¿Por qué la Argentina pierde terreno en el comercio con Brasil?* / Marta Bekerman** – Haroldo Montagú***

La Argentina muestra un balance comercial positivo con el Brasil hasta el año 2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo -3.700 millones de dólares en 2006- y a perder participación en el mercado de ese país. Al mismo tiempo, el nivel de las exportaciones argentinas al resto del mundo ha mostrado en los últimos años un importante dinamismo que resultó en un holgado superávit en su balance comercial. Esto vino acompañado por una importante diversificación de productos y de destinos. La Argentina exporta más productos y a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van concentrando en un reducido número de bienes. Si observamos las importaciones, en cambio, cada vez es mayor el peso de los productos brasileños en el total de las compras argentinas en el mundo. ¿Cuáles son las razones que explican esta configuración comercial tan asimétrica entre los dos principales socios del MERCOSUR? Este artículo apunta a contestar esa pregunta observando las transformaciones recientes sufridas por el comercio bilateral e intentando dar respuestas acerca de sus causas. Como esas transformaciones tuvieron lugar en medio de profundas crisis macroeconómicas sufridas por ambos países, se analizará lo sucedido durante el lapso reciente de recuperación del comercio bilateral en 2003-2006, y se lo comparará con el período 1996-1998, de expansión comercial previo al inicio de la crisis que comienza con la devaluación brasileña.

Análisis: El capitalismo: teoría, historia y modalidades

En la primera parte de este artículo se analizan brevemente las grandes teorías del capitalismo desde Marx hasta los teóricos del capital monopolista, pasando por Schumpeter, Perroux y el institucionalismo critico. Se analiza cómo el centro del análisis se desplazó de la dinámica de la acumulación al papel de los empresarios, para terminar centrándose sobre el papel de las reglas y las instituciones. En la segunda parte se realiza una lectura histórica del capitalismo y se presentan sus diversas modalidades en la era de la informática y las telecomunicaciones.

Comercialización - Deficiencias en la política antimonopólica. La concentración en el sector supermercadista

En el año 2004 la empresa Cencosud SA, propietaria de los hipermercados Jumbo inició una operación de adquisición para el control de su similar Disco Ahold de origen holandés. Sobre la base de esta operación trascendental para la conformación del mercado minorista de comercialización de productos masivos, este trabajo intenta analizar el grado de concentración existente hoy en dicho mercado como consecuencia directa de la evolución que el sector ha tenido en las dos últimas décadas y las decisiones tomadas por parte de las autoridades antimonopólicas en torno del amplio proceso de fusiones y adquisiciones que caracterizaron la actividad. Demás está señalar la importancia que el grado de concentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el bienestar de los consumidores.

Algunas verdades sobre la crisis financiera: entrevista a Gérard Duménil

En Estados Unidos el desinvolucramiento del Estado en las instituciones federales de crédito es en gran parte responsable de la reciente crisis financiera, explica el entrevistado. Gérard Duménil dictó una conferencia en Buenos Aires en un ciclo organizado por el IADE, sobre el tema“Estados Unidos y la crisis mundial: dimensión y perspectiva” publicada en RE Nº213, julio-agosto 2005. Junto con Dominique Lévy escribió acerca de la crisis argentina reproducido en RE Nº 225, enero-febrero 2007 y regresó a nuestro país para dictar una serie de conferencias, invitado por el IADE y el EDI.

Propuestas - Aportes para una reforma progresiva del sistema tributario argentino


El autor propone para el sistema tributario argentino un serie de propuestas que para efectivizar tales exigencias se requiere: 1) por parte de los poderes del Estado, en todos sus niveles de gobierno, de la toma de decisiones políticas comprometidas a tal efecto y 2) por parte de la ciudadanía una actitud militante y activista de sus derechos con conciencia de que la actividad financiera del Estado reviste naturaleza instrumental al servicio de la efectivización del sistema de DD. HH. garantizado en términos operativos y no meramente programáticos por el bloque de constitucionalidad federal que rige en la Argentina.

La agroecología como alternativa sostenible frente al modelo de agricultura industrial


El autor aborda los grandes problemas que enfrenta la agricultura del siglo XXI, sobre todo en la zona latinoamericana. Estos son la globalización y los tratados de libre comercio, la biotecnología y los cultivos transgénicos, la agricultura para los biocombustibles, el cambio climático, el surgimiento de una agricultura orgánica corporativista comercial, de sustitución de insumos, y el desplazamiento de la agricultura campesina e indígena, que es fundamental recuperar si queremos lograr el objetivo de la soberanía alimentaria.

La recuperación de la soberanía nacional como condición del desarrollo y la justicia social


La soberanía del estado se hace efectiva en cuatro dimensiones principales: i) el estado es el único que puede producir normas de cumplimiento obligatorio para todos los habitantes de su territorio; ii) tiene la capacidad y el derecho de resolver en instancia final los conflictos que puedan suscitarse en torno del cumplimiento de esas normas; iii) posee el monopolio de la coacción física para conseguir la obediencia a esas normas en caso que ésa no se manifieste de manera voluntaria; iv) tiene el monopolio de la emisión de moneda de curso obligatorio en las transacciones que se lleven a cabo dentro de su demarcación territorial. El proceso histórico de formación de los estados consiste precisamente en el modo en que estas cuatro dimensiones básicas fueron alcanzando realidad en determinadas organizaciones políticas de referencia territorial.