Realidad Económica ante la política económica de la dictadura 1976-1983

Nacida de un esfuerzo académico y militante en 1970 con el propósito de analizar, desde una perspectiva crítica, popular, democrática y progresiva los problemas económicos, productivos y sociales del país, la Revista Realidad Económica y los integrantes del IADE asumieron, a partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el compromiso de sostener los objetivos originalmente planteados a pesar del escenario represivo de aquellos años. Sumados a los esfuerzos de miles de argentinos en todo el país, los responsables de RE publicaron en cada una de sus ediciones (bimestrales y trimestrales, de aparición ininterrumpida) investigaciones y artículos de análisis y opinión editorial, que plasmaban duras críticas a la política económica que se inició con Martínez de Hoz. La política financiera (en especial la ley de Entidades Financieras de 1977), los efectos de los sucesivos planes económicos sobre la industria con eje en la pequeña y mediana empresa, los impactos sobre los salarios reales, la acuciante situación de las economías regionales, los debates sobre el rol del Estado, los planes privatizadores, la rapiña de las empresas públicas, y el esperado retorno de la Democracia, entre tantos otros.

En las páginas de RE entre 1976 y 1983 puede encontrarse un valioso testimonio de las características y las consecuencias esperadas de la política económica de la última dictadura.En la presente sección se presenta un listado de los artículos más salientes del período, los datos de cada publicación y una reseña sobre las temáticas tratadas, para conocimiento de los lectores actuales.Al volver la vista atrás en el tiempo los integrantes del IADE mostramos nuestro profundo y sentido agradecimiento a quienes, al frente de esta institución, tuvieron la valentía -como otros numerosísimos argentinos- de cumplir la tarea de pensar una realidad mejor para nuestro pueblo. A través de esta sección les rendimos un humilde homenaje.

1976
2do. Trimestre de 1976REALIDAD ECONOMICA N° 24Reflexiones:">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=160... la marcha del proceso económicoEsta sección se dedica habitualmente al examen de la coyuntura económica del país. El Consejo de Redacción de la Revista consideró que en esta ocasión habría de resultar de mayor interés para los lectores analizar con un enfoque global la marcha de la economía, particularmente en orden a los rasgos y consecuencias que confieren singular personalidad a las medidas y pautas emanadas del Ministerio de Economía a cargo del doctor Alfredo Martínez de Hoz3er. Trimestre de 1976REALIDAD ECONOMICA N° 25Pautas:">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=160... Valoración del proceso económicoEs obvio que un plan económico no puede ser ponderado a poco de su ejecución -medida ésta en el término de pocos meses- aunque sí pueden ser analizados sus principios y las consecuencias de su aplicación en el corto plazo. El análisis de coyuntura que se incluye en este número de la revista apunta, en ese sentido, a evaluar una serie de indicadores que conviene seguir con atención para avizorar el curso mediato e inmediato del proceso económico.Audiencia:">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=160... Expertos analizan el régimen para las entidades financierasEl 19 de octubre de 1976 el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico convocó a una Audiencia de Estudio e Información para analizar la oportunidad y las posibles características de una modificación de la ley de entidades financieras anunciada por autoridades del ramo. Del cambio de opiniones participaron el Dr. Daniel Fernández, el Dr. Antonio Vidal Serín, el señor Floreal Gorini y el Dr. Jorge Sosa. Los tramos principales de las intervenciones son transcriptos a continuación; la diversidad de enfoques de los panelistas confiere singular valor a la Audiencia, que en verdad constituye un aporte serio a la acumulación de antecedentes que están efectuando las autoridades nacionales.4to. Trimestre de 1976REALIDAD ECONOMICA N° 26Papeles">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=160... indexados. ¿Sólo especulación?Al iniciar su gestión en abril de 1976, el titular del Palacio de Hacienda señaló, como objetivo prioritario, el pase de una economía de especulación a otra de producción. El trabajo que se incluye a continuación, elaborado por el economista Pablo Schneider, procura demostrar -a través de un adecuado manejo de los indicadores disponibles- que no obstante aquel propósito el volumen de capitales volcado hasta entonces hacia la actividad especulativa siguió transitando el mismo camino, favorecido, en algunos casos, por disposiciones emanadas de la misma conducción económica.
