Davos amurallada, una crisis sin solución…

Una media de 3.300 soldados movilizados durante cada día del Foro Económico Mundial para proteger los 12 mil habitantes fijos y los cerca de 3 mil invitados.

En torno de 30 millones de dólares estadounidenses destinados para la seguridad del evento que se inicia este miércoles 23 de enero y concluye el domingo 27 en la coqueta ciudad alpina de Davos.

Espacio aéreo totalmente cerrado y controlado militarmente sobre la región del evento, en tanto más de mil vuelos extraordinarios –aviones y helicópteros- se esperan en el cercano aeropuerto de Zúrich-Kloten, transportando los 40 jefes de Estado o de Gobierno así como los principales responsables de organismos internacionales y de las más importantes empresas multinacionales que confirmaron, como cada año, su presencia en esta capital momentánea del poder económico mundial.

Hacia una gran bifurcación

En un texto escrito para Página/12, Boyer afirma que para el bloque se abren trayectorias contrastadas: exclusión o retiro de uno o varios miembros, reconocimiento de la divergencia entre el Norte y el Sur y evolución hacia una Europa donde coexistirían acuerdos parciales.

El fin de 2012 estuvo marcado por una notable calma: los pronósticos de un estallido de la Zona Euro ya no son mayoritarios, ya que poco a poco los responsables políticos terminaron por evaluar los problemas y bosquejar un aggiornamiento de los procedimientos comunitarios e intergubernamentales. El vuelco aparece en el verano europeo de 2012, cuando Mario Draghi anuncia que el Banco Central Europeo está dispuesto a sostener el euro por todos los medios posibles; de hecho, el rescate en los bancos de los títulos de la deuda pública de los Estados más amenazados, como España e Italia, hizo bajar las primas de riesgo y tranquilizó a la comunidad financiera internacional, más allá de las reticencias de las autoridades alemanas. En el último trimestre del año pasado se decidió que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que era transitorio, dejará su lugar al Mecanismo Europeo de Estabilidad, un fondo permanente que apunta a responder a futuras crisis financieras. De manera similar, la interdependencia entre crisis de las deudas soberanas y crisis bancaria alcanzó tal amplitud en España que se decidió instituir una agencia europea de regulación de los bancos e instituciones financieras más grandes. Al término de un proceso relativamente complejo, esta agencia podrá intervenir directamente inclusive movilizando fondos europeos.

La nueva delegación a Europa de atributos altamente simbólicos de la soberanía nacional presenta fuertes resistencias, pero la estabilidad financiera se reconoce finalmente como objetivo comunitario, complemento necesario y descuidado por demasiado tiempo de la estabilidad monetaria. Finalmente, más allá de una “regla de oro” que limita los déficit públicos –que es un endurecimiento del PSC para el que la última década mostró las dificultades estructurales de aplicación–, se abre camino un esbozo de coordinación de las políticas económicas nacionales aun si no existe mayoría para contemplar un gobierno económico de la Zona Euro en debida forma.

Aun si fuera erróneo concluir que ha terminado la crisis del euro, los últimos meses marcaron avances significativos en dirección de un mayor federalismo, pero el proceso así engendrado sigue siendo muy incierto. Estos nuevos procedimientos europeos o intergubernamentales se presentan como soluciones técnicas en respuesta a la urgencia de la situación, pero distan de tener el aval de las opiniones públicas nacionales. En efecto, las ayudas aportadas se sometieron a la imposición de reformas a menudo drásticas y por lo tanto impopulares, independientemente o a veces contra la expresión democrática de los ciudadanos. Las propuestas de retorno al Estado-nación de una fracción de la soberanía delegada a Europa se multiplican, ya que las opiniones públicas nacionales tienen la impresión de que ya no son defendidas correctamente en ese nivel, y que hay que volver al imperativo de una democracia que se expresa esencialmente en el nivel nacional.

Se manifiesta sí el avance de los partidos y movimientos de extrema derecha, de los que es la propuesta central, en contra del consenso de hecho entre partidos conservadores y socialdemócratas. La tentación de un retorno del “cada quien por su cuenta” se manifiesta claramente en la discusión sobre la evolución a mediano plazo del presupuesto europeo. ¿Por qué gobiernos acosados por demandas sociales, vinculadas por ejemplo con la amplitud y duración de un desempleo masivo, y sometidos a medidas de austeridad fiscal, de reducción de los servicios públicos de salud y educación, aceptarían transferir una parte de su recaudación fiscal al presupuesto europeo que, hasta el momento, resultó incapaz de aportar una contribución a un retorno del crecimiento?

Así, en 2013 es claro que los tratados europeos mostraron sus límites, de manera que queda excluido volver a su aplicación. Sin embargo, los países miembros de la UE distan de ponerse de acuerdo sobre la reconfiguración de sus instituciones. Para el gobierno británico, es importante salirse de las obligaciones europeas que no corresponden a los intereses del país. Para el gobierno alemán, se trata, por el contrario, de construir nuevas reglas de juego, más sofisticadas y restrictivas que en el pasado, para caminar hacia una forma original de federalismo. La mayor parte de los otros gobiernos ven su poder de negociación limitado por la acumulación de desequilibrios mayores dentro de su economía, a lo largo de la última década.

A partir de esta constatación, se abren para la UE trayectorias muy contrastadas: retiro/exclusión de uno o varios Estados miembro, reconocimiento de la divergencia entre Europa del Sur y del Norte, evolución hacia una Europa à la carte en la que coexistiría toda una gradación de acuerdos parciales, en torno de una Zona Euro en marcha hacia un real federalismo. Como afirmaba un filósofo francés, “el futuro dura mucho tiempo”. Los años por venir nos reservarán muchas sorpresas, ya que son los movimientos políticos y sociales nacionales, en su confrontación con las fuerzas de la globalización económica y financiera, los que decidirán el futuro de la UE.

