Realidad Económica 219
* OPINIONES
MARCELO CANTON: EL LOBBY ESPAÑOL DE LAS PRIVATIZADAS
  * “Hay un eje español en los últimos acuerdos de tarifas
  que firmó el Gobierno. El de ayer con GasNatural BAN era un viejo reclamo
  de esta compañía gasífera que controla la Caixa, el banco
  de Barcelona con más fluido diálogo con la administración
  de José Luis Rodríguez Zapatero. A fin de marzo, el Ejecutivo
  aprobó un reajuste en el precio del gas para industrias y comercios que
  estaba parado desde mediados del año pasado. El mayor interesado era
  Repsol-YPF, en la que la Caixa pesa también como accionista principal.
  A principios de este mes, el Gobierno firmó otro aumento de tarifas,
  el de Acceso Norte y Acceso Oeste. Con limitaciones, porque será sólo
  para autos, y deja de lado a camiones y colectivos. El principal accionista
  de la compañía, claro, es también español, la empresa
  Abertis. El 28 de este mes se realizará en Mar del Plata la Audiencia
  pública para debatir el acuerdo sellado con Telefónica (de España,
  es claro) firmado a mediados de febrero. Incluye sólo un aumento de tarifas
  en las llamadas locales de 20 a 21 horas, que perderán el descuento del
  50% ahora vigente. ¿Casualidad? Difícil de suponer. La sintonía
  del Gobierno con la administración española ha tenido su peso
  en esta cadena de acuerdos. También la presión que, según
  algunas fuentes, dejó sentir Madrid en los últimos meses por lo
  que entendía era un atraso con los compromisos del Ejecutivo argentino
  respecto al cierre de acuerdo con las privatizadas de capital español.
  ¿Cuáles son las excepciones? Aerolíneas Argentinas (del
  español Grupo Marsans): el Gobierno había aceptado concederle
  un aumento después de Semana Santa, pero mientras no firmen el acuerdo
  salarial con los empleados, ese ajuste quedaría en el freezer. La otra
  es Agbar, la compañía de Barcelona que en el Ejecutivo suponían
  sería la tabla de salvación para Aguas Argentinas, de la que es
  accionista. Pero en Agbar pesó más la voluntad de su principal
  accionista, la francesa Suez. Y Aguas terminó reestatizada. Néstor
  Kirchner tenía previsto un viaje a Madrid para este semestre, periplo
  que dejó de figurar en la agenda oficial. Con esta cadena de acuerdos,
  tal vez puedan volver a armar las valijas.” (Periodista; Clarín,
  Buenos Aires, 11-04)
ALDO FERRER: EL LABERINTO DE LAS PAPELERAS
  * “Cómo es posible que, en un espacio compartido, proyectos de
  gran escala que afectan al desarrollo y al medio ambiente de toda la región,
  puedan ser llevados hasta un avanzado nivel de ejecución sin acuerdo
  previo entre los países? ¿Por qué estos proyectos se despliegan
  en la forma tradicional de la inversión privada directa, con la extranjerización
  lisa y llana del control de las firmas, siendo que es posible concebir empresas
  (joint ventures) con participación decisiva de capitales propios, argentinos,
  uruguayos y mercosureños, con el aporte complementario necesario de las
  empresas extranjeras? La respuesta es clara: esto sucede porque el Mercosur
  abandonó el empleo de la programación del desarrollo industrial
  de la región, en los sectores clave (como lo es el de celulosa y papel),
  que estaba previsto y puesto en práctica (en el sector de bienes de capital)
  en los acuerdos bilaterales argentino-brasileños, durante las presidencias
  de Alfonsín y Sarney. El instrumento quedó contemplado en el Tratado
  de Asunción pero se lo llevó el viento durante el temporal neoliberal
  que asoló a nuestros países. Imaginemos un escenario distinto
  del desarrollo de las papeleras de Fray Bentos, en el contexto de una estrategia
  compartida de desarrollo industrial. El Uruguay toma la iniciativa de desarrollar
  inversiones en el sector y lo acuerda con la Argentina en un espíritu
  de abrir nuevas oportunidades a los socios de menor dimensión del Mercosur.