1977
Enero junio de 1977REALIDAD ECONOMICA N° 27Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=170.... La economía en 1977Luego de mencionar las conclusiones a que arribó el informe sobre la evolución de la economía elaborado por el ministerio respectivo, el presente trabajo sobre la coyuntura evalúa la marcha de cada uno de los sectores económicos. La consideración del producto bruto interno ocupa un lugar destacado en el curso de este estudio.Petr">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=170...óleo: YPF y la comercializaciónEl señor Julio Ricardo Eguía realiza en este artículo un análisis pormenorizado de las consecuencias que puede tener la reciente derogación del decreto Nº 632/74. Como se recordará, el citado decreto nacionalizaba la comercialización del petróleo y de sus derivados.Contracci">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=170...ón. Impacto sobre la industria.A la polémica sobre la variación del producto bruto industrial se suma en la actualidad la controversia en torno de la función del consumo, el comercio exterior, la rebaja en los aranceles de exportación, etcétera. El artículo que se ubica seguidamente brinda interesantes elementos de juicio a través del análisis de la situación industrial.Julio septiembre de 1977REALIDAD ECONOMICA N° 28Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=170.... Los aranceles como herramienta económica."La importación de mercancías que impidan el consumo de las del país o que perjudiquen el progreso de sus cultivos y de sus manufacturas, lleva tras de sí la ruina de una nación". Extraído del documento elaborado por la comisión de Industrias de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Chacabuco (17/7/1977)Pol">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=170...émica. ¿Son o no eficientes las empresas del Estado?La ineficiencia ha sido utilizada periódicamente para adjudicar a las empresas del Estado un papel importante en los problemas que agobian al país. En este artículo se examinan los argumentos más frecuentes con que se ataca a las empresas públicas, para contribuir a determinar su validez.Octubre noviembre de 1977REALIDAD ECONOMICA N° 29Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=170.... Las implicancias del plan económico.El licenciado Santiago O. Morado analiza en este trabajo la política económica implementada en la Argentina a partir de abril de 1976. El autor estudia los problemas económico nacionales -desde un punto de vista coyuntural- en cuatro sectores: Inflación, Sector Externo, Recesión y Distribución del Ingreso. En cada uno de ellos hace una descripción de los objetivos perseguidos, las medidas adoptadas y los instrumentos utilizados. Los datos acerca de la evolución de las variables y los resultados obtenidos permiten establecer la incidencia del programa económico sobre la estructura del país.Opiniones">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=170.... Ley de Entidades FinancierasRealidad Económica solicitó al Sr. Floreal Gorini, gerente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, su opinión acerca de los alcances de la denominada Ley de Entidades Financieras. A continuación se reproducen los principales conceptos expuestos por el citado funcionario.
1978
1er. Trimestre de 1978REALIDAD ECONOMICA N° 30Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=180.... Los caminos de la recesión.El paso de la cosecha fina a la gruesa, de la construcción masiva a la seleccionada, la confusión del inversor, la ausencia de las esperadas inversiones externas, la aparición de los concursos preventivos, los elevados incrementos de las tasas del costo de la vida a pesar de la desactivación económica, son los signos caracterizadores de la coyuntura, la cual se analiza en función del comportamiento registrado en 1977 en la producción industrial y agropecuaria, y en los sectores financiero y fiscal.Investigaci">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=180...ón. El Plan Económico: ¿Hay alternativa?La evolución de la economía argentina ha sido objeto de diversos cuestionamientos que se orientan fundamentalmente a evaluar el esfuerzo realizado por la mayoría de los sectores sociales del país (empresarios, profesionales, obreros, funcionarios, etc.) y el resultado obtenido. Resulta evidente que los efectos del programa económico iniciado en abril de 1976 ha implicado un costo elevado y, por consiguiente, en algunos sectores se manifiesta la idea de encarar un programa alternativo que posibilite un desarrollo estable, sostenido y equitativo de la Nación. En el presente trabajo el Dr. Juan Luís Nodel intenta la caracterización de la economía argentina y esboza los lineamientos para una programación socio-económica que, reduciendo y democratizando el costo social, haga factible el progreso nacional2do. Trimestre de 1978REALIDAD ECONOMICA N° 31Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=180.... La terquedad inflacionaria.La persistencia de las altas tasas de inflación y la vigencia de índices recesivos -a pesar de su atenuación- caracterizan al segundo trimestre de 1978. De mantenerse este curso, la conducción económica podrá ser responsabilizada por ofrecer respuestas tardías, en vez