Traducción: Irene Brousse. CEIL Conicet.

Análisis de la crisis Europea, fenómeno de los PIGS y la encrucijada capitalista

El presente trabajo hace un análisis sobre las causas de las crisis en el sistema capitalista, estudiando el caso europeo como una crisis de sobreproducción. Diferenciamos su impacto en función de los distintos grupos de países con características similares dentro del continente. Para ello, partimos de explicar los lineamientos de las crisis como sobreproducción de capital, posteriormente reflexionamos sobre la diferenciación intrínseca del mismo y la consecuente diferenciación de la clase obrera en Europa. Al mismo tiempo, estudiamos la localización del capital según ramas productivas e incluso según departamento o área dentro de empresas multinacionales de la misma rama para dicho continente.

La volatilidad del dólar y su efecto en Europa y América Latina

La inyección masiva de dólares vía los programas de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing][1]favoreció la depreciación del tipo de cambio dólar/euro en los últimos meses. Prevalece la especulación financiera con posiciones largas, compra de divisas a un precio determinado que esperan venderse en el futuro a un precio mayor, pasando de 1.240 a 1.333 dólares por euro de julio de 2012 a enero de 2013.[2]

Para argentinos encandilados

Preet Bharara es norteamericano de origen indio. Se graduó con elogios –magma cum laude– en Harvard College en 1990 y en Columbia Law School en 1993, donde fue miembro de Columbia Law Review. En 2009 fue nominado por la revista Time entre las cien personas más influyentes del mundo. En el 2011 fue nombrado la persona del año por la revista India Abroad.

Soberbia imperial

Las recientes declaraciones del primer ministro británico David Cameron en una entrevista que concedió al canal de televisión BBC1, en la cual afirmó estar dispuesto a utilizar todos los recursos bélicos disponibles para conservar las Islas Malvinas, son una renovada muestra de soberbia imperial destinada a exacerbar el nacionalismo inglés, habida cuenta de que en la carta que le dirigió personalmente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no hay frase amenazante alguna que pueda haber suscitado tan desmedida reacción. Por el contrario, el texto se limita a reseñar los antecedentes históricos que justifican la reivindicación de la soberanía argentina y reitera la invitación a acatar las resoluciones de las Naciones Unidas.

“El desafío de repensar lo judicial me entusiasma”

Aunque lleve más de diez años pregonando una reforma constitucional, el juez de la Corte Suprema explicó a Página/12 que muchos cambios importantes del Poder Judicial pueden hacerse con la Constitución vigente. Su soledad en el fallo sobre la cautelar pedida por Clarín. Los cambios procesales. Su visión de por qué los políticos no profundizan en los temas judiciales. Sus razones para oponerse a la elección popular de magistrados.

El 2013 empezó con el foco puesto sobre el fuero civil y comercial, sobre todo luego de que la cámara de apelaciones fallara a favor del Grupo Clarín en una cautelar. Y a la vez, aunque aparecen pocas precisiones, muchos funcionarios del Ejecutivo empezaron a hablar de una reforma del Poder Judicial. Lo hicieron luego de que la Presidenta mencionara lo que ella misma definió como “democratización de la Justicia”. El ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni es jurista, pero suele interesarse por pensar el Poder Judicial desde límites que están más allá de los formales.

Cuba: ¿de la actualización del modelo económico al desarrollo?

En este artículo se examinan las transformaciones producidas en los últimos años en Cuba y conocidas como «actualización del modelo de funcionamiento económico y social». Son muchas las interrogantes que ese proceso plantea a la sociedad cubana por su carácter sui géneris. El trabajo intenta explicar la lógica de esas transformaciones, propone una periodización de los cambios y establece las diferencias entre la primera etapa, comenzada en 1990, y esta última, que arranca en el verano de 2007. Adelanta, además, algunas ideas sobre la relación entre desarrollo económico y construcción del socialismo en Cuba.

Los logros de Hugo Chávez y la revolución bolivariana

Mientras que el presidente de Venezuela Hugo Chávez está luchando por salvar su vida en Cuba, la prensa liberal de ambos lados del Atlántico (por ejemplo el diario “El País") no ha dejado de machacar a su gobierno. La importancia de su reciente victoria (12 puntos por delante de su competidor), aún no ha sido adecuadamente analizada en base a los datos y evidencias disponibles. Es importante destacar que Chávez ha ganado estando enfermo de cáncer, siendo crucificado por los medios de comunicación locales e internacionales (piénsese en Syriza en las elecciones griegas) y, algo menos conocido, en un escenario electoral extremadamente sesgado hacia las clases media y alta, donde han existido barreras geográficas y dificultades de acceso (al no disponer de tarjetas de identificación) para las personas de clase trabajadora.

“Debemos recordar de dónde venimos para valorar lo hecho”

–¿Cómo analiza el proceso de reindustrialización que comenzó a partir del año 2003?
–Creo que estamos semiindustrializados. En sólo diez años avanzamos a un estado de semiindustrialización. Venimos de un fenomenal proceso de destrucción de la industria nacional. Esto hay que recordarlo, si no, la evaluación es compleja. Hay que recordar de dónde venimos para valorar lo hecho en estos años. Durante mucho tiempo tuve que recorrer distintas partes de la provincia de Buenos Aires. Uno veía edificios de ex fábricas transformados en lugares para guardar mercadería, depósitos. Otros estaban cerrados, con carteles de remate. Nosotros arrancamos de ahí, este proceso de recuperación viene de ahí.