  Empresarios de la región, que no nos faltan, seguramente propondrían
  la formación de una empresa integrada con el tejido industrial y tecnológico
  del Mercosur, movilizando el aporte extrarregional de tecnología y financiamiento
  que fuera necesario, pero manteniendo el control de las firmas. En tal caso,
  contribuiríamos a construir capitalismos nacionales en la Argentina y
  el Uruguay y, al final, un capitalismo mercosureño, con el pleno desarrollo
  industrial y tecnológico de los países miembro, con empleo de
  calidad, sin pobres y con equidad. Las papeleras de Fray Bentos son un resabio
  del viejo modelo centro periferia. Vale decir, la extracción de recursos
  naturales de nuestros países, bajo la gestión de filiales de empresas
  extranjeras, destinada a la exportación al mercado mundial. Este modelo,
  como lo revela la experiencia latinoamericana y del resto del mundo, no resuelve
  el problema del desarrollo sustentable. Ni el Uruguay, ni la Argentina, serán
  prósperos si predominan este tipo de inversiones y, de paso, pueden enfrentar
  problemas como los actuales, en un diferendo inconcebible y absurdo entre argentinos
  y uruguayos. Ahora hay que resolver, entre pueblos fraternos y estados soberanos,
  el problema inmediato. Es factible satisfacer el reclamo argentino de seguridades
  sobre la viabilidad ecológica de los proyectos y la defensa del medio
  ambiente de un espacio compartido, normalizando el tráfico en una zona
  vital para el Mercosur y garantizando el derecho soberano del Uruguay de promover
  las inversiones y su desarrollo. Pero esta historia no puede repetirse y debe
  dejarnos enseñanzas fecundas para el futuro. Argentinos, uruguayos, brasileños,
  paraguayos y sus socios en el Mercosur, para generar producción y empleo,
  debemos construir sistemas productivos integrados y complejos capaces de asimilar
  y generar conocimientos en todo el tejido económico y social. Tenemos
  que abrirnos al mundo, manteniendo el control de nuestro propio destino en el
  orden global. Debemos aprender de nuestra experiencia y de la ajena y observar
  que no existen países exitosos fundados sobre capitalismos vulnerables
  y dependientes, desigualdad y pobreza, como, prevalece en nuestra realidad actual.
  Si encaramos juntos el desafío seremos más fuertes. Esta es la
  agenda pendiente del Mercosur posible. Dadas las asimetrías existentes,
  de tamaño y nivel relativo de desarrollo, el mercado, librado a sus propias
  fuerzas, multiplica los conflictos y, en definitiva, lleva al desencuentro y
  la parálisis. Deben introducirse las políticas públicas
  comunitarias en el Mercosur. Así convertiremos problemas, como el de
  las papeleras de Fray Bentos, en oportunidades de desarrollo, empleo y construcción
  nacional de nuestros países, en el espacio solidario de la región.”
  (Economista y miembro del Plan Fénix; Clarín, Buenos Aires, 26-04)
  ALFREDO ZAIAT: LOS HERMANOS SEAN UNIDOS
  * “La aguda dependencia del Uruguay con la papelera finlandesa Botnia
  a partir de la firma de un Tratado Bilateral de Inversiones, con ventajas sólo
  para el país nórdico, expone la importancia del Mercosur. Deja
  en evidencia el grado de inmovilidad que condena a los países de la región
  ese tipo de convenios, del mismo modo que los Tratados de Libre Comercio. El
  insólito papel que está jugando el frenteamplista Tabaré
  Vázquez defendiendo con uñas y dientes lo que desde la vereda
  de la oposición criticó con dureza, así como también
  el coqueteo con Estados Unidos, deja al desnudo la trampa que significan esos
  tratados. El conflicto con el Uruguay no es como afirman los gendarmes de los
  buenos modales la extinción lenta del Mercosur, difundiendo así
  con fidelidad el deseo de la administración Bush, sino que es la reafirmación
  de su necesidad imperiosa para la región. El Mercosur, con sus imperfecciones
  e importantes asignaturas pendientes, es relevante no sólo porque es
  un valioso instrumento de integración sino porque fija condiciones y
  límites a tratados de libre comercio con potencias económicas.
