La ganadería: respuesta a una visión sesgada.

Pedro Peretti

 

El licenciado Raúl Milano escribe una muy interesante nota en Infocampo del  4 de julio pasado, que me permite reflexionar, sin más intención de aportar una opinión  sobre el tema ganadero del que de alguna manera soy un minúsculo, pero entusiasta protagonista.

Hay que reconocer que la nota del susodicho, es una de las miradas más inteligentes que ha producido la derecha en los últimos tiempos. Tiempos signados tanto por  la falta de talento propositivo de parte de las entidades gremiales agrarias, como por  la voracidad concentradora de la CEO-cracia gobernante. Por eso es tan bienvenida esta nota del Lic. Milano.

El licenciado parte de una hipótesis. “ si bien pensar en antagonismo causó graves daños al país desde sus inicios: unitarios y federales, campo contra industria” . Estos antagonismos no fueron casuales, si no causales; allí no hubo azar, ni malignidad caudilleja  de algunos de los sectores en pugna, ni populismo perverso,  como pretende adjudicar el discurso dominante y hegemónico a cualquier mínimo indicio de pensar en gobernar para los sectores populares….hubo proyectos (dos) de país diferentes a lo largo de toda su historia, que llegan nítidos hasta hoy. A cada proyecto de Nación, o término de la dicotomía, le correspondió una visón del consumo de carne y de cómo debía ser la ganadería. Hay un sector minoritario del país, que siempre pensó que la solución era  restringir el consumo popular de carne para poder exportar más, el teórico más emblemático de esta visión, fue sin duda José Alfredo Martínez de Hoz, el actual gobierno se inscribe sin pudores en esa línea de pensamiento;  y hay otro que siempre dijo que primero debía está el consumo interno  de los sectores populares y si sobra,  se exporta…Esas dos miradas siempre estuvieron en pugnas y cada una represento un modelo de Nación… En una entran todos, en la otra sobran muchos.

Sigue Milano: “corresponde saldar este antagonismo: carne al consumo o al exportación. …[..]..lo que propongo explicar es que no es consumo o exportación sino consumo más exportación”…es una loable aspiración…que Milano no explica cómo…Es como decir yo deseo que los 42 millones de argentinos sean millonarios…bien, ojala, ¡¡¡qué bueno!!!..Pero cómo?-. La única propuesta que da Milano es “debemos claramente apostar para que haya políticas activas para acelerar el proceso del novillo pesado”.  Con eso no alcanza. Y acá una acotación, que hace al tema y Milano no menciona, la crisis de la lechería pone también en crisis el novillo pesado (el macho holando). Las propuestas del directivo del ROSGAN,  para generar más carne  son: “tres instrumentos claves para hacer crecer el sector. 1- ) el forward Ganadero, 2-)el warrant Ganadero,3-) Futuro de invernada y gordo”. Tres instrumentos de neto corte financiero, que sirven  o pueden ayudar, pero no son para poner  en marcha una “revolución” ganadera;  estos instrumentos no van a cambiar la historia de la ganadería, ni van a resolver la ecuación exportación/consumo.  Si… seguro van a concentrar aún más el negocio y van financiarizar la actividad. Son nuevos buenos negocios para  las Bolsas, el Rosgan ( del cual Milano es directivo), y financistas de diversas layas…, pero no  para el productor genuino. También es discutible la afirmación del Licenciado acerca de que: ” el precio del asado a valores exorbitantes solo puede ser interpretado por ausencia del asado de exportación, su sola oferta disciplina los precios y finaliza el abuso” . Primero el consumidor argentino vario su hábito cárnico, hace tiempo cambio terneza por sabor. Cuando ve un costillar de un novillo de 500Kg cuyo “corte ventana” (solo costilla), pesa alrededor de 15Kg en la parrilla;  lo primero que hace es arrugar la cara. Con eso solo… no alcanza.  Lo que la oferta del asado de exportación hace bajar los precios, me permito contestarlo con un sonrisa, nadie mejor que Milano sabe que no es así….

Hoy  la ganadería como esta… lo que está  más rápido, lo  más a mano, para aumentar el volumen de carne, no son los instrumentos financieros, sino tres  medidas-entre otras- en las que se debe y puede  trabajar, rápido: a-) aumentar aún más el peso de faena.  b-) mejorar la tasa de destete, que sigue siendo muyyy baja. C-) defender los mercados de referencias como el de Liniers y de Rosario, el día que desaparezcan, los productores quedamos en manos de 4 o 5 grupos monopólicos, que nos van a fijar el precio entre 4 paredes como sucede con el cerdo.  Pero ninguna de los tres  figura en el recetario del Lic. Milano.