de actuar con agilidad para solucionar problemas como los apuntados, cuando aparecen sus primeros síntomas. Analizadas las medidas con una óptica propicia a la filosofía que inspira a la conducción, queda como un neto saldo dominante la orientación privatizante (banca, silos, régimen financiero y cambiario, actividades afines a ciertos servicios públicos, etc.) amén de una tendencia a desacelerar el papel del Estado en áreas de algunas empresas oficiales o en el financiamiento de la inversión pública.3er. Trimestre de 1978REALIDAD ECONOMICA N° 32Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=180.... ¿Volcando el codo con pista barrosa?En un reciente discurso el Dr. Martínez de Hoz incorporó una expresión turfística para referirse a la evolución de la economía. El señor ministro consideró que "estamos volcando el codo, próximos a entrar en la recta final". Los datos recientes del primer semestre de 1978, la situación de algunas ramas de la actividad productiva según resultados parciales de los meses siguientes y la persistencia de la inflación, permiten completar la descripción ministerial y calificar a la pista como "barrosa" o "pesada".4to. Trimestre de 1978REALIDAD ECONOMICA N° 33Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=180.... Las etapas de una crisis profunda.Comportamiento negativo del Producto, la Inversión y el Consumo en 1978. La recesión económica y las declaraciones del equipo. ¿Quién puede invertir?Opiniones">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=180.... "Medidas de profundización y ajuste del plan económico" ("La nueva etapa que se iniciará en 1979", Martínez de Hoz.)Con motivo del mensaje del título pronunciado por el ministro de Economía el 20 de diciembre último, RE solicitó la opinión de dos economistas. A continuación se transcriben los principales conceptos vertidos por los Dres. Félix Herrero, quien fue presidente de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, y Juan Luís Nodel, investigador y ex docente universitario.Propuestas">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=180.... Lineamientos para un plan económico.Papel de trabajo, elaborador por la Comisión de Planeamiento Económico, y sometido a la consideración del Directorio del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, del cual depende este grupo de investigación. Diciembre de 1978.
1979
2do. Trimestre de 1979REALIDAD ECONOMICA N° 35Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=190.... El fracaso de las pautas.lEl equipo económico ensayó una programación sui géneris y muy parcial de la economía. Con el objetivo de evitar imprevisiones y facilitar la determinación de la conducta a seguir por los agentes de la economía, públicos y privados, productivos o de servicios, anunció la evolución a seguir hasta fin de año de algunos indicadores, como la tasa de cambio, los salarios y las tarifas de servicios públicos y los precios de los derivados del petróleo. El cumplimiento de la "pautación" no alcanza los resultados que la conducta económica creía seguir.Opiniones">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=190.... A dos años de la Reforma Financiera. La garantía de los depósitos.Poco tiempo después de cumplirse dos años de la llamada reforma financiera se ha aprobado un nuevo régimen que modifica la garantía de los depósitos. RE publica las opiniones del experto Marcos Friszman en relación con el tema.3er. Trimestre de 1979REALIDAD ECONOMICA N° 36Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=190.... El optimismo oficial.La conducción económica entiende que existe en el país una situación expansiva de la actividad económica y que hasta la fecha sólo ha fracasado su política de contención inflacionaria. Sin embargo, desde diversos sectores sociales se admite que ello es cierto en cuanto a la política de precios, aunque no se justificaría el optimismo mostrado ante una cuestionada reactivación económica. En verdad, luego de la grave recesión de 1978, en 1979 recién se han alcanzado niveles algo superiores a los de 1977, a pesar de lo cual la economía podría enfrentar grandes peligros de estancarse en el cuarto trimestres de 1979 y en el primero de 1980.Econom">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=190...ías regionales. Situación económica de Tucumán.Este trabajo -del que reproducimos algunos capítulos- fue elaborado con datos a abril de 1979 por la cátedra de Estadística de la Facultad de ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán, con la dirección de su titular, Prof. R. D. Medina. RE considera al presente informe como un buen ejemplo de análisis objetivo de la coyuntura económica, "que se impone saber y hacer conocer cómo y en cuánto afectó, está afectando y afectará la instrumentación de las medidas de la política económica vigente a las distintas regiones del país, ricas y pobres..."4to. Trimestre de 1979REALIDAD ECONOMICA N° 37Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=190.... ¿La recesión es el camino?RE intenta un pronóstico acerca del desenvolvimiento de la economía en 1980. La magnitud de la recesión que se anuncia estará relacionada con las pautas que la actual conducción económica elaboró a través de la gestión cumplida hasta ahora.