  Esos convenios contienen cláusulas que los alejan de la cuestión
  comercial. En un documento presentado en el seminario Escenarios de salida de
  crisis y estrategias alternativas de desarrollo para la Argentina, organizado
  por Ceil-Piette y Conicet, elaborado por Andrés Musacchio y Verónica
  Robert, se detalla que esos tratados `intentan avanzar sobre la liberalización
  de los servicios, las licitaciones para el abastecimiento de los estados nacionales,
  una mayor rigidez en materia de patentes y un esquema de protección de
  inversiones´. De esa forma, `los países que firman los acuerdos
  resignan una gran cantidad de herramientas cruciales para una política
  de desarrollo´. Quienes defienden los tratados de libre comercio o los
  bilaterales de inversiones sostienen que la apertura del mercado es para los
  dos países. Se trata de un argumento bastante débil. Cuando la
  relación es tan desigual, con marcadas asimetrías, esos convenios
  sólo favorecen a los más poderosos. Por ejemplo, hasta ahora no
  se conoce ninguna inversión uruguaya en Finlandia que pueda aprovechar
  –como sí lo hace Botnia– de las ventajas del tratado. El
  Uruguay puede afirmar que la Argentina firmó con casi 60 países
  acuerdos similares y no los denuncia. Por ese motivo, los padece, en esa ficción
  de arbitraje en el Ciadi (tribunal del Banco Mundial) impulsado por privatizadas
  y multinacionales, donde presentaron demandas millonarias por montos fijados
  sin ningún criterio objetivo más que el de subordinar al país
  a una negociación desigual. Tabaré tiene que aprender de los errores
  argentinos no a imitarlos. Existe abundante bibliografía que revela que
  las inversiones extranjeras no discriminan si el país receptor ofrece
  tratados bilaterales o no. La prueba más contundente es el Brasil: excepto
  con el Mercosur, no se encuentra vinculado por ninguno de esos tratados firmados
  por la Argentina y porel Uruguay con Finlandia. En un documento del Banco Mundial,
  la especialista Mary Hallward-Driemeier (Do Bilateral Treaties Attract FDI?
  Only a bit...and they could bite, junio 2003), analizó los flujos de
  inversión internacionales entre veinte países de la Unión
  Europea y 31 países periféricos durante 20 años y no encontró
  relación empírica entre la firma de tratados y un mayor flujo
  de inversión hacia los países en vías de desarrollo signatarios.
  Esa experta consideró incluso que lo más probable es que los TBI
  actúen otorgando ventajas a inversiones que se habrían efectuado
  de todas maneras. En realidad, el factor determinante de los flujos de inversión
  es el tamaño del mercado, y no los tratados bilaterales de inversión.
  Lo mismo pasa con los tratados de libre comercio. Para acceder a mercados no
  se requieren de esos convenios. (...) Se sabe, además, que es muy difícil
  que Estados Unidos resigne los pilares fundamentales de su política agrícola,
  que consiste en brindar subsidios multimillonarios a sus farmers al tiempo que
  establece barreras al ingresos de productos agrícolas de otros países
  (el Uruguay, por ejemplo). La sobreactuada indignación uruguaya es una
  muestra de debilidad que lo lleva a transitar caminos sinuosos. Puede ser que
  el papel de víctima sea parte de una negociación para que los
  socios mayores del Mercosur no se ocupen solamente de sus asimetrías.
  También puede ser que haya quedado atrapado de las miserias de la política
  interna. Pero el eventual abandono del bloque regional para abrazarse a Estados
  Unidos (que no ha manifestado un interés especial en ese matrimonio)
  no es síntoma de fortaleza. De todos modos, lo valioso de Tabaré
  Vázquez es que ha movido la estantería del Mercosur. Y el caso
  de las papeleras sirve para llamar la atención que la integración
  tiene que romper con la lógica mercantilista (determinada por los inestables
  flujos comerciales) y avanzar en proyectos vinculados con estructuras productivas
  regionales. Por ese último sendero se afianzará el bloque. En
  esa orientación apunta la estrategia energética con el proyecto
  del gasoducto desde Venezuela, como también la incorporación de
  Bolivia a esa iniciativa. En ese sentido, la experiencia europea es un interesante
  antecedente. El corazón de la Unión Europea fue el convenio energético
  por el carbón entre Alemania y Francia, eje que se fortaleció
  a partir de esa interdependencia para luego extender la unión al resto
  del continente. A la garra charrúa le falta parar la pelota y ponerla
  en el piso.” (Periodista económico; Suplemento Cash, Página
  12, Buenos Aires, 30-04)
POLÍTICA
  LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL MATA
  * “Si el martes hubo marchas de bolivianos en Buenos Aires para denunciar
  las pésimas condiciones laborales, el miércoles miles de ellos
  volvieron a manifestarse en la capital argentina, esta vez en defensa de las
  fuentes de trabajo amenazadas por las inspecciones, que lanzó el gobierno,
  desde que un incendio mató a seis personas (cuatro de ellas niños)
  en un taller textil ilegal en el barrio porteño de Flores. Es difícil
  determinar a quien asiste la razón, en la sucesión de marchas
  en favor y en contra de los `talleristas´, que ocupan una mayoría
  de bolivianos en condiciones reñidas hasta con el súper flexibilizado
  mercado laboral argentino. Como resultado de los operativos que se sucedieron
  a las denuncias e inspecciones, fueron clausurados 41 talleres. Ante la arremetida
  gubernamental, muchos fabricantes blanquearon su situación. (...) Una
  comunidad que está entre 1.5 millones y dos millones de personas y es
  la segunda mayoritaria en la Argentina, después de la paraguaya. Eso
  la convierte también en la mayor de la diáspora de Bolivia, un
  país de siete millones de habitantes. Su magnitud explica la reacción
  del gobierno de Evo Morales que mientras aceleraba la repatriación de
  los muertos en el incendio, anunció el envío de una delegación
  con funcionarios y parlamentarios para el lunes. Si el gobierno argentino cumple
  su promesa de facilitar los trámites migratorios a todos los afectados,
  eliminaría una de las fuentes principales de la explotación y
  la ilegalidad. (... ) La llegada de bolivianos comenzó en la década
  de los setenta, a causa del cierre de las minas del Potosí. En la ciudad
  de Buenos Aires se estableció la última ola de inmigrantes, tentada
  en los años noventa por la Convertibilidad, el plan económico
  que equiparaba el peso argentino con el dólar. Fue en esa época
  también que recrudecieron las expresiones xenófobas acicateadas
  por la demagogia de ciertos sectores políticos (por los partidos de derecha
  en general y, en particular, por el peronismo más reaccionario que se
  encarnaba en el ahora vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, y en
  el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf). (...) Curiosamente
  (o no), fue en una de las marchas de bolivianos en las que se escucharon consignas
  racistas contra coreanos y judíos, los otros dos grupos entre quienes
  se reparte la actividad textil.” (Milenio -México-, 7-04)
CONFLICTO CON EL URUGUAY
  * “Unos mil vecinos de Gualeguaychú, concentrados primero en una
  larga caravana de autos desde las 12.30, y finalmente, reunidos en asamblea
  en Arroyo Verde, votaron por mayoría cortar otra vez el tránsito
  hacia el Uruguay por la ruta internacional 136. (...) En cambio, esta madrugada,
  los asambleístas de Colón resolvieron no reanudar los cortes en
  la ruta 135 y `seguir día a día los acontecimientos´. Y
  se dispuso designar `mesas de trabajo para elaborar una presentación
  sobre la realidad regional´ que se entregará al Gobierno el lunes.
  (...) El 11 de marzo, se les había pedido que levantaran el corte y a
  cambio, simultáneamente, que la papelera Botnia paralizaría la
  construcción de su planta. Y justo cuando los dos mandatarios estaban
  a punto de encontrarse y las Cancillerías habían llegado a un
  acuerdo, la empresa finlandesa dijo no. (...) El corte se retomó `por
  tiempo indeterminado´, con asambleas cada 24 horas. Esta vez, para volver
  a levantarlo, exigirán que la paralización de obras de la empresa
  sea simultánea. En el Uruguay, la Semana Santa es semana de turismo,
  oficialmente.” (Clarín, Buenos Aires, 6-04)
  * “El Gobierno cargó duro contra el presidente del Uruguay Tabaré
  Vázquez luego de que ese país anunciara que da por terminadas
  las negociaciones entre presidentes. Tanto el ministro del Interior Aníbal
  Fernández, como el jefe de Gabinete Alberto Fernández, cuestionaron
  la autoridad del mandatario uruguayo para frenar la decisión de la papelera
  Botnia de paralizar las obras por diez días y no por 90, como lo anunció
  inicialmente. Ese había sido uno de los obstáculos que impidió
  que se realizara la cumbre presidencial donde se firmaría un acuerdo
  de fondo entre ambos países y de esa manera destrabar el conflicto. Esta
  mañana, Aníbal Fernández aseguró que Tabaré
  Vázquez “no tiene poder para detener las plantas” y propuso,
  con cierta ironía, que la reunión para definir el conflicto ambiental
  sea entre el presidente Néstor Kirchner y el titular de la empresa Botnia.”
