¿Hubo fraude en las elecciones de Bolivia?
Un análisis de los indicios, pruebas y argumentos del informe técnico de la OEA, que fue clave para imponer la acusación de irregularidades frente a la idea de que se produjo un golpe de Estado.
"Estados Unidos dijo claramente que no quería que venga a la Argentina"
Evo Morales, el protagonista de la experiencia más exitosa del populismo en el poder en Latinoamérica cuenta cómo su condición de miembro de los pueblos originarios lo hizo mejor administrador del excedente por mayor precio de las commodities.
"El continente vive un proceso estructural de deslegitimación y rebelión"
Pedro Páez lideró la Comisión Presidencial Ecuatoriana para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera bajo el mandato del ex presidente Rafael Correa. Desde ese lugar fue unentusiasta impulsor del proyecto finalmente trunco de creación del Banco del Sur. Un fondo de fomento al desarrollo y de estabilización financiera regional cuyo propósito era el de contrarrestar la injerencia del FMI en la soberanía de los países latinoamericanos.
América Latina en disputa: ¿Nueva hora de los pueblos?
Las movilizaciones populares en Ecuador y Chile y el golpe de estado en Bolivia terminaron de evidenciar la encrucijada histórica en la que se encuentra la región. En esta nota, el sociólogo e investigador del CONICET Gabriel Merino busca desentrañar la cuestión de fondo: la disputa entre un proyecto de neoliberalismo periférico y subordinación geopolítica, y un proyecto nacional popular, con fuerte impronta productiva, continental, soberana y de justicia social. Si finalmente se fortalece y logra liderar uno o el otro es la historia que se está escribiendo estos días.
Golpismo policial
El nuevo golpismo neoliberal tiene como vanguardia operativa a las fuerzas policiales y otros agentes de seguridad. Dada la carencia de legitimidad de las Fuerzas Armadas latinoamericanas, producto de sus criminales operaciones orientadas a generar desapariciones forzadas y la ejecución de múltiples masacres consumadas durante el último tercio del siglo XX, el Departamento de Estado ha diversificado sus vínculos, concentrándose en las organizaciones dedicadas a la criminalidad.
Guerra al corazón sudamericano
El golpe de estado en Bolivia es la peor deriva posible de la disputa entre dos modelos de sociedad opuestos, cuya encrucijada se dirimía en las últimas elecciones: saber si Bolivia ratificaba el camino hasta ahora transitado, o si retrocedía y desarticulaba lo conquistado, como señalamos en una nota reciente con algo más de desarrollo (1).
Bolivia: la importancia de la política menor
El golpe desbarrancó la ilusión de Evo Morales de iniciar un cuarto mandato. La anterior solidez ético-ideológica del MAS se desgastó a causa de los sucesivos intentos de habilitar la reelección y de su vínculo relativo con las organizaciones sociales. Sin embargo, son estos movimientos (campesinos, indígenas, obreros, vecinales) quienes hoy tienen la llave para activar la resistencia.
Cinco estrategias de la guerra híbrida en Bolivia
La caída del gobierno de Evo Morales es un nuevo capítulo de la guerra híbrida. Una combinación de actos de guerra convencional, milicias irregulares y desorden criminal, apoyados en narrativa mediática y accionar diplomático. Cinco cursos de acción que revelan por qué en Bolivia no hubo una rebelión popular sino una agresión bélica altamente planificada.
Bajo las garras del imperio
Horacio Rovelli * (Especial para sitio IADE-RE) | Contarte que mi abuelo, nacido en La Paz, se reunía con sus amigos bolivianos para conmemorar el 6 de agosto y cantar el Himno:
NO al golpe en Bolivia
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) rechaza el golpe de Estado en Bolivia que obligó a la renuncia del Presidente constitucional en ejercicio Evo Morales Ayma y del Vicepresidente Álvaro García Linera.