Carlos Heller en Radio La Red
Eduardo Aliverti: ¿Sacaste la cuenta antes de empezar formalmente con la columna?
Carlos Heller: Sí, 26 sobre 40, las 40 primeras, 26 son avisos.
E.A.: La Nación y Clarín.
C.H.: Clarín conté, pero son más o menos parejos porque son los mismos avisos. Es decir que hay que hacer un esfuerzo para encontrar malas noticias, lo cual puede ser una buena noticia.
Los empresarios, según Aldo Ferrer
El economista Abraham Gak realizó una lectura pormenorizada del texto escrito por el ideólogo del Plan Fénix y esbozó este texto para Veintitrés.
Aldo Ferrer nos sorprende una vez más con su conceptuosa labor intelectual dirigida fundamentalmente a desplegar su pensamiento acerca de las condiciones que requiere nuestro país para encaminarse hacia un futuro de bienestar que incluya a las grandes mayorías nacionales.
El texto expresa una mirada optimista –a mi juicio, tal vez exageradamente comprensiva– respecto de la participación del sector empresario en la búsqueda de esta inclusión.
Tregua por 15 días entre Coto y sus empleados
La actividad en las tres sucursales que la cadena de supermercados Coto posee en esta provincia (una en Rosario y dos en esta capital) se normalizó ayer a la tarde, luego de que el Ministerio de Trabajo de la provincia dictara la conciliación obligatoria en el conflicto que se desató después de que la firma suspendiera a 151 empleados. El argumento de la firma es que no podrá afrontar el aumento del costo laboral si se aprueba el proyecto que debate la Legislatura provincial para prohibir la apertura de los comercios los domingos.
Despidos en supermercados por el cierre de los domingos
La empresa Coto decidió ayer suspender a 151 trabajadores de los supermercados que tiene en la provincia de Santa Fe -cinco en Rosario y dos en la capital provincial-, una medida que la firma tomó después de que el Senado santafecino diera media sanción la semana pasada a una ley que prevé el descanso dominical. El Ministerio de Trabajo provincial convocó para hoy a una reunión entre los representantes de Coto y de la Asociación de Empleados de Comercio, y si no hay acuerdo el gobierno adelantó que dispondrá una conciliación obligatoria.
Argentina, zona de recursos estratégicos y alta rentabilidad financiera
Argentina es un país que busca un desarrollo autónomo, una zona de recursos estratégicos para satisfacer los intereses del capital rentista tal como lo señaló Keynes. ¿Puede ir por el sendero del desarrollo y crecimiento económico sin rendirse a los intereses financieros? Más allá de las fronteras geográficas de un país están los límites que imperan en economías abiertas al intentar proyectos de desarrollo económico autónomos, a tal grado que la propia teoría del desarrollo del pensamiento latinoamericano intenta hacer un aporte desde un punto de vista estructuralista.
En lo material y en las expectativas
Evitar la respuesta tradicional. Esas son las acciones y mensajes que los responsables de la política económica están llevando a cabo frente a la pronunciada escasez de dólares. Sucede que este año, el Banco Central perdió tres mil millones de dólares de reserva (actualmente se encuentran levemente por encima de los 27.000 millones) mientras que en los últimos nueve meses la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones), si bien continúa siendo superavitaria (5.790 millones de dólares), disminuyó un 12% con respecto a igual período del año anterior.
Informe Economico Mensual - Octubre 2014
La liquidación de dólares por exportaciones de granos se redujo en u$s 692 millones respecto a septiembre de 2013 (-41% sep-14/sep-13) y u$s 478 millones respecto a agosto de este año (-32% sep-14/ago-14) según información de CIARA-CEC. Para el acumulado del año se estima la retención de la mitad de la cosecha gruesa de soja y maíz provocando una merma en el ingreso de divisas de aproximadamente u$s 7.000 millones. Ello presiona sobre las reservas del BCRA que descendieron en u$ 1.336 millones entre agosto y septiembre de este año.
Soja y el interés colectivo
El principio conservador de que el interés individual es lo mejor para el interés colectivo claramente ha fallado cuando se evalúa el comportamiento del complejo agrario con la producción de soja retenida en silobolsas.
Las doctrinas conservadoras acerca de la sociedad capitalista asumen que el ejercicio de la libertad individual es no sólo un derecho personal, sino también la forma de lograr lo mejor en términos del bienestar colectivo.
“Desde 2008 buscan destituir a este gobierno”
Para el reconocido economista e historiador, el actual gobierno afecta los intereses de los sectores de poder, que no se resignan a perder el control del Estado. Critica del Gobierno su falta de ruptura con algunas políticas precedentes, así como el “amiguismo” a la hora de sus convocatorias.
La Justicia en el banquillo
Un análisis de los temas más complejos: las demandas y la falta de acceso a la Justicia, la lentitud de las causas, la defensa del garantismo, la utilización de las víctimas, las campañas mediáticas, las excarcelaciones y las reformas del Código Procesal. Una pregunta incómoda: ¿para qué sirven las cárceles?
El encuentro fue en el despacho de Eugenio Raúl Zaffaroni. Unas oficinas que, ratificó, abandonará a fin de año. Entonces, en uno de los últimos diálogos con el periodismo que el ministro de la Corte Suprema de Justicia mantendrá en el edificio de Tribunales, Veintitrés planteó una charla junto al director del Programa de Acceso Comunitario a la Justicia (conocido como ATAJO), el fiscal Julián Axat, y Guido Croxatto, joven abogado –ex asesor de la Secretaría de Derechos Humanos–, hoy investigando en Alemania la historia del principio de legalidad penal.