  (Clarín.com, 8-04)
  * “El informe de los expertos convocados por la Corporación Financiera
  Internacional (CFI) debía difundirse el 21 de este mes. Pero se adelantó
  10 días, luego de que los gobiernos argentino y uruguayo rompieron el
  pacto de confidencialidad. Molestos con las versiones `distorsionadas´
  y `parciales´ del informe que comenzaron a circular en ambos países,
  los directivos de la CFI adelantaron su difusión con un comunicado de
  prensa redactado a último momento, según pudo reconstruir La Nación
  en esta capital. La línea técnica de la CFI considera que el informe
  concede ciertos puntos a las posiciones de ambos países sin darle la
  razón a ninguna: los expertos demandan más información,
  como reclama la Argentina, pero si Botnia y ENCE mejoran sus procedimientos
  ambos proyectos se encaminan hacia su aprobación, dijeron las fuentes
  de la Corporación consultadas. (...) Tras el descanso del feriado largo
  de esta semana, las empresas que instalan en el litoral uruguayo dos plantas
  de fabricación de pasta de celulosa comenzarán a trabajar para
  despejar las dudas que quedaron expuestas en el informe del Banco Mundial (BM)
  sobre impacto ambiental, según reconocieron ayer a La Nación fuentes
  de ambas compañías. Botnia y ENCE coincidieron en que recibieron
  las objeciones del nuevo informe del BM `sin dramatismo´, aunque entienden
  que se trata de exigencias nuevas y no de un repaso de lo analizado en el informe
  de diciembre. (...) Precisamente, ayer trascendió que uno de los bancos
  que tenían en consideración un préstamo para Botnia desistió
  de hacerlo luego de haber recibido un pedido en ese sentido del Centro de Derechos
  Humanos y Ambiente (Cedha), que dirige la abogada argentina Romina Picolotti.”
  (La Nación, Buenos Aires, 13-04)
  * “Por la fuerza fueron desalojados los ambientalistas que permanecían
  hasta ayer, poco antes de las 10, en la ruta internacional 135 interrumpiendo
  la circulación de vehículos entre Colón y Paysandú,
  como medida de protesta por la instalación de las plantas de pasta celulosa
  en Fray Bentos. No hubo roces físicos con los ambientalistas, que de
  acuerdo con lo que informaron medios locales, eran pocos los que estaban haciendo
  guardia en el corte a esa hora, pero sí el grupo de comerciantes decidió
  por la fuerza o `prepotencia´ despejar el camino hacia el Uruguay. Según
  relataron los integrantes de la Asamblea Ambiental de Colón, un grupo
  de `matones´ de unas 30 personas se hicieron presentes en el lugar del
  corte y los obligaron por la fuerza a desalojar la ruta internacional. El grupo
  tipo comando que liberó el tránsito en el puente General Gervasio
  Artigas, era dirigido por un comerciante de Colón, que tiene una estación
  de servicio en el acceso al enlace, según consta en la denuncia que hicieron
  los ambientalistas.” (El Diario, Paraná, 19-04)
  * “La ministra de Comercio Exterior de Finlandia, Paula Lehtomani, suspendió
  su visita a la Argentina. Aunque tenía previsto pasar por Buenos Aires
  en una gira que incluirá al Uruguay, Chile y Perú, la funcionaria
  decidió que no vendrá al país, luego de que Néstor
  Kirchner reclamara al gobierno finlandés que asuma `su responsabilidad´
  y `colabore´ para que Botnia suspenda la construcción de su planta
  por 90 días y se realice el estudio de impacto ambiental. El anuncio
  fue realizado por la Embajada de Finlandia, con un comunicado de prensa: `Lamentablemente
  se ha producido una sensación de que la huésped no sería
  bienvenida´, dice el texto oficial.” (Página 12, Buenos Aires,
  21-04)
  * “El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, respalda a la papelera
  finlandesa Botnia, a la que califica de ‘víctima inocente’
  en el conflicto entre la Argentina y el Uruguay por la construcción de
  dos fábricas de celulosa en la localidad uruguaya de Fray Bentos.”
  (Terra, España, 21-04)
  * “El Gobierno argentino reveló ayer que está dispuesto
  a pagar el estudio de impacto ambiental que reclama para resolver el conflicto
  por las papeleras. También ofreció hacerse cargo del pago de los
  salarios caídos de los trabajadores de Botnia y ENCE, si estas empresas
  aceptan suspender las obras en Fray Bentos por 90 días. El presidente
  Néstor Kirchner le informó a su colega Lula da Silva de esta oferta,
  que según fuentes del Gobierno ya había sido hecho al Uruguay
  durante las negociaciones reservadas entre el jefe de Gabinete, Alberto Fernández,
  y su contraparte uruguaya, Gonzalo Fernández. Dicen que todos estos argumentos
  ablandaron las prevenciones del Brasil, que `no entendía´ la decisión
  de llevar el diferendo con el Uruguay al Tribunal Internacional de La Haya.
