China y América Latina y el Caribe

Las economías de China y de América Latina y el Caribe —que crecerán en los próximos años entre dos y tres veces más rápido que las economías industrializadas— son los polos de crecimiento mundial del momento, ya que en los próximos años las economías industrializadas deberán ajustarse a un contexto de menor crecimiento y mayor desempleo.

China y América Latina: los desafíos

La demanda china es una gran oportunidad para las exportaciones latinoamericanas, como se comprobó en la última década, pero su competitividad industrial impone un enorme desafío para las manufacturas latinoamericanas.

En la última década las exportaciones latinoamericanas a China aumentaron a más de un 30% anual promedio, duplicando el incremento de las ventas al resto del mundo, pero las importaciones desde el país asiático aumentaron a un ritmo aún mayor.

Genealogía de la arquitectura financiera internacional 1850-2000

El presente trabajo que se presentó como tesis doctoral para Filosofía e Historia se inició en 1998 como una investigación sobre los elementos que conllevan al desarrollo y evolución de las instituciones financieras internacionales y fue derivando hacia una genealogía de la arquitectura financiera internacional contemporánea. En el proceso se pudo apreciar que había una relación estrecha entre la historia de la deuda externa de América latina y la evolución de la arquitectura financiera internacional.

No hay luz ni final del túnel

La batalla es política. Es una batalla de ideas. En un mundo en crisis, y una crisis que se ha ido profundizando y convirtiendo en social y política, Argentina y la región juegan la carta fuerte de instrumentar políticas que van a contramano del pensamiento dominante. Y no pueden darse el lujo –ni cometer el error– de ir solos. Esta semana se congregaron en Buenos Aires dos encuentros académicos de carácter internacional para debatir sobre la crisis mundial, las características de la etapa para América latina y los dilemas que presenta el futuro. Funcionarios de primera línea del Gobierno expusieron allí las respuestas dadas en materia de política macroeconómica y plantearon su diagnóstico. Defendieron los instrumentos y los explicaron como pocas veces lo habían hecho antes –si es que hubo alguna vez anterior–, señalando que el propósito es anticiparse a consecuencias más graves que podrían derivarse de la crisis mundial. Encontraron el consenso de importantes pensadores heterodoxos del mundo y algún cuestionamiento a la forma en que se aplican las medidas de parte de expertos locales. Un debate tan útil como imprescindible, teniendo en cuenta, como allí se dijo, que lo peor de la crisis todavía está por venir.

Verde desteñido

La discusión sobre la propensión a tener dólares por parte de los argentinos con capacidad de ahorro se ha intensificado en las últimas semanas. El tema se abordó desde las motivaciones, influencia en el valor del tipo de cambio y su impacto en la actividad económica, la necesidad de desdolarizar segmentos como el inmobiliario. Sin embargo, sólo marginalmente se analizó otra cuestión que, si bien atañe al mediano y largo plazo, no debería dejarse de lado. Se trata de la declinación relativa que va teniendo la divisa estadounidense en la economía global. Lenta, pero muy persistente.

La influencia del dólar en el mundo, y en América latina en particular, más allá de que en la mayoría de los países de la región, singularmente en Brasil, no existe la “fiebre verde” como aquí, tiene más de medio de siglo vigencia. Ocurre desde que Estados Unidos fue uno de los ganadores de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, desde que en 1971 pateó unilateralmente el esquema de tipos de cambio fijo establecido en Bretton Woods y convirtió al dólar en moneda hegemónica.

Por qué China está interesada en YPF

Demanda China de hidrocarburos: Durante la última década, China logró reorientar su industria de manera tal que remplazó su posicionamiento como exportador mundial de manufacturas con bajo contenido tecnológico, por manufacturas intensivas en conocimiento.

Esto último, sumado a tasas de crecimiento económico que rondaron entre un 9 y un 12%, implican una creciente demanda de productos básicos que van desde alimentos a minerales e hidrocarburos. Para el gobierno de China, el aseguramiento de los mismos constituye una cuestión de Estado. Por este motivo, durante el último lustro alienta a sus firmas a realizar inversiones en el exterior con el propósito de garantizar para el país la provisión de energía y recursos naturales.

En el año 2008, el gobierno del país oriental publicó un documento titulado “El libro blanco de la política China hacia América Latina”, en el cual hace explícito su interés en que crezcan sus relaciones con la región en base a complementariedades económicas. En otras palabras, presentan a América Latina como su potencial proveedor de productos primarios.

