Deuda externa, fuga de capitales y restricción externa. Desde la última dictadura militar hasta la actualidad
Es poco discutible que a lo largo de la segunda etapa de sustitución de importaciones, en el marco del “modelo de dos sectores” y los periódicos estrangulamientos de la balanza de pagos, el endeudamiento externo era una pieza clave para que los organismos internacionales de crédito impusieran, en esos momentos críticos, sus políticas de ajuste en contra de los sectores populares.
Los salarios reales en el largo plazo: surgimiento de un nuevo piso estructural de las remuneraciones en Argentina
El objetivo del presente trabajo es describir e interpretar la tendencia de los salarios reales en Argentina en el período 1974-2013. Aunque en el curso del análisis se hará uso de series estadísticas anteriores a ese período, el año de inicio se justifica porque representa el pico máximo de salario real en Argentina y el comienzo de una etapa signada por una tendencia claramente declinante que persiste hasta 2002, donde alcanza un mínimo histórico y desde allí comienza a revertirse. El interés principal es analizar los factores determinantes de esa tendencia.
El G20 y los debates pendientes
Hemos decidido publicar este documento de trabajo con el objetivo de dar difusión a dos presentaciones académicas que sendos grupos de investigadores del CEFID-AR realizaron en las reuniones del Think 20 realizadas en Turquía el 10 y 11 de febrero de 2015, y en Rusia el 11 de diciembre de 2012.
La crisis global y la política monetaria norteamericana
A partir de la llamada globalización financiera a finales de los años setenta, las investigaciones acerca del comportamiento de los mercados financieros comenzaron a ganar terreno dentro de la literatura económica.
Dinámica de la producción industrial y la sustitución de importaciones. Reflexiones históricas y balance del período 2003-2013
Tras el quiebre de la Convertibilidad y la larga crisis que puso fin a dicha etapa, la economía argentina recuperó el crecimiento económico y su sector industrial tuvo un vigoroso protagonismo.
La soja en Argentina (1990-2013): cambios en la cadena de valor y nueva articulación de los actores sociales
La actividad agropecuaria pampeana y extra-pampeana vive desde hace dos décadas cambios estructurales que permitieron aumentar la producción de granos, y conseguir de esa manera excedentes exportables en un contexto de precios internacionales elevados. Esto permitió mejorar el ingreso de divisas al país y alejar, momentaneamente, la restricción externa, fenómeno históricamente muy ligado a los deteriorios de los términos de intercambio.
Una mirada crítica al paradigma teórico del MULC
Tras un período relativamente prolongado de continuidad en las regulaciones y mecanismos del mercado cambiario argentino (pensando como extremos temporales la estabilización de la crisis del 2001-2002 y la profundización de las restricciones a la compra de divisas en 2011), nuestro país se encuentra nuevamente con enormes desafíos en materia de gestión del mismo. De cara a futuras medidas, resulta imprescindible profundizar en las características propias del mercado citado, intentando descifrar las variables determinantes y precisando la capacidad de acción del Estado sobre las mismas.
Política monetaria, bancos públicos y flujos de capitales en China
Este trabajo se propone indagar e intentar explicar algunos de los aspectos claves de la política monetaria china resaltando el contexto económico e institucional en el cual se enmarca. Por tal motivo, resulta de suma importancia retomar determinados antecedentes históricos de China y analizar, en lo posible, los determinantes de su extraordinario crecimiento. Asimismo, será necesario analizar las características institucionales de la economía china, particularmente, la de su sistema financiero.
Los “facilitadores” y sus modos de acción
La fuga de capitales es un fenómeno persistente en la Argentina -especialmente, desde las reformas económicas realizadas durante la última dictadura militar de 1976- que provoca la constante pérdida de recursos por parte del fisco y ocasiona consecuencias macroeconómicas severas al presentarse como uno de los factores condicionantes de la estructura económica.
Excedente y desarrollo industrial en Argentina: situación y desafíos
La historia económica revela que los procesos de desarrollo económico de los países son esencialmente únicos o idiosincráticos; encontrar el modo específico de llevarlo adelante y concretarlo es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan todos los países periféricos.