Morfones

Cash analizó los balances de las compañías que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El 2005 reportó fuertes utilidades para la mayoría de las firmas, sin distinción de sectores. En 2004 el 57 por ciento de las empresas había obtenido ganancias, mientras que el año pasado ese porcentaje se elevó al 77 por ciento.

Por Fernando Krakowiak
Fuente: Página 12

Análisis - El discurso formador de la política económica argentina: la reiteración de postulados recesivos

Realidad Económica 194

Guillermo Vitelli*

En las últimas décadas, y casi con seguridad desde los años sesenta, la política económica se fundamentó en la Argentina sobre un mismo modelo, que no presentó cambios significativos en el tiempo. Es posible, por eso, inferir la continuidad de la política económica y de la constelación de intereses que la sustentó. Desde esa reiteración, pueden ser singularizados seis ejes, expresados en propuestas e instrumentos económicos, que dominaron el discurso promotor y legitimador de las políticas económicas aplicadas repetidamente en las últimas cuatro décadas: se privilegió el capital financiero, incluso el especulativo, por encima de los recursos productivos; se asumió un modelo promotor de la reducción del gasto público y de la eliminación de todo déficit fiscal, marginando criterios expansivos; se implementó el desmantelamiento de las estructuras administrativas y productivas del estado como criterio recurrente; se desvalorizó el concepto de moneda hasta descalificar incluso su emisión. Como decisión de política económica, se desindustrializó, destruyéndose estructuras organizadas y en operación, perdiéndose incluso recursos humanos formados en la práctica productiva; se asumió, repetidamente, la necesidad de establecer un tipo de cambio único, para actividades financieras y productivas, no reconociéndose diferenciales de productividad determinadas, predominantemente, por la heterogeneidad de las dotaciones de recursos naturales internos y que motivan la necesidad de formular precios sectoriales dispares para la moneda externa.

Análisis - Bonos, cuasi monedas y política económica

Realidad Económica 193

Jorge Schvarzer* Hernán Finkelstein*

La repetida frase "un país con quince monedas", que se difunde por diversos medios, alude a la difundida sensación de descontrol monetario que es sentida por buena parte de los sufridos habitantes de la Argentina. Esas monedas, salvo el peso, bien llamadas cuasi monedas, son, en realidad, bonos provinciales (y también nacionales) que están cumpliendo funciones clásicas de la herramienta monetaria; ello ocurre sobre todo en el ámbito de las transacciones mercantiles y su rol debe ser analizado en el marco de la actual situación argentina. De allí que este informe plantea, en una primera sección, la dimensión del problema de las cuasi monedas para, luego, observar su origen, su comportamiento, las causas que impusieron el fenómeno y las condiciones actuales de su circulación. El conjunto pretende ser un aporte a la comprensión de uno de los procesos más curiosos de la evolución reciente de la economía nacional.

Informe - Las cuentas externas de la posconvertibilidad

Realidad Económica 193

Alfredo T. García*

El Balance de Pagos resulta un interesante instrumento para analizar las características del programa económico aplicado por la administración Duhalde, tanto en lo referido a las operaciones corrientes (se destaca la caída de las exportaciones a pesar de la significativa devaluación) y especialmente la Cuenta Financiera, que muestra una salida de capitales muy importante. En este informe, se presentan opciones para analizar los datos del Balance de Pagos del INdEC.

Privatizaciones - La renegociación de los contratos entre la administración Duhalde ¿Replanteo integral de la relación estado-empresas privatizadas o nuevo sometimiento a los intereses de estas últimas?

Realidad Económica 193

Daniel Azpiazu * Martín Schorr **

La ley de Emergencia (Nº 25.561) le otorgó a la Administración Duhalde importantes elementos legales como para revertir buena parte de los numerosos privilegios de que gozaron las empresas privatizadas durante la década de los años noventa. Sin embargo, en lugar de encauzar la renegociación en función de los intereses de los usuarios y consumidores, y de la sociedad en su conjunto (intentando revertir una de las mayores inequidades económico sociales que se han venido registrando en la Argentina de los últimos años), el gobierno ha ido cediendo ante el poder de presión de las firmas, de las autoridades gubernamentales de los países de origen de muchas de ellas y de los propios organismos multilaterales. En efecto, los criterios rectores sobre los que tienden a estructurarse las actuales renegociaciones contractuales sugieren que el ímpetu inicial de la ley de Emergencia se ha ido transformando casi en "letra muerta". Crecientemente, por distintos artilugios de dudosa legalidad, han tendido a preservarse -y a fortalecerse- determinados intereses empresarios por sobre los sociales. La recurrencia, en muchos casos, a mecanismos que contravienen lo dispuesto por la ley de Emergencia tienden a asemejarse, en cuanto a sus modalidades y sentido, a los que habían caracterizado a las anteriores gestiones gubernamentales de Menem y de la Alianza en su relación con las empresas privatizadas.

Debate - La crisis argentina: un análisis desde la teoría de la regulación*

Realidad Económica 192

Robert Boyer **

"¿Cómo analizar la crisis argentina? Al leer cada vez más trabajos veo que hay una manera de clasificarlos según dos ejes. Para algunos, en el primer eje, la crisis argentina es única; mientras que para otros, no es más que la crisis bien conocida del capitalismo financiero internacional. El segundo eje está referido a la búsqueda de una causa única de la crisis, en la medida en que la mayoría de los economistas, sobre todo los ortodoxos, pretenden respuestas extremadamente simples. Voy a hacer un análisis comparativo de estos enfoques y proponerles otra manera de ver la crisis argentina. No tengo todavía resultados definitivos, pero quiero brindarles una manera de analizar esta crisis que ustedes, sin duda, conocen mejor que yo."