  Las propuestas fueron planteadas por Kirchner a Lula en la reunión bilateral
  que mantuvieron anteanoche en esta ciudad y en la que predominó la cordialidad,
  según confiaron a Clarín fuentes oficiales que accedieron a lo
  conversado por los presidentes. (...) `Los brasileños entendieron realmente
  la posición argentina, y la necesidad de hacer el estudio ambiental para
  poder buscar una solución al conflicto. Fue lo más claro de la
  reunión´, dijo la fuente y agregó: `Es importante porque
  los brasileños escuchan las quejas de los uruguayos, y siempre el grande
  tiende a proteger al más débil´.” (Clarín,
  Buenos Aires, 27-04)
  * “Los asambleístas de Gualeguaychú decidieron ayer liberar
  el tránsito de la ruta internacional 136 que une esa ciudad con Fray
  Bentos, en el Uruguay. La medida se adoptará hoy a las 14, veintiseís
  días después de que el corte fuera retomado por la negativa de
  la empresa papelera Botnia a paralizar por 90 días la construcción
  de su planta. La decisión se tomó en una asamblea que duró
  tres horas y de la que participaron unos 1.500 vecinos. Las deliberaciones terminaron
  en discusión e incluso hubo fuertes agresiones verbales de los que perdieron
  la votación y pretendían seguir con los cortes. (...) La asamblea
  se realizó un día después de que una multitud marchara
  sobre el puente que lleva a Fray Bentos en rechazo de las papeleras y su posible
  contaminación. Ayer, el resultado fue de 80% a 20%, aproximadamente,
  a favor de levantar el corte. También se aprobó que el bloqueo
  volverá en una semana si el Gobierno no realiza la demanda.” (Clarín,
  Buenos Aires, 2-05)
INTELIGENCIA AREA
  * “El jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Eduardo Schiaffino,
  ordenó ayer clausurar los destacamentos regionales de Inteligencia de
  la institución, como parte del proceso de investigación y reforma
  del área encarado por las tres fuerzas, tras el escándalo de la
  base de la Armada de Trelew. La resolución apunta al cierre de los `destacamentos
  regionales de Inteligencia del litoral, oeste, sur, Córdoba y Capital
  Federal´, se informó mediante un comunicado del Ministerio de Defensa.
  Asimismo, el jefe aeronáutico dispuso que `la jefatura II de Inteligencia,
  dependiente de la Fuerza Aérea, en el término de 60 días
  deberá estudiar y proponer las tareas, funciones y estructura orgánica
  de las nuevas unidades a crearse en su reemplazo´. Voceros ministeriales
  indicaron que la medida es `preventiva´ y que `no implica que haya detectado
  alguna irregularidad´ en las dependencias cerradas. Según la información
  oficial, la decisión se tomó a partir de la orden de la ministra
  de Defensa, Nilda Garré, para que la Dirección de Inteligencia
  Estratégica Militar revise `los reglamentos, manuales y planes de Inteligencia
  en todos sus niveles de aplicación en el Ministerio de Defensa y sus
  organismos dependientes´.” (La Capital, Rosario, 12-04)
EAAF: 250 VÍCTIMAS IDENTIFICADAS
  * “El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció
  hoy que realizó `unos 250 reconocimientos e identificaciones´ de
  restos óseos de víctimas de la represión durante la última
  dictadura, tras investigaciones en `15 enterramientos comunes´ en todo
  el país. La información fue proporcionada este mediodía
  por la integrante del grupo de peritos, Cecilia Ayerdi, en conferencia de prensa.
  Según dijo, se están abriendo fosas en los cementerios de Lomas
  de Zamora, Ezpeleta, Berazategui, San Martín, La Plata, cementerio norte
  y pozo de Vargas de Tucumán, Jujuy, al lado del centro clandestino de
  detención `La Calanita´ de Santa Fe, Salta, cementerio San Vicente
  de Córdoba, Chaco y Paraná. `Que se identifique no quiere decir
  que se recupere el cuerpo, porque en muchos casos se ha podido identificar por
  huellas´, comparando la documentación existente con las huellas
  del desaparecido.” (La Voz del Interior on line, Córdoba, 11-04)
CASTRO EMBAJADORA
  * “La ex diputada nacional y ex titular del gremio de Aeronavegantes,
  Alicia Castro, fue designada embajadora en Venezuela. El ofrecimiento se lo
  hizo el lunes, en persona, el presidente Néstor Kircher y fue oficializado
  anoche por la Cancillería. Castro tiene una cercanía política
  y personal con el presidente venezolano, Hugo Chavez: formó parte de
  su equipo durante la campaña por la reelección de 2004. Tras aceptar,
  Castro se reunió ayer a la tarde con el canciller Jorge Taiana.”