1980
1er. Trimestre de 1980REALIDAD ECONOMICA N° 38Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=200.... Actividad económica en descenso.En tanto la retracción de la actividad económica es un hecho admitido en todos los niveles, las perspectivas para el resto del año son vistas con general pesimismo por industriales y productores argentinos. La preocupación es muy marcada en los sectores laborales y en la clase media, integrada por pequeños y medianos empresarios, técnicos y profesionales. La reafirmada decisión del equipo económico de mantener las mismas pautas cambiarias, arancelarias, crediticias e impositivas, que hasta el presente no lograron solucionar los problemas socioeconómicos, confirmaría que muy pocos resultarán los beneficios.2do. Trimestre de 1980REALIDAD ECONOMICA N° 39Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=200... I. La crisis financiera. Por Guillermo Rozenwurcel.Todos reconocen que la liquidación del BIR dispuesta poco después de la liquidación del PROMOSUR, fue el hecho que desencadenó todos los trastornos ulteriores. Pero lo que hay que explicar es por qué esas "aventuras" fueron posibles y por qué repercutieron de tal forma sobre el conjunto del sistema financiero.3er. Trimestre de 1980REALIDAD ECONOMICA N° 40La">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=200... evolución industrial 1976/1980. Por Jorge Schvarzer.Los últimos cinco años de la economía argentina son los únicos -desde que se llevan registros estadísticos- en que la industria nacional refleja indicadores negativos continuados. Nunca antes se conoció un período de recesión en el sector industrial tan intenso y prolongado.Aclarando">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=200... conceptos. La generalización del IVA y su relación con el cambio estructural.Hace poco tiempo el titular del Ministerio de Economía de la Nación enunció un conjunto de medidas presuntamente dirigidas a reactivar la economía, que han despertado rechazo unánime y provocado generalizada sensación de desaliento.Pol">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=200...ítica comercial. Los costos de la "eficiencia". Por el Lic. Ricardo O. Campero.El abastecimiento de las importaciones por vía arancelaria promueve -según la conducción económica- una selección por competencia, mientras que el tipo efectivo de cambio procura la permanencia en el mercado exportador de las empresas más "eficientes". El principio de las ventajas comparativas y la política instrumentada en consecuencia desconoce el carácter histórico de la producción y del comercio.4to. Trimestre de 1980REALIDAD ECONOMICA N° 41Propuestas">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=200.... Lineamientos para un programa de emergencia y reactivación.Próximo ya el relevo del actual equipo económico, el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico efectúa una propuesta tendiente a la elaboración de un programa que promueva realmente el desarrollo socio-económico autónomo.Situaci">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=200...ón de las Economías RegionalesLas regiones argentinas constituyen una realidad que no puede ser omitida por un análisis de la situación económica. El tema fue incluido en las 1eras. Jornadas de Economía Social del Movimiento Nacional Justicialista. RE transcribe el Despacho de la Comisión respectiva
1981
1er. Trimestre de 1981REALIDAD ECONOMICA N° 42Opci">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=210...ón para la Argentina: Crisis o Desarrollo Independiente. Análisis de las primeras medidas del equipo económico.La aparición del Nº 42 de Realidad Económica coincide con el término del experimento de Martínez de Hoz si así puede interpretarse su relevo y el inicio de un nuevo período de gobierno de las FF.AA., esta vez presidido por el Tte. Gral. Viola. Un equipo de colaboradores de la revista preparó este trabajo de investigación , dividido en tres capítulos: en primer lugar, un racconto sobre el período Martínez de Hoz y el papel jugado por los hombres de su equipo; en segundo término, un somero análisis de las primeras medidas de la admionistración Sigaut, computadas hasta Semana Santa, en un enfoque obviamente parcial porque hasta esa fecha no se conocía el resto del paquete que siguió a la devaluación de abril; por último un comentario sobre el contexto socioeconómico y político en el que deberá moverse el nuevo equipo de gobierno, la inviabilidad a esta altura de un proyecto igual o parecido al que aplicó el Dr. Martínez de Hoz y las opciones a enfrentar: la Argentina en crisis o la Argentina con desarrollo independiente.Pol">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=210...