¿Se congelarán los alemanes sin el gas ruso?
Rusia envía cada vez menos gas a Alemania y ahora el gasoducto Nord Stream está cerrado por reparaciones. No se sabe si algún día volverá a operar. El Kremlin presiona por medio de la energía.
Las relaciones entre China y Alemania en el tablero de la Economía Política Internacional. Una mirada desde América Latina
China y Alemania en el capitalismo global ¿Rivales o socios? ¿Socios de negocios en el sur global?
Ariel M. Slipak* (Especial para sitio IADE-RE) | Sin duda alguna, uno de los cambios más significativos para la Economía Política Internacional de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI es que la República Popular de China (RPCh) pase a ocupar un lugar cada vez más relevante desde lo productivo, comercial y financiero a escala global, pero también desde las aristas tecnológica, militar, poderío al interior de organismos internacionales y por ende capacidad de ejercer coacción –o coerción- sobre terceros países.
Energía eólica: las lecciones del "mundo" y el plan RenovAr
Detrás del discurso del calentamiento global, y su consecuente idea del ser humano como enemigo principal del Planeta y, paradójicamente, la humanidad, se esconden poderosos sectores de lobby que pugnan por la incorporación masiva de fuentes renovables (eólica y solar) en un importante cúmulo de naciones, pero principalmente en las naciones en vías de desarrollo.
Alemania: la reunificación en perspectiva internacional
La alemanización de la Unión Europea, incluyendo Grecia
En el discurso que dio el entonces Ministro de Finanzas griego el 15 de julio, el Sr. Yanis Varoufakis, se refirió a las reformas impuestas a Grecia por el Eurogrupo (en el que el Ministro de Finanzas alemán, el Sr. Wolfgang Schäuble, era una figura dominante en tal grupo) como comparables a lo que “ocurrió en Versalles”, cuando los vencedores de la I Guerra Mundial impusieron a Alemania unas medidas de tal dureza que fueron la causa, más tarde, de la aparición de la II Guerra Mundial.
“Hemos traicionado a la gran mayoría del pueblo griego”
Pavlos Kapantais se encontró con el ex ministro de Finanzas griego un día antes de que Alexis Tsipras anunciara la convocatoria de elecciones anticipadas. Varoufakis será invitado de honor este domingo a la fiesta de la rosa organizada, por Arnaud Montebourg /1. En la entrevista Varoufakis se refirió a su renuncia y a su relación con el primer ministro griego Tsipras. Varoufakis es un hombre sonriente, aparentemente tranquilo, que nos recibe en su residencia de verano en la isla de Egina. Su esposa, Danaé y un amigo están sentados en la terraza con vista al mar.
El diktado de Alemania
El escarnio impuesto a Grecia funciona como un mensaje para las fuerzas de izquierda en Europa y evidencia los límites de los Estados frente al avance irrefrenable del neoliberalismo.
Sólo en las películas de terror se ven escenas tan sádicas como las que vimos el 13 de julio pasado en Bruselas, cuando el primer ministro griego Alexis Tsipras, herido, derrotado, humillado, tuvo que acatar en público, cabizbajo, el diktado de la canciller de Alemania, Angela Merkel. Y renunciar a su programa de liberación, con el que había sido elegido, y que su pueblo acababa precisamente de ratificar en referéndum.
Alemania como problema
El mayor problema de Europa no es Grecia. Es Alemania. Hace poco más de dos años (3 de mayo de 2013) publiqué un texto titulado “El Diktat alemán”, en el cual describía las justificaciones dadas por Alemania en el inicio de la Primera Guerra Mundial para las atrocidades que cometió contra un pequeño país, Bélgica, que se negaba a colaborar con sus designios bélicos. El modo destempladamente cruel como Alemania se está vengando de un acto de desobediencia de otro pequeño país, Grecia, nos obliga a examinar la historia reciente de Europa y, a partir de ella, pensar nuestro futuro común.
La deuda bilateral Germano Griega
La estructura de la deuda griega es mayormente oficial, con otras entidades públicas europeas, y con vencimientos de largo plazo a intereses bajos. Esta es una transformación de la deuda original que era con acreedores privados pero estos fueron rescatados y su deuda trasladada a los gobiernos. De esta manera, el verdadero problema para Grecia reside en la postura de sus acreedores, ya que éstos consideran que, si bien, la ruptura de las negociaciones profundizaría la crisis griega, los riesgos sistémicos para la zona euro y la Unión Europea serían muy inferiores a lo que habrían sido hace unos años, es decir, que la fase “grave” de la crisis del euro ya ni si quiera es comparable a cuando los bancos sistémicamente importantes -acreedores privados- estuvieron expuestos y con un riesgo latente de un efecto dominó que amenazaba a toda la zona euro. El enfrentamiento es entre el Gobierno Griego y el Gobierno Alemán, detentor de gran parte de la deuda privada rescatada.