  (Clarín, Buenos Aires, 19-04)
CASO MATÍAS BRAGAGNOLO
  * “El dolor por la muerte de su hijo adolescente le abrió la puerta
  en todos los medios de difusión. Allí difundió las políticas
  de `orden´ que en materia de seguridad comparte con Blumberg desde el
  inicio de su cruzada. No son una improvisación: ya había hecho
  público su apoyo a Videla y a represores de la ESMA. (...) Es probable
  que ni Blumberg ni Bragagnolo supieran mucho acerca de métodos de prevención
  y erradicación del delito, pero para ello la Fundación (Axel Blumberg)
  tenía como asesor al coronel retirado Alfredo Goetz, un militar de simpatías
  carapintadas que falleció de muerte natural hace pocos meses, mientras
  vacacionaba en Brasil. (...) Con suma rapidez, la Fundación creada por
  el ingeniero recibió el apoyo de otras dos entidades del mismo tipo pero
  mayor tradición: la Fundación Libertad y la Fundación Atlas,
  ambas vinculadas estrechamente con el Manhattan Institute, una mixtura de economistas
  y empresarios neoliberales y gente de la CIA, entusiastas impulsores de la `revolución
  conservadora´, el antifeminismo, la idea de que el peor enemigo de los
  negros son los negros mismos, una máxima que puede aplicarse a los pobres
  en general, envilecidos `por la ayuda estatal´. (... ) Marcelo Bragagnolo
  también tiene fuertes vínculos con Guardia de Hierro y el masserismo.
  (...) era un fervoroso partidario de Jorge Rafael Videla y alentó un
  grupo que motorizó una solicitada de respaldo al ex dictador cuando éste
  fue detenido por el robo de niños. El fanatismo de Marcelo Bragagnolo
  tuvo momentos provocativos. Por ejemplo, el aviso fúnebre que publicó
  en 3 de junio de 2003 y cuyo contenido este diario consignó al día
  siguiente: `Marcelo Bragagnolo –decía– participa con profundo
  dolor su fallecimiento y despide a un caballero del mar y valiente oficial de
  la Armada Argentina. El destinatario era, nada más y nada menos, que
  el capitán de fragata Fernando Peyón, parte de los Grupos de Tareas
  de la ESMA y, al final de su vida, asalariado como oficial de calle de la SIDE.
  (...) En abril de 1998, Horacio Verbitsky reveló en este diario las escuchas
  judiciales tomadas a los sospechados de participar en la quiebra de otra entidad
  bancaria, el Banco Integrado Departamental, propiedad de Roberto Cataldi. (...)
  De las escuchas se infiere la participación de Bragagnolo en asuntos
  sonados como el de los fundidos Banco de Crédito Provincial (BCP) de
  La Plata, propiedad de la familia Trusso, o el Extrader de Marcos Gastaldi.”
  (Página 12, Buenos Aires, 21-04)
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS DEL GRAN CHACO
  * “A los gobiernos de la Argentina, Bolivia y el Paraguay. A los Hermanos
  argentinos, bolivianos y paraguayos. Somos hombres y mujeres indígenas.
  Estamos presentes dirigentes genuinos de los Pueblos Wichí, Toba, Qom,
  Moqoit, Pilagá, Guaraní, Ava Guaraní, Sanapaná y
  Enxhet Sur. Desde nuestra identidad como Pueblos Indígenas compartimos
  los sentimientos y necesidades con los otros Pueblos Hermanos de la Región.
  Somos ciudadanos y ciudadanas argentinos, bolivianos y paraguayos. Desde tiempos
  inmemoriales, habitamos en la Región del Gran Chaco Americano. Porque
  tenemos temas urgentes que nos preocupan, hemos dejado nuestros esposos y esposas,
  a nuestros hijos e hijas, y hemos viajado miles de kilómetros, durante
  varios días, con mucho sacrificio, hasta esta ciudad de Buenos Aires.
  Porque compartimos una misma región geográfica y tenemos una historia
  común, nos hemos reunido durante estos tres días. Porque tenemos
  muchas cosas para decir a los que gobiernan a través de nuestros votos
  y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que quieran escucharnos, estamos
  aquí. (...) Porque la situación ya resulta insostenible y amenaza
  nuestra supervivencia cultural y física, hemos venido hasta aquí
  y SOLICITAMOS urgente respuesta a nuestras demandas: 1. Regularización
  de nuestras TIERRAS: restitución y titulación definitiva de sus
  territorios a las comunidades indígenas. 2. Respeto a nuestra DIGNIDAD
  como PUEBLOS ORIGINARIOS, nuestra cosmovisión, cultura, organizaciones
  y normas. 3. EFECTIVA APLICACION DEL CONVENIO 169, artículo 75 inc. 17
  de la Constitución Nacional Argentina, Ley Nacional Nº 1257 de Bolivia,
  Capítulo V de la Constitución Nacional de Paraguay y LEYES NACIONALES.