ítica económica abril 1976-marzo 1981. Una experiencia fallida. Por los licenciados Sergio Moya, Mario Pérez Latorre y Daniel Solda.Los autores analizan la política económica aplicada en la República Argentina en el quinquenio 1976/1980. El trabajo estudia los resultados de dicha política y las medidas tomadas, e intenta un nuevo enfoque en el análisis de un programa económico determinado. En efecto, se exponen los modelos teóricos sobre los que se basó el plan (Anexo A), analizándose críticamente sus supuestos y consistencia (Punto 1), determinando cómo se usaron prácticamente (Punto 2) y evaluando los resultados del plan analizando las características de su aciertos y fallas (Punto 3). En el último punto (Nº 4) se mencionarán las conclusiones a las que se han arribado.2do. y 3er. Trimestre de 1981REALIDAD ECONOMICA N° 43Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=210.... La cuenta del despilfarro.La actual emergencia nacional aparece como la más grave del siglo. El modelo aperturista legó una fabulosa deuda externa, la destrucción del sector manufacturero, la virtual falencia de buena parte del aparato productivo y una peligrosa deformación en la composición de la población económicamente activa. Las crisis tienen -al menos- la virtud de imponer definiciones tajantes ya que las imperiosas exigencias de la realidad no permiten dilaciones ni alternativas escapistas.Las">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=210... economías del Interior. Crisis estructural y coyuntural. Por el Dr. Alejandro Rofman.La política económica aplicada hasta fines de marzo de 1981 y orientada hacia una supuesta búsqueda de eficiencia del aparato productivo, lesionó seriamente a las economías del interior, cuya debilidad estructural no soportó el fuerte impacto negativo de la coyuntura reciente.4yo. Trimestre de 1981REALIDAD ECONOMICA N° 44Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=210.... ¿La crisis más grave de la historia?Nadie duda respecto a la profundidad de la recesión y sus efectos destructivos en el plano económico y aún social. La política económica oficial, centrada en la solución parcial de la gravísima situación heredada, uno de cuyos flancos más débiles era el sector externo, virtualmente se ha limitado a actuar en esa área. Ello no ha impedido la agudización de la recesión y sus secuelas, y en lo que se podría calificar como una nueva fase de la orientación implementada a partir del 2 de abril de 1976, se intenta una redefinición del perfil productivo que acentuará los rasgos más negativos de la crisis. Debido a las fuertes presiones sectoriales y a la mayor sensibilidad advertible en algunos niveles oficiales, se han realizado concesiones que buscan atenuar la incidencia de la crisis, aunque el encadenamiento de ciertos fenómenos preanuncia dificultades crecientes en el último trimestre del año.
1982
1er. Bimestre de 1982REALIDAD ECONOMICA N° 45Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220.... El retorno a las fuentes.La gestión Sigaut sirve para comprobar que sin abandonar decididamente el modelo del 2 de abril de 1976 es imposible lograr la reactivación y menos aún resolver el agudo problema del sector externo. El saldo es, por lo menos, la persistencia de las tendencias negativas anteriores, sobre las que ahora ha de actuar la restauración liberal en su forma más extrema.Shock y no gradualismo, control monetario en lugar del cambiario, pero la misma convicción en el rol absoluto del mercado, enlazan dos vertientesde un mismo modelo que ahora tiene en el doctor Alemann un ejecutor fervoroso. La deteriorada realidad en la que actúa esta nueva variante de un plan que subsiste en su esencia, habrá de potenciar los resultados negativos ya conocidos en el último lustro, del cual da buena cuenta la decepcionante evolución de la economía nacional. Por todo ello cabe aguardar la agudización de las tendencias negativas que dominan la coyuntura.2do. Bimestre de 1982REALIDAD ECONOMICA N° 46Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220.... El agotamiento del modelo.Careciendo ya de respuestas para hacer frente a una realidad sumamente deteriorada, el modelo ultraliberal no tiene tampoco alternativas para una situación excepcional como la que plantea el conflicto con Gran Bretaña. La persistencia en esta ortodoxia superada por los acontecimientos no hace sino acentuar los gravísimos problemas que afectan la economía argentina, creando condiciones potencialmente explosivas que sólo podrán ser afrontadas exitosamente si se produce un cambio de 180 grados en la orientación que ha sido norma en los últimos seis años.Privatizaciones">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220.... Autoría y opiniones de: Dr. Salomón Fainstein, Lic. Osvaldo Baccino, Eduardo R. López, Ing. Luís Huergo, Tte. Cnel. (r) José M. Castro, Ing. Rodolfo Maggi, Juan J.Taccone, Dr. Raúl Castro Rodríguez, Ing. Juan Sábato e Ing. Eradio Grioni.Como si todavía tuviera un mínimo de asidero aquella poco feliz ocurrencia de un funcionario para quien era lo mismo fabricar caramelos que acero, se lanza una importante ofensiva con el objeto de desnacionalizar sectores básicos de la economía argentina, indispensables para la defensa y el desarrollo independiente. RE retoma su prédica en contra de medidas que parecen haber inspirado adversarios del país, con la ejecución interna a cargo de quienes se nutren de una filosofía que en siete años produjo el retroceso más grave de la historia económica argentina. en la sección que presentamos, un grupo de miembros de las Comisiones de Estudio del IADE, junto a otras importantes personalidades consultadas, elaboraron este bloque de investigación y crítica al