Empresas petroleras chinas en América Latina

Las principales firmas de origen chino en América Latina son Sinopec, China National Petrolum Corporation (CNPC), Sinochem y la China National Offshre Oil Company (CNOOC)
La extracción de petróleo y gas requiere de cuantiosas inversiones. En este sentido, bancos estatales de China otorgan actualmente préstamos a tasas diferenciales a las firmas que realicen este tipo de inversiones en América Latina o África. Las firmas de los debilitados países de Europa y los EE UU no pueden competir con estas condiciones.

Durante los últimos años, Sinopec ocupó siempre uno de los primeros diez lugares en el ranking de empresas de la revista Fortune. Actualmente es propietaria del 40% de Repsol Brasil. En 2010 adquirió Oxy Argentina haciéndose de más de 23 concesiones para la extracción de petróleo y gas en Santa Cruz, Chubut y Mendoza, que superan unos 1500 pozos en operación. CNPC posee inversiones en petróleo y gas en Venezuela, Ecuador y Perú, en muchos casos en sociedad con firmas locales. Por su parte, la estatal China Sinochem, realiza importantes inversiones en Brasil y Colombia.

La firma estatal CNOOC se especializa en la exploración y explotación de petróleo offshore. En la actualidad es propietaria del 50% de las acciones de la empresa Bridas, a su vez propietaria del 40% de Panamerican Energy (PAE). Esta última posee la concesión de Cerro Dragón, el yacimiento petrolífero más importante de nuestro país. Recientemente, Bridas ha intentado adquirir el 60% restante de PAE, cuyo propietario, British Petrolum, se niega a venderle.

EL INTERÉS POR YPF. Días antes del anuncio de expropiación estatal de las acciones que la empresa española Repsol posee en YPF, circuló una versión que indicaba que CNOOC estaría dispuesta a ofrecer unos U$S 12 mil millones por las mismas. También se escuchó en Madrid que Sinopec habría realizado una oferta aun mayor por ellas.

Ante la oficialización de la expropiación, las empresas mencionadas estarían estudiando la elaboración de una propuesta de inversión conjunta con el Estado argentino para la exploración y explotación de áreas concesionadas a YPF.
Si consideramos que entre las causas de expropiación de las acciones de Repsol, se encuentra la falta de inversión, nula reinversión de utilidades y presiones por incrementar los precios, a priori, una eventual participación de empresas chinas en YPF –prometiendo permanentes inversiones en exploración e incrementos de productividad–, no resultaría incoherente con estos propósitos. Sin embargo, requeriría controlar que efectivamente el destino de la producción resulte el mercado interno y no la exportación a China sin refinamiento y garantizar el manejo soberano de los recursos energéticos de nuestro país.

Declaración final del XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes

Los más de cinco mil estudiantes reunidos en el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, en Montevideo, Uruguay, apoyamos el criterio de que la crisis del sistema capitalista es insostenible. Esta crisis ha creado hambre, miseria, desolación, guerras de ocupación, muertes, desempleo y presenciamos la debacle de la aplicación del modelo neoliberal por ello con más fuerza ratificamos desde este rincón del continente, nuestra lucha en contra del imperialismo, en defensa de la vida y la dignidad del ser humano, sabiendo que la única solución frente a la crisis del sistema es el socialismo como única alternativa para la dignidad de los pueblos del mundo.

El capital bajo su forma latinoamericana, crítica a la economía estructuralista

El presente trabajo analiza el desarrollo conceptual del estructuralismo latinoamericano para encontrar cuál es la unidad de sus posiciones teóricas. En ese proceso descubrimos que los problemas irresueltos de tales posturas se derivan de mantener dentro de su esquema argumental los argumentos y esquemas teóricos de la economía marginalista, aunque circunscriptas al centro.
A lo largo del trabajo se analizan las diferentes aristas del planteo, ya sea las causas de la diferenciación centro-periferia como el tránsito propuesto para que América Latina escape a su subdesarrollo, mostrando como en todos los casos se establece un esquema en el que el resultado esta completamente determinado por sus circunstancias iniciales y no producto del movimiento de tales factores. En ese sentido, la representación del mundo que construye Prebisch le impide encontrar la esencia de las economías periféricas y, por ende, se ve imposibilitado para dar respuestas correctas a los problemas concretos de ellas.