Investigación - La Argentina desde la cesación de pagos: el FMI y la depresión

Realidad Económica 192

Alan B. Cibils* - Mark Weisbrot* - Debayani Kar*

En el presente trabajo los autores examinan la crisis argentina desde la cesación de pagos, con la intención de encontrar una salida de la depresión. Después de diez meses de negociaciones con el FMI, aún no se ha llegado a un acuerdo y no queda claro cuándo se logrará. Es más, es incierto si un eventual acuerdo con el FMI proveerá nuevos recursos y no será solamente un asiento contable que refleje el pago de intereses de la deuda con las instituciones multilaterales. Además, los costos adicionales a la economía argentina causados por las condiciones asociadas con un eventual préstamo del FMI podrían exceder ampliamente sus beneficios. Por estas razones, y otras detalladas en este artículo, es importante considerar la posibilidad de reactivar la economía, al margen de que se llegue a un acuerdo con el Fondo.

Sector industrial - La industria argentina en el escenario posconvertibilidad*

Realidad Económica 190

Matías Kulfas-Martín Schorr

Durante la década de los noventa se acentuaron en la industria argentina ciertas tendencias cuya génesis histórica se remonta, en la casi totalidad de los casos, al quiebre del modelo de sustitución de importaciones resultante de las políticas aplicadas por la dictadura militar. Dicho proceso encuentra como uno de sus principales factores explicativos el shock institucional neoliberal que se instrumentó bajo la administración Menem y que se continuó -con ligeros matices- durante la corta gestión gubernamental de la Alianza. En ese marco, del análisis de las distintas medidas lanzadas por el gobierno del Dr. Duhalde desde el momento de su asunción, en enero de 2002, se desprenden muchas más dudas que certezas en cuanto a que el abandono del "modelo" de la Convertibilidad a partir de una fenomenal devaluación de la moneda local siente las bases para que el sector manufacturero local logre revertir -siquiera parcialmente- el deterioro en el que se halla inmerso desde hace casi tres decenios.

Integración - La Argentina entre el Mercosur y el ALCA. La cuestión comercial y el proteccionismo norteamericano

Realidad Económica 191

Mario Rapoport*

En este trabajo el autor examina las posibilidades de desarrollo de la Argentina a partir de los procesos de integración regional. Para ello realiza un estudio con perspectiva histórica a fin de comparar la actual experiencia en integración que propone el Mercosur y las posibles ventajas o desventajas que supone el ALCA, tratando de aclarar si ambos proyectos son o no compatibles y cuál resulta más conveniente para la Argentina. También se analiza especialmente las posibles consecuencias de la nueva ley agrícola de Estados Unidos sobre la economía argentina, en tanto se considera que su implementación tendrá amplios efectos distorsivos en el comercio y la producción agrícola.
Para el estudio del Mercosur el autor se basa sobre la experiencia recorrida por la región en los últimos años. En este caso se dispone de estadísticas de comercio que facilitan la tarea. En tanto, para estudiar las posibles ventajas del ALCA el autor se vale de algunas hipótesis de trabajo, porque el ALCA no es más que una conjetura y por lo tanto no ha pasado todavía al terreno de los hechos. Utiliza, en este caso, herramientas que provee el análisis económico, tanto en materia de integración como de comercio, pero sobre todo los hechos que constituyen la historia, las experiencias pasadas, los viejos intentos de integración americana y las políticas proteccionistas. El caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), aunque no se estudie expresamente, es un ejemplo a tener en cuenta, por ser este acuerdo la base sobre la que se pretende erguir al ALCA, puesto que "la normativa del NAFTA constituye, para Estados Unidos y Canadá, según declaraciones de ambos gobiernos, un piso mínimo para las negociaciones".

"...el águila cuyas garras nos ofrecen la sarcástica oferta del comercio libre y recíproco..."1

"La relación de un país con Estados Unidos es algo semejante a estar en la cama con un elefante, se debe tener cuidado de asegurarse de que no se dé vuelta sobre usted mientras duerme"2

Privatizaciones en la Argentina - La captura institucional del estado*

Realidad Económica 189

Daniel Azpiazu**

La idea central de esta exposición parte de una perspectiva que debería ser complementaria -pero imprescindible- en la actual fase de renegociación del conjunto de los contratos con las empresas privatizadas: no limitarse a pedir información (esencialmente, contable) sobre los últimos tres años de actividad en el país sino la de integrar, como parte insoslayable de tal renegociación, la revisión histórica de todo lo acaecido en la relación estado-empresas prestatarias-sociedad civil. Ello supone incorporar a la mesa de negociaciones todas las transgresiones e ilegalidades bajo las que las empresas privatizadas han venido apropiándose de rentas de privilegio desde que se hicieron cargo de los servicios públicos.
Sin duda, el programa de privatizaciones desarrollado en el país constituye un hito fundamental en la Argentina contemporánea; durante varios años se va a seguir haciendo referencia a la Argentina pre y post privatizaciones y, por qué no, en esta misma década, surgirán procesos de reestatización -muy probablemente, por incumplimientos y/o mala gestión microeconómica de las propias empresas- que, como tales, demandarán nuevos y crecientes desafíos.