programa.3er. Bimestre de 1982REALIDAD ECONOMICA N° 47Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220... I. Cambios ¿sin reactivación del mercado interno?El sistemático deterioro de la realidad económica nacional no permitía ya más experimentos con una política económica que ha fracasado en toda la línea, conduciendo al país a la crisis más grave de toda su historia. El nuevo equipo conducido por Dagnino Pastore y Domingo Cavallo si bien ha introducido reformas instrumentales, especialmente en el sector financiero donde se ha aceptado la imposibilidad de continuar con los lineamientos de 1977, exhibe peligrosas concesiones al liberalismo monetarista que abren paso a un serio interrogante sobre el futuro de ese plan. La marcha de los principales indicadores económicos induce a pensar que las reformas deberán ser todavía más profundas y radicales, pues sólo de esa manera se revertirá un preocupante cuadro de situación.Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220... II. La deuda externa argentina.La Argentina se ve enfrentada con un nuevo y tradicional cuello de botella en su sector externo. En este caso asume la forma de un auténtico cepo que de no resolverse adecuadamente condicionará el futuro del país. La magnitud de la deuda externa y su desfavorable perfil imponen la búsqueda de soluciones inéditas, tan extraordinarias como lo es la misma emergencia en que se ha colocado el país, resultado de una política tan irresponsable como nociva para el interés nacional.Investigaci">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220...ón. Crisis de la ocupación industrial. Por Adolfo Dorfman.La crisis laboral argentina en el sector industrial no se debe sólo a la grave situación coyuntural del quinquenio más reciente. Se trata también de un problema estructural que el autor analiza en profundidad para llegar a la conclusión de que la industria manufacturera habría perdido su capacidad de absorber crecientes proporciones de la oferta de mano de obra.La">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220... economía argentina 1982. Efectos de la política de privatizaciones. Por Jorge SchvarzerDesde su primer y ya famoso discurso del 2 de abril de 1976, el doctor Martínez de Hoz expuso el "principio de subsidiariedad del Estado". No era la primera vez que se planteaba el tema de la privatización de empresas pero sí la primera vez en que se lo planteó de esa manera. El sector que se podría denominar "derecha económica" insistió siempre sobre la importancia de reducir el aparato del Estado y de eliminar las empresas estatales. La novedad en la forma de presentación desde 1976 consiste en que el doctor Martínez de Hoz habló de la subsidiariedad del Estado como una cuestión de principios, como un objetivo en sí mismo que más que en términos económicos, quedó planteado en términos filosóficos...5to. Bimestre de 1982REALIDAD ECONOMICA N° 47Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220.... La antigua receta.La deuda externa vuelve a ser el tema coyuntural casi excluyente. Todo se encamina hacia una "solución" tradicional: el "stand by" con el FMI. Mientras, la constante es la recesión, la caída del salario real y el descontrol en la puja distributiva.Panorama">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220... Financiero. Acerca de la reforma financiera. Por el Dr. Marcos FriszmanAnálisis de la reforma financiera implantada a partir de junio de este año.Situaci">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220...ón agropecuaria. Por el Ing. Horacio GibertiReplanteo y propuesta de una estrategia para el sector.Pol">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220...émica. Contratos petroleros: ¿para quién lo beneficios? Por Julio Ricardo Eguía.En tanto las autoridades oficiales mejoran los ingresos de YPF, sectores tradicionalmente hostiles al ente estatal desmienten ahora su supuesta "ineficiencia". ¿Cambio de táctica para favorecer la renegociación de los contratos petroleros?6to. Bimestre de 1982REALIDAD ECONOMICA N° 49Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220.... En el cepo del FMILos compromisos asumidos para acceder al préstamo "Stand by" concedido por el Fondo Monetario Internacional cercenan el margen de maniobra para aplicar una política que tienda a la reactivación de la economía nacional. Ha resurgido entonces -y con mucha fuerza- la restricción monetaria como herramienta de control de la inflación y del mercado de cambios. La tímida reactivación originada en la reforma financiera, que indujo la derivaciópn de activos monetarios hacia la compra de activos reales, comienza a languidecer. Se agotan entonces los impulsos dinámicos, esencialmente transitorios, que animaron aquellas medidas. En ausencia de una política de ingresos que sirva a la reanimación del mercado interno y debiendo afrontar los severos compromisos impuestos por la enorme deuda externa, todo se subordina al ajuste recesivo propiciado por el FMI. Continúa la caida del salario real y el descenso del Producto Bruto Interno.IADE">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=220... - Propuesta ante la crisis.Propuesta para salir de la crisis y reactivar la economía.
