Techint se apoya en exministros de Macri para reclamar subsidios por cientos de millones de dólares
Tecpetrol, subsidiaria del grupo, inició un juicio al Estado derivado de un plan de promoción del gas lanzado por Macri. Citó el aval de Aranguren e Iguacel. Según Energía, la demanda asciende a US$ 642 millones, que se sumarían a los U$S 1.285 millones en subsidios ya abonados. En 2022, el expediente se aceleró, tras dos años con poco movimiento.
Tarifas y Subsidios. ¿Dónde estamos parados?
¿Cuánto es el valor cierto del costo de la energía en todos sus formatos? Con ello, podremos definir acciones de un proyecto nacional.
"El conflicto con Techint no hace más que exponer la estafa del tarifazo"
El Observatorio OETEC aporta la siguiente información y mirada relacionados con el enfrentamiento entre Tecpetrol (Grupo Techint) y el Poder Ejecutivo.
Subsidios a la energía: La coincidencia del macrismo con el FMI
En nuestro informe "Por qué el FMI (y Macri) no quieren subsidios energéticos" (ver bibliografía), explicábamos que a pesar de reconocer que los países del G-20 invierten más de 1.000 dólares per cápita en subsidios a los combustibles fósiles -tales los casos de EE.UU. (2.180 dólares), Australia (1.260 dólares) y el Reino Unido (635 dólares), entre otros- el Fondo Monetario Internacional (FMI) brega fervientemente por la quita, o en su defecto la disminución, de dichos subsidios a nivel mundial.
Edenor reconoce como positiva la política de subsidios del kirchnerismo
En su último informe, "Memoria y Balance 2015", Edenor reconoce haber cerrado ese año "con un resultado positivo importante" y con "la reversión de la insuficiencia patrimonial con que se había concluido el ejercicio anterior [en referencia a 2014]". ¿La causa de la mejora? "Una serie de medidas gubernamentales que intentaron ser un paliativo de la grave situación por la que atravesaba la empresa debido al congelamiento de tarifas", explica la compañía. Sin embargo, aclara también que dichas medidas "ya no están vigentes a la fecha de esta carta".
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
En nuestra nota del 17 de enero del corriente "Prat Gay y la vuelta al premeditado ciclo del fracaso económico recurrente y progresivo" (ver bibliografía), invitábamos al siguiente razonamiento: "Supongamos por un momento que al neoliberalismo le asiste la razón: sus ejecutores -los desfalcadores de la República Argentina- vienen a salvarnos de la desastrosa herencia kirchnerista.
Subsidiar los precios máximos de la canasta familiar
Polémica: la subsidiariedad del estado
El Ministerio de Energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
La renacionalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (16 de abril de 2012) estuvo acompañada de la implementación de un nuevo marco regulatorio hidrocarburífero en la República Argentina. Citamos a propósito: 1) la Ley 26.741 (4 de mayo de 2012) y con ella la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos y la declaración de Interés Público Nacional al autoabastecimiento; 2) el Decreto 1277/2012 (25 de Julio 2012) o Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera, el cual crea el Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas y la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica; 3) vinculado a los dos anteriores, diversas medidas y programas contra-cíclicos como el Plan Gas (se sumó al Gas Plus, lanzado en 2008) y el Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo Crudo (sumado también al Petróleo Plus, de 2008).
¿Por qué sube el gas?
“El gas no sube solamente porque es más liviano que el aire. Sube también cuando la democracia es más liviana que el poder económico”
Entre las medidas que el nuevo gobierno argentino ha tomado en estos 7 meses de gestión, el aumento en las tarifas energéticas (electricidad y gas) tuvo un impacto social de proporciones. Las subas jaquearon directamente los presupuestos familiares y de pequeños y medianos empresarios en tal magnitud que ganó el centro de la escena política.