La carne es  un “dato cultural” a la par que económico, que necesita de tiempo biológico para crecer y/o transformase. El problema  de la ganadería  no es ideológico, es biológico, no hay una vaca de derecha que para tres terneros o una de izquierda que de cuatro. Todas dan uno. Por lo tanto todo plan ganadero, orientado al aumento de la producción cárnica,  debe tener en cuanta dos cosas el tiempo biológico de la actividad que como mínimo es de  4 años. Y el espacio si tenemos soja por todos lados, donde ponemos las vacas. Hay un tiempo y un espacio para el crecimiento  ganadero, que no se puede obviar. Por lo tanto debemos tener muy en cuenta algunos aspectos 1-) No se puede analizar la ganadería en forma independiente del modelo productivo en vigencia; que nosotros definimos como de “monocultivo sojero inducido, con concentración de tierras y rentas” . La ganadería es el reverso de ese modelo, es la otra cara de la sojización. El actual “modelo ganadero”, signado por cría en la zona extra-pampeana y engorde en la feet-lot de la pampa húmeda,  es subsidiario del modelo sojero, es su complemento, su hermano siamés. 2_) la soja le arrebato a la ganadería entre 10. Y 12 millones de hectáreas en la pampa húmeda, “ese hecho”, pone en debate varios cuestiones a-) en donde vamos a poner las madres para agrandar nuestro rodeo… ¿dónde y cómo?, no es un detalle menor, ese debate los comentaristas del monocultivo sojero, lo ocultan sistemáticamente b-) produjo un verdadero desastre ambiental.( que analizamos por separado) 3- ) El desplazamiento  de la cría a la zona extra-pampeana significo una presión adicional sobre el bosque nativo,  que origino un desequilibrio ambiental que fue fundamental en las inundaciones que padecimos en diversas ciudades. Allí no se puede expandir más la cría, a no ser sobre más desmonte y tala indiscriminada de bosques. 4-) todos los años debemos trasladar,  5 o 6 millones de terneros de las zonas extra- pampeanas a los feet lot de la pampa húmeda, con los tremendos costo de logística   que ello implica y con la contribución que esos camiones en la ruta hacen a los accidentes viales y ala polución ambiental. Que no es menor…Por lo tanto para que la ganadería crezca en vacas madres,  debe volver a la pampa húmeda…y la única forma de volver es de la mano de la chacra mixta…

Alguna propuestas. Para liberar saldo exportables de carne vacuna  sin afectar el consumo interno de proteínas de la población especialmente la de menores ingresos,  que son vitales  para el desarrollo psicofísico de TODA nuestra gente;  debemos desarrollar  e incentivar la producción y el consumo de carnes alternativas. Pollo, cerdo, cordero, conejo, pescado etc.  Ese desarrollo productivo debe hacerse con productores y pescadores artesanales;  no con mega-emprendimientos como fue el  crecimiento del negocio del pollo. Debemos hacer el recorrido de llegar a los treinta kg per cápita de cerdo y cordero con miles de productores haciéndolo en sus campos y consumiendo su propio maíz, no con un puñado de empresas concentradas e integradas verticalmente, suplantado a los productores genuinos. Así, con chacareros y chacra mixta, combinaremos positivamente;  producción y distribución de la riqueza, con sustentabilidad ambiental, ocupación geopolítica del territorio, y generación de  empleo y arraigo,  en el interior profundo.  Algunas medidas, en ese camino pueden ser: 1- ) organizar/ propiciar  el retorno de la ganadería a la pampa húmeda. Para lo cual es necesaria una batería de medidas  que apunten en ese  sentido. A-) impositivas con premios y castigos a los que no diversifiquen su producción. B) Diferenciar a los productores por su tamaño y separar impositivamente, al rentista del productor genuino c-) Prohibir la integración vertical de las empresas en las cadenas cárnicas. D-) redistribuir intra-sector, un porcentaje fijo de las retenciones a los efecto de organizar un fideicomiso ganadero de vuelta a la chacra mixta  2- ) promoción de carnes alternativas 3- ) créditos a largo plazo  para volver a la ganadería y la chacra mixta. 5) plan de recuperación de taperas. 6- ) fortalecimientos de los mercados de referencias existente, como el de Liniers y Rosario, crear nuevos de: cerdos, lanares etc… Apoyar, ampliar, fortalecer y darle carácter nacional, a la consignataria láctea, que creo el secretario de lechería de Santa Fe Pedro Morini. 7- ) obligatoriedad de que pasen bajo martillo al  menos el 50% de la hacienda gorda que va para faena. 

Plan Nacional de mercados populares del productor al consumidor 9-) la lechería también tiene un costado de producción de carne el ternero holando pesado de exportación hay que darle un tratamiento diferenciado. 10- )   prohibir las ventas directas de granos de productor a exportador como Cargill, Dreyfus etc., deberán pasar inexorablemente por el acopiador o cooperativa local, que más le plazca al productor, pero no podrá vender en forma directa.

Reformar el IPCVA: debemos transformar el instituto de Promoción de Carnes Vacunas en un instituto de promoción de todas las carnes. Hoy es un órgano parasitario que nos sirve a nadie más que aun puñado de dirigentes;  debemos reformarlo, ampliar su espectro de acción a todas las carnes y desde allí organizar las campañas de promoción y fomento  de las carnes alternativas. Deberá  actuar como una virtual, Junta Nacional de Carne, que regule el consumo interno y la exportación.

 

La/barraca - 14 de julio de 2017

Noticias relacionadas

Horacio Rovelli. La multitudinaria marcha del viernes 29 de abril 2016 debe ser un hito, el límite preciso del...
Horacio Rovelli. En un contexto de sobre producción relativa de la economía mundial, con epicentro del problema en...

Compartir en