Las causas de la crisis energética en Argentina

Desde la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA y el Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora, MORENO; queremos expresar nuestra convicción de que la Crisis Energética, que sufre la Argentina; recientemente admitida por el presidente Kirchner, no forma parte de un problema coyuntural.

Artículos relacionados:
.Usuarios residenciales

YPF-REPSOL: Resultó que el negocio no era nada malo / Marcelo Zlotogwiazda

YPF repartió ganancias por 8200 millones de dólares entre 2001 y 2006. Las ganancias distribuidas a los accionistas equivalen a más de la mitad de lo que pagaron los españoles por el 99 por ciento de la petrolera privatizada, y en apenas cinco años. Además, como el impuesto a las ganancias es menor aquí que en el exterior, la tributación quedó realmente para otros estados.

Populismo y empresarios judíos: actuación pública de Horacio Lafer y José B. Gelbard durante Vargas y Perón / Leonardo Senkman

El artículo explora, en forma comparativa e introductoria, la necesidad de los últimos gobiernos populistas de Getulio Vargas (1951-54) y Juan Perón (1951-55 y 1973-74) de establecer alianzas entre sectores del empresariado y clases medias de origen migratorio con el movimiento obrero, a fin de que ambos lideres nacionalistas instrumentasen políticas de desarrollo industrial y expansión del mercado interno.

Autor: [color=336600]Leonardo Senkman[/color]

La productividad del trabajo y los salarios: ¿están divorciados? / CESPRE

Cada vez que deben discutirse modificaciones en las retribuciones de los trabajadores aparecen interpretaciones diversas acerca de la deseabilidad e incluso de la factibilidad de producir incrementos en las remuneraciones. Por lo general, al trabajador le parece imprescindible que se ponga el acento en la capacidad adquisitiva de su ingreso. Al empleador, por el contrario, le resulta prioritario que sus costos sean los menores posibles en relación a los precios de lo que vende. Entre sus costos, naturalmente, computa ante todo el pago a sus empleados. La capacidad de competir de la empresa reside en gran medida en la reducción relativa de sus costos.

Autor: [color=336600]CESPRE (Centro de Estudios Sociolaborales) [/color]

Artículos relacionados:
.Si hay más trabajo, ¿por qué cuesta tanto reducir la desigualdad?

Monopolios. El impacto en Argentina.

Con pocas semanas de intervalo se produjeron dos megaoperaciones de fusiones y adquisiciones en Europa que han de impactar directamente en Argentina, pero que encuentra al país como espectador pasivo. La extranjerización de sectores clave tiene varias consecuencias, entre ellas la más relevante es que las principales decisiones se toman bien lejos de Buenos Aires.

Autor: Alfredo Zaiat

Artículos relacionados:
.El 2006 y la plutocracia

Si hay más trabajo, ¿por qué cuesta tanto reducir la desigualdad?

Se afirma, y con razón, que el crecimiento económico no es factor suficiente para el mejoramiento efectivo del bienestar de la sociedad. Los datos de Argentina en los años recientes lo confirman y, además, contribuyen a explicar por qué los aumentos observados en el empleo y la fuerte caída de la desocupación no han logrado mejorar de manera significativa las desigualdades conocidas.

Autor: [color=336600]CESPRE (Centro de Estudios Sociolaborales)[/color]

Artículos relacionados:
.Primero de mayo: la historia no concluye
.La productividad del trabajo y los salarios. ¿están divorciados?

La Wal-Martinización del mundo

El paraíso de la igualdad, según la medición por brecha de ingresos y el Coeficiente de Gini, se encuentra en escandinavia. En ese contexto mundial respecto de la cuestión distributiva, materia que en las últimas tres décadas ha empeorado considerablemente, ¿dónde debería estar ubicada la Argentina en función a la aspiración manifestada por la sociedad a partir de su experiencia histórica?

Autor: Alfredo Zaiat

Artículos relacionados:
.La hora de los negros
.Algo menos de inequidad