1983
1er. Bimestre de 1983REALIDAD ECONOMICA N° 50Sector">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230... Externo. Historia de la Deuda Exterior Argentina. Por Antonio Brailovsky.El autor analiza la deuda externa argentina desde la Independencia hasta nuestros días. Afirma que el endeudamiento es la mejor manera de sujetar a un país y comprometer su soberanía. Sorprende -dice- la rigidez de las soluciones adoptadas para el pago, que consisten casi siempre en la aceptación lisa y llana de las exigencias de los banqueros internacionales y afirma que existen opciones de negociación aún no utilizadas.Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230.... La recesión es lo permanente.Tanto el paquete de Navidad como las medidas posteriores mantienen el statu quo imperante en los últimos tiempos, caracterizados por la recesión, la inflación, la caída del salario real y la crisis externa, esta última sólo conjurada parcialmente por la renegociación de la deuda. Los compromisos asumidos con la banca internacional colocan al país en la dificil situación de tener que convivir con una inflación desbordante y una recesión permanente. Dedicado casi por entero al reperfilamiento de la deuda externa, este equipo económico carece de otras inicitativas que no sean administrar la pobreza y el límite para esta política está dado por la respuesta social que reciba. El extendido período de transición complica todavía más la coyuntura, porque la provisionalidad de este gobierno y la obstinación en continuar con sus orientaciones fundamentales, lo inhiben para afrontar cambios profundos como los que reclama ya la amplísima mayoría del país3er. y 4to. Bimestre de 1983REALIDAD ECONOMICA N° 52/53Comunicado">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230... de Prensa: "El riesgo de dar a luz una democracia muerta".Recientes declaraciones oficiales insisten en sostener la irreversibilidad de la marcha hacia la institucionalización al tiempo que descartan la posibilidad de un nuevo golpe de Estado. La evidente descompocisión de esta última etapa del gobierno insturado en 1976, que se debate para cubrir las consecuencias de su inevitable retirada, permite pensar que, efectivamente, la salida democrática se impondrá, no por concesión del régimen, sino como resultado de reiterados fracasos del accionar gubernamental en todos los órdenes y de las presiones ejercidas por la casi totalidad del espectro social argentino. Ello sin embargo, no asegura ausencia de condicionamientos, Es factible que -y así lo espera la mayoría del pueblo- no se produzca una clásica asonada con proclamas solemnes, prontamente apoyada por los tradicionales grupos dominantes. Pero sí parece intentarse una anticipada desestabilización sobre la cual deseamos alertar.Pol">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230...ítica Financiera I: Restablecer el carácter de servicio público. Por Ester B. Fandiño.Antes de reseñar las medidas que deberían adoptarse para colocar el sistema bancario y financiero al servicio del país y sus actividades productivas quisiera hacer un breve análisis de lo que fue o es (agónico hoy) el mercado financiero que acompaña a la filosofía restaurada en el gobierno nacional a partir del golpe de Estado de 1976. Quiero utilizar este análisis como forma metodológica a partir de la cual visualizar la profundidad y el sentido de las medidas a adoptar.Pol">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230...ítica financiera II: Redimensionar y nacionalizar el sistema financiero. Por Alberto Rezzónico.Como resultado de la Reforma financiera de 1977, se han producido serias distorsiones en la estructura financiera. Esta se encuentra hoy sobredimensionada: hay un exceso de casas bancarias como resultado de la política de apertura de sucursales implementada. Sin embargo, este sobredimensionamiento se verifica sólo en los centros urbanos más poblados, y en general, en las zonas más rentables, incidiendo en el mismo las nuevas entidades de capital extranjero y la apertura de numerosas sucursales ya instaladas, además de la recesión imperante en estos últimos siete años, la que determinó una fuerte disparidad entre el crecimiento del sistema financiero y el estancamiento del productoCoyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230.... Preparando la herencia.El ministro Whebe tiene experiencia en la transmisión de herencias. Anteriormente fue el gestor del incómodo "paquete" transferido al gobierno constitucional que asumió en 1973. Su misión actual no deparará mejor suerte a la futura conducción democrática. Lamentablemente, estos legados no admiten la reserva jurídica del beneficio de inventario.Pol">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230...