Estado y sociedad - Argentina en la década de los '90: judicialización y desjudicialización para la exclusión social

Realidad Económica 178

Pedro Enrique Pérez*

En la Argentina de la década de los '90, se produjeron profundas transformaciones que, entre otros efectos, determinaron que una amplia franja de la población ingresara en un proceso de exclusión social. Los sectores sociales afectados protagonizaron diversas acciones de resistencia.

En este trabajo se indaga cómo se implica el/al poder judicial en este proceso; se lo hace a partir de analizar dos experiencias: primero: una judicialización que compromete al fuero penal ante las luchas de los excluidos y que tiene como efecto la criminalización y, segundo, una desjudicialización, que sustrae algunas competencias de la justicia laboral, instancia ésta que hasta el momento era incorporada por los sectores excluidos (o en vías de serlo), como un canal de expresión de sus intereses.

Sector agropecuario - Oscuro panorama ¿y el futuro?

Realidad Económica 177

Horacio Giberti*

La Argentina se caracteriza por acentuadas diferencias ecológicas entre la región pampeana y el resto del país, cuyo resultado es la gran ventaja competitiva natural de la primera. En este artículo se reseña un conjunto de índices económicos que muestran la paradoja de fuerte aumento en la producción acompañado por merma y mala distribución regional y social del ingreso. La conclusión es que como consecuencia de una política que subordina lo social a lo económico, una minoría está en condiciones de seguir produciendo, pero una gran mayoría empeora paulatinamente. El futuro dependerá de que no se lo considere inexorablemente limitado por las circunstancias actuales, sino que se encare con un activo criterio transformador, regido por principios básicos de verdadera libertad económica y equilibrada distribución del ingreso.

Evolución de la concentración industrial en la Argentina durante los años noventa*

Realidad Económica 176

Matías Kulfas* - Martín Schorr**

* En este artículo se presentan las principales conclusiones que surgen de un trabajo más amplio relacionado con los rasgos e impactos centrales del proceso de concentración de la producción manufacturera registrado en la Argentina durante la década de los noventa (Kulfas y Schorr, 2000).
** El presente trabajo fue realizado en el Area de Economía y Tecnología de la FLACSO. Se agradecen los muy valiosos comentarios que Daniel Azpiazu y Eduardo Basualdo realizaron a versiones preliminares y, naturalmente, se los exime de toda responsabilidad en cuanto a los errores u omisiones existentes.

Durante los años noventa la economía argentina atravesó por un proceso de profundas transformaciones estructurales. En el ámbito del sector manufacturero, ello determinó la profundización del proceso de "desindustrialización" cuya génesis histórica se remonta a la interrupción del modelo de sustitución de importaciones registrado a fines de los setenta, y un significativo incremento en la concentración de la producción (tal punto alcanzó dicho proceso que en la actualidad el grado de oligopolización global del sector es el más elevado de los últimos cincuenta años). El objetivo del presente trabajo es determinar las principales características e implicancias que se derivan de dicho aumento en la concentración industrial

Fuga de capitales y endeudamiento externo en la Argentina *

Realidad Económica 173

Eduardo Basualdo **
Matías Kulfas ***

En este trabajo los autores analizan el tema poco tratado de la fuga de capitales al exterior -parte constitutiva y significativa de la problemática de la deuda externa de la región- sobre la base de las estimaciones realizadas por diversos autores acerca del tema en las últimas décadas, con una estimación propia sobre este proceso económico. Complementariamente, se reseñan las dificultades metodológicas existentes para su medición y las opciones disponibles para superarlas. Se estima luego la renta generada por los capitales locales radicados en el exterior y, finalmente, se encara una visión integradora acerca del rol asumido por la fuga de capitales y el endeudamiento externo estatal en la consolidación de la valorización financiera y, más ampliamente, del patrón de acumulación del capital concentrado local. Desde esta perspectiva, se reafirma la estrecha relación que mantiene la fuga de capitales con el proceso de endeudamiento externo.

