Salió Realidad Económica 312

Una nueva edición de la revista del IADE.

“El avance de la soja. Beneficios privados, costos sociales” es el tema que acompaña la portada de la edición 312 de la revista de ciencias sociales del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

En este nuevo número y como es habitual en la publicación, se presentan abordajes relacionados con diversos sectores. De Menen a Macri: el agro pampeano, de Eduardo Azcuy Ameghino y Gabriela Martínez Dougnac, analiza la evolución de la agricultura pampeana y derivaciones como la concentración, el monocultivo de soja y la crisis de la pequeña producción, entre otras.

Juan E. Santarcangelo, por su parte, revisa y compara posturas teóricas en su artículo La tasa de ganancias en las teorías neoclásica, keynesiana/postkeynesiana y marxista.

Asimismo, la revista completa la entrega de las exposiciones que se llevaron adelante en la IV Jornada de Desarrollo de IADE con las disertaciones tituladas Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina (Martín Schorr y Enrique Arceo) e ¿Inevitablemente a los tumbos? (Carlos Vilas).

La Unión Industrial Argentina en relación con la intervención estatal (2011-2015), de Augusto Conrado Díaz, busca dar cuenta de los distintos posicionamientos y estrategias de la institución desplegados en relación con las intervenciones estatales y sus implicancias en el nivel productivo.

Asimismo, Soledad Inés Herrera analiza, mediante la construcción de un conjunto de indicadores, la magnitud del sector público argentino durante el período 2004-2015.

El nuevo número contiene además su Agenda con las actividades desarrolladas por el IADE.

Realidad Económica se edita desde 1971 y está dedicada a la exploración y difusión de cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales. Para suscribirse a la publicación recomendamos hacerlo a través de www.iade.org.ar/suscripciones

Los artículos de Realidad Económica Nº 312

De Menem a Macri: el agro pampeano (Eduardo Azcuy Ameghino - Gabriela Martínez Dougnac)

Los autores analizan la evolución de la agricultura pampeana a partir de la década de los ´90 y su reciente expansión hacia otros territorios, resaltando junto con la sucesión de cosechas récord que favorecieron principalmente a una concentrada cúpula de burguesía agraria y terrateniente, la notable tendencia hacia el monocultivo sojero, la intensificación de la competencia, y el papel creciente de la inversión de capital cuya consecuencia fue la aceleración de los procesos de concentración económica, el predominio de las grandes escalas productivas y la crisis de la pequeña producción. Consideran tanto el avance del capital sobre territorios agrícolas hasta ese momento relativamente ajenos a su valorización, como la extensión del denominado “agronegocio”, enfatizando su papel no sólo en el recrudecimiento
de las disputas por los bienes de la naturaleza y la desposesión y desplazamiento de las comunidades campesinas, sino también la fuerte presencia del imperialismo cuyas corporaciones ocupan posiciones estratégicas del negocio agroalimentario.

La tasa de ganancia en las teorías neoclásica, keynesiana/ postkeynesiana y marxista (Juan E. Santarcángelo)

Las ganancias son el objetivo central de la producción y el motor de la acumulación. Es el criterio último que utiliza el capitalista en la selección de nuevas técnicas de producción, por ende, una de las variables clave que condicionan el nivel y ritmo de acumulación y crecimiento. Sin embargo, no existe una única definición de ganancias y las diversas teorías económicas suelen asignarle un disímil grado de importancia. El propósito del presente trabajo es analizar, revisar y comparar las posturas teóricas neoclásicas, keynesianas, postkeynesianas y marxistas en relación con la naturaleza de las ganancias, su rol y principales determinantes así como examinar las implicancias que tiene el abordar esta temática de modo diferente.

IV Jornada de Desarrollo del IADE ¿Qué tipo de capitalismo es posible en la Argentina? (Coordinadores: Alfredo T. García, Sergio Carpenter y Marisa Duarte)

En este número de Realidad Económica se publican las disertaciones de las dos últimas mesas de la IV Jornada de desarrollo del IADE: Las limitaciones y alternativas al régimen de acumulación en la Argentina, con la exposición de Martín Schorr y Enrique Arceo; e ¿Inevitablemente a los tumbos?, intervención de Carlos Vilas, bajo la coordinación de Marisa Duarte. El objetivo de la jornada fue analizar las limitaciones políticas y económicas que impiden la vigencia de un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo, así como la posibilidad de la emergencia de un sujeto que encarne el compromiso histórico de gobernar por y para el pueblo. En ese marco, los expositores buscaron avanzar en la conformación de alternativas eficientes frente al capitalismo financiero y global.

La Unión Industrial Argentina en relación con la intervención (Augusto Conrado Díaz)

El objetivo del presente artículo es dar cuenta de los distintos posicionamientos que la Unión Industrial Argentina (UIA) ha generado a lo largo del período 2011-2015, en relación con las intervenciones estatales con implicancias en el nivel productivo. Las distintas estrategias de la institución siguen la lógica de defensa de algunos de los diversos intereses de sus empresarios. En un contexto económico de restricción externa se logra ver los cambios, continuidades y ambigüedades de sus posicionamientos, en constante relación con el desarrollo industrial.

Sector público argentino 2004-2015: análisis cuantitativo (Soledad Inés Herrera)

El presente trabajo tiene como objetivo analizar cuantitativamente la evolución del sector público argentino durante los años 2004 -2015 mediante la construcción de un conjunto de indicadores. Este tipo de análisis cobra relevancia en la medida en que la magnitud de ese sector genera efectos en la asignación de recursos de la economía y su cuantificación permite la comparación en el tiempo y entre países. Se tratan aspectos teóricos de la relación entre Estado y sociedad, como diferentes concepciones sobre la intervención del Estado en la economía. En una segunda instancia se analiza la metodología para la estimación del tamaño del sector público y se presenta la evidencia empírica, basada sobre datos del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación y del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Diversos índices cuantifican la expansión del sector público argentino durante el período 2004-2015 juntamente con un deterioro de su sostenibilidad fiscal. Por último y en función de los resultados obtenidos se consideran las teorías sobre las causas de la expansión del tamaño de los Estados y su relación con el crecimiento económico y las finanzas públicas.

Compartir en