ítica fiscal. Transmisión gratuita de bienes: un impuesto con sentido social. Por Elías Benzecry.El impuesto sucesorio se halla estrechamente relacionado con el régimen jurídico de la propiedad, la justicia distributiva y el trabajo. El autor sostiene que dicho tributo deberá ser reimplantado.Papel">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230... del Estado: El Estado, la transnacionalización y el capital extranjero. Por el Dr. Salomón Fainstein.El papel del Estado como principal protagonista en la formulación de un plan de desarrollo autónomo para los países en vías de desarrollo, sólo puede ser abordado tomando en cuenta algunas cuestiones que, aunque formal y aparentemente sean ajenas, tienen especial relevancia. Lamentablemente, en la formulaciones de los partidos políticos de carácter nacional conocidas a la fecha sólo se las considera en forma tangencial. Estas cuestiones son, a grandes rasgos, las siguientes: (a) el grado alcanzado por la trasnacionalización de la economía, (b) el papel subsionador y depredante del capital extranjero, (c) la estructura económica prevalente, (d) los recursos nacionales, (e) el patrón de acumulación, (f) el ahorro o excedente y su inversión, (g) la distribución de la renta nacional.Pymes:">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230... La pequeña y mediana empresa en el contexto económico nacional. Por el Dr. Ildefonso Recalde.A partir de la realización del Primer Congreso Argentino de la Pequeña y Mediana Empresa, realizado a fines de 1982 en La Plata, han cobrado vigor las demandas de las PyMES por medidas que contemplen su defensa y expansión.5to. Bimestre de 1983REALIDAD ECONOMICA N° 54Comunicado">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230... de Prensa. Deuda Externa: la gran decisión.La deuda externa de la República Argentina se ha convertido en el centro de un gran debate nacional. Todos los sectores responsables han tomado clara conciencia del granve condicionamiento que la misma representa para el futuro nacional y el grado de dependencia en que se ha sumido a la Nación respecto de los centros financieros internacionales. Por el contrato "piloto" de renegociación de la deuda de Aerolíneas Argentinas, se demuestra la intención de los acreedores de intervenir activamente en la política interna de nuestro país, hasta en los más mínimos detalles. Se pretende subordinar a los designios del acreedor: la política económica global, la sectorial, las variables más diversas como salarios, tipo de cambio, tarifas, etc. De esta manera se enajenaría la capacidad de decisión nacional en su conjunto, incluida la política exterior.Coyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230.... El difícil tránsito hacia el orden democrático.Frecuentemente se caracteriza a la actual conducción gubernamental como un barco sin timón. Los datos de la coyuntura confirman lo que intuyen todos aquellos que quieren ver y oir: en verdad se trata de la expresión de una voluntad política enderezada a enfilar el barco contra las rocas.Debate">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230.... Inflación y Democracia. Los peligros latentes. Por Jorge Schvarzer.En junio de 1983 se cumplió el octavo aniversario del "rodrigazo" con niveles de precios 10.000 veces más elevados que los correspondientes a 1975. Durante todos esos años, el país soportó una inflación que estuvo sistemáticamente en el orden de los tres dígitos, oscilando entre el 100% y el 800% anual. Se trata de un doble record mundial. No hubo ninguna otra economía moderna sometida a una inflación tan alta durante tanto tiempo. El fenómeno es demasiado importante para ser ignorado o como para considerarlo un mero caso específico de situaciones ya conocidas.Opiniones">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230... del IADE. Temas fundamentales: acuerdo nacional de precios y salarios, tenencia de la tierra y nacionalización de los depósitos.RE inicia la publicación de una síntesis de las posiciones adoptadas por el IADE en su permanente prédica a favor de la soberanía nacional.6to. Bimestre de 1983REALIDAD ECONOMICA N° 55Carta">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230... al Lector.Esta edición de RE llega cuando ya el gobierno de la Nación está en manos de sus autoridades legítimas. Nuestra revista se asocia al júbilo ciudadano abriendo este número con la reproducción de la Carta Democrática, compromiso asumido en fecha previa a los comicios por cinco de los entonces candidatos a Presidente de la Nación, y con el comunicado emitido en noviembre último por el IADE con el título "La Derrota del Proceso".Declaraci">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230...ón del IADE. Elecciones: La Derrota del Proceso.El 30 de octubre de 1983 más del 90 por ciento de los ciudadanos sufragantes se pronunció en las urnas por partidos cuyos programas coincidían en su inspiración nacional y popular. El partido que obtuvo la mayoría de votos expresó, por medio de sus candidatos electos, que en esta ocasión no debe haber derrotados. esta actitud se corresponde con las delcaraciones de políticos, intelñectuales, ciudadanos independientes e instituciones de diversa extracción que coinciden con la necesidad de brindar apoyo al nuevo gobierno para que pueda llevar a cabo el difícil cometido de la reconstrucción nacional. Ese respaldo aspira a lograr una corriente de unidad alrededor de banderas comunes, sin dejar de admitir que las alianzas en pos de objetivos superiores no implican ignorar diferencias doctrinarias cuya sustentación, por medio del diálogo, constituye la esencia de la democraciaCoyuntura">http://www.iade.org.ar/modules/RealidadEconomica/index.php?categoria=230.... Ayudar al despegue.La cruel experiencia de los años del "Proceso", nos obliga a estrechar filas para que la renacida democracia se asiente sobre bases de convivencia política que permitan enfrentar con éxito los gravísimos problemas sociales, económicos y culturales.[size=x-small]“Realidad Económica ante la política económica de la dictadura 1976-1983” es resultado del trabajo conjunto de los integrantes del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) y de su revista Realidad Económica.[/size]

Compartir en