  . CONSULTA Y PARTICIPACION clara y de buena fe en las etapas de formulación,
  ejecución y monitoreo de leyes, planes y programas de apoyo a las comunidades
  indígenas, a través de nuestras organizaciones de base legítimas.
  5. Implementación de Programas de Salud integrales con profesionales
  indígenas jerarquizados y respeto a las diferentes formas de Medicina
  Tradicional. 6. Implementación en todos los niveles del sistema educativo
  de la EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL, con programas especiales de profesionalización
  y jerarquización de Docentes Indígenas. 7.Que los gobiernos de
  la Argentina, Bolivia y el Paraguay detengan a las grandes corporaciones empresariales
  que producen la contaminación y el desastre ecológico.”
  (Página 12, Buenos Aires, 21-04)
LOS AMIGOS CATAMARQUEÑOS DE K
  * “Aunque en la Casa Rosada hay plena coincidencia en negar oficialmente
  cualquier tarea de armado político para las elecciones del próximo
  año, lo cierto es que el Gobierno ha retomado el trabajo hecho hasta
  octubre pasado, en particular en aquellas provincias que no administra o que
  tiene perspectivas desfavorables. `Las provincias que son nuestras, la mayoría
  de las cuestiones electorales se arreglan entre el presidente (Kirchner) y los
  gobernadores. En las otras estamos trabajando para armar alternativas´,
  clarifica uno de los operadores de confianza del Gobierno. (...) El caso opuesto
  (al de Chaco) es Catamarca, donde a pesar de la buena relación con el
  gobernante Frente Cívico y Social la administración kirchnerista
  tiene resuelto fortalecer el Frente para la Victoria. Saadi ya trabajó
  con el oficialismo para octubre y ahora se sumó Barrionuevo. `El sabe
  que no va a ser gobernador, pero aceptó sumarse porque está más
  allá de todo´, dijo un enviado de Kirchner que habla seguido con
  él. La misma fuente reconoció que Graciela (Camaño) ayudó
  a acercarlo. Ella hace tiempo está jugando bien con nosotros´.”
  (Diario de Cuyo, San Juan, 24-04)
PARTE UN HISTÓRICO DE LA IGLESIA
  * “El cardenal Raúl Francisco Primatesta, de 87 años, cuatro
  veces presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, durante 33 años
  arzobispo de Córdoba, y una de las figuras de la jerarquía católica
  más públicamente cuestionadas por sus vinculaciones con la dictadura
  militar, falleció ayer por la mañana en su departamento particular
  en la capital cordobesa. Durante casi treinta años, Primatesta fue una
  figura político-institucional muy influyente tanto en la Iglesia como
  en la vida política del país. Mantuvo una relación muy
  estrecha con los militares que condujeron el terrorismo de Estado, defendió
  la actitud de la jerarquía católica durante esa época y,
  ante sus pares, se opuso una y otra vez a cualquier autocrítica institucional
  de la Iglesia respecto de lo actuado entre 1976 y 1983.” (Página
  12, Buenos Aires, 2-05)
17 MIL FIRMAS POR ZANON
  * “`Esto que dimos fue un paso adelante´, dijo a Página/12
  el secretario general de los ceramistas neuquinos Alejandro López, poco
  después de entregarle en mano al diputado del MPN Oscar `Cacho´
  Gutiérrez un petitorio firmado por 16.900 ciudadanos neuquinos donde
  se exige el tratamiento legislativo de `una ley que determine de una buena vez
  por todas la expropiación y estatización de (la Cerámica)
  Zanon Bajo Gestión Obrera´. El hecho toma relevancia porque, por
  primera vez, el gobierno de Jorge Omar Sobisch avala, con su representación
  en la única Cámara que tiene esta provincia, un hecho producido
  por los 470 obreros que mantienen hace más de cuatro años en producción
  la fábrica de porcelanato más grande de América latina.”
  (Página 12, Buenos Aires, 2-05)
PRIMERO DE MAYO A LA IZQUIERDA
  * “Con la consigna de `rompamos el techo salarial de Kirchner, la burocracia
  sindical, las patronales y los monopolios´, los partidos de izquierda,
  los piqueteros duros y las agrupaciones gremiales combativas realizaