba inicio a un proceso que desembocaría en la transformación de las Cajas de Crédito Cooperativas en Bancos Cooperativos.
Claro que, según la ideología imperante en esos años, el anteproyecto de la ley establecía que las cooperativas no podrían participar del sistema financiero, con lo cual se procuraba la desaparición del movimiento cooperativo de crédito en nuestro país.
Pero, lo cierto es que, con la orientación clara y firme del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, se desarrolló un gran movimiento de lucha con la participación de decenas de miles de asociados a las cooperativas y de personalidades e instituciones populares, representativos de todo el quehacer social, político y cultural’. El impacto en la sociedad fue muy grande y de esa forma la resistencia de nuestro movimiento triunfó.
El negocio del agua embotellada
La actual crisis del agua, que cruza cuestiones de disponibilidad y de calidad, pero también de acceso, distribución y consumo desigual, presenta una discusión sobre el auge del negocio del agua embotellada. Desde ahí se ofrece una valoración de los impactos socioambientales de dicho negocio, tanto en términos de apropiación y uso intensivo de reservas de agua de la mejor calidad -según los impulsos del mercado y no pocas veces por encima de necesidades humanas de los pueblos locales-, como de generación de residuos y de emisiones de CO2e.
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias empresarias impulsado por la CGT en 2010
La actual dinamización de valores, discursos e imágenes sociales asociados con la matriz nacional y popular en la Argentina se inscribe en un complejo escenario en el cual se yuxtaponen un conjunto de dimensiones que resultan ineludibles para analizar la etapa actual de desarrollo. En este escenario el artículo se propone el análisis de la coyuntura política que suscitó la presentación del Proyecto de Participación de las Ganancias Empresarias impulsado por la Confederación General del Trabajo en el año 2010 en un contexto de crecimiento del producto bruto interno y del aumento de las ganancias empresarias acontecido en el último lustro.
Dos maneras de estabilizar la economía y sus consecuencias. Los planes de ajuste de Perón y Frondizi
El trabajo buscará desarrollar cómo llevaron adelante en situaciones de crisis similares sus planes de ajuste, tanto el gobierno de Perón en 1952 como el de Frondizi en 1959. En cada caso primero se describirá cómo funcionó la situación económica hasta el momento de las crisis, los objetivos buscados y las relaciones políticas y de poder con los actores sociales, así como las causas que llevaron a aplicar los planes de ajuste.