* Versión reducida para RE del trabajo presentado en el Seminario "La globalización económico-financiera y el impacto en la región, las estrategias de regulación y las respuestas sociales y políticas del movimiento popular", CLACSO y ATTAC-Argentina, junio de 2000.
** Coordinador e investigador del Area de Economía y Tecnología de la FLACSO, investigador del CONICET e integrante del IDEP.
*** Investigador invitado del Area de Economía y Tecnología de la FLACSO

Interpretaciones - La dolarización, el Euro y la Argentina*

Realidad Económica 172

Guglielmo Carchedi

La dolarización oficial, si se extendiera a los países más importantes, sería una nueva vía para que Estados Unidos aumentara su poder imperialista, un nuevo aspecto de la lucha interimperialista. Sería una de las respuestas de los Estados Unidos a los desafíos potenciales o reales a su supremacía económica y monetaria. Pero sumaría al mismo tiempo una nueva arma en el arsenal de Estados Unidos contra los países dependientes y en particular contra las clases trabajadoras de esos países. La dolarización ya está contribuyendo, como dolarización no oficial, a una apropiación de plusvalía internacional en una escala sin precedentes en la historia del capitalismo. Lo hace a través de su interrelación con el señoreaje internacional, el intercambio desigual, la repatriación de ganancias, y el flujo de intereses sobre las inversiones internacionales y la deuda. La dolarización oficial empeoraría la ya espantosa condición de las clases trabajadoras de esos países y reforzaría el dominio global de Estados Unidos. Por supuesto, todo esto es negado por las instancias oficiales y la economía ortodoxa. Pero los indígenas ecuatorianos no han sido engañados por la propaganda, académica o no. Como lo dijeron durante su marcha sobre Quito, la dolarización "dolarizará la pobreza, privatizará la riqueza y sofocará la resistencia"

Análisis - Crisis y perspectivas del capitalismo argentino

Realidad Económica 171
Juan B. Iñigo Carrera*

Desde el punto de vista de su participación en el desarrollo de las fuerzas productivas materiales de la sociedad, mundial por su esencia, el proceso nacional argentino de acumulación de capital actúa como su pura negación. Sin embargo, todas las determinaciones de esta negación se ocultan, y aparecen invertidas, en cuanto se cae en un punto de vista recortado por el carácter mismo de proceso nacional que presenta la acumulación de capital. Desde este punto de vista, la acumulación de capital deja de presentarse como un proceso cuya unidad está determinada por su esencia mundial, que se realiza tomando forma de procesos nacionales mutuamente independientes. Por el contrario, la acumulación de capital aparece siendo por su esencia, y no por su forma, un proceso nacional. Por decirlo de manera directa, esta visión invertida cree que todo proceso nacional de acumulación de capital tiene, en esencia, la potencialidad de abarcar la producción de mercancías en general poniendo en acción la capacidad productiva del trabajo correspondiente a la valorización del capital portador del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. La creencia de que el proceso de acumulación es nacional por esencia se traduce, entonces, en la creencia de que, si una economía nacional no alcanza este "desarrollo pleno", tal cosa sólo puede deberse a una "deformidad" o "perversión" interna, al "fracaso" de las políticas económicas, o a las trabas que le imponen desde su exterior otros procesos nacionales de acumulación de capital en su propio beneficio.

Lo que esta apologética del capitalismo (que lo es, al atribuirle al modo de producción capitalista potencias de las que carece por completo) no puede ver, es que el pleno desarrollo de la esencia mundial del proceso de acumulación de capital se realiza tomando necesariamente forma concreta en la determinación diferenciada de sus ámbitos nacionales.

Principales rasgos de la industria argentina tras una década de ajuste estructural

Realidad Económica 170
Un análisis del desempeño de las grandes firmas manufactureras durante la década de los noventa

Martín Schorr

Investigador del Area de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y becario del Conicet. Se agradecen los muy valiosos comentarios que Daniel Azpiazu y Eduardo Basualdo realizaron a versiones preliminares del presente trabajo y, naturalmente, se los exime de toda responsabilidad en cuanto a los errores u omisiones existentes.

Análisis - Tendencias y transformaciones de la cúpula empresaria argentina durante la década de los noventa*

Realidad Económica 168

Eduardo M. Basualdo**

En este artículo se evalúan las tendencias y transformaciones de las 200 empresas de mayores ventas de todos los sectores de la economía argentina, salvo la actividad financiera y la producción agropecuaria, durante la última década.

El estudio de ese conjunto incluye la comparación de la evolución del PIB y de las ventas; las ventas, el saldo comercial y las tasas de rentabilidad según tipo de empresas.

Especial consideración merecen las consecuencias que una eventual modificación del tipo de cambio traería aparejada para esas empresas según su posición como poseedoras de activos fijos o de colocaciones dolarizadas en el exterior.

Comentarios - Cómo abordar y comprender los nuevos actores sociales de la protesta agraria de los años 1990. Un debate que recién comienza

Realidad Económica 167

Comentario al libro Un movimiento social agrario de los 90: las "Mujeres Agropecuarias en Lucha" de la región pampeana de María Inés Piriz, Roberto Ringuelet y María del Carmen Valerio. NURES (Núcleo Regional de Estudios Socioculturales), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 1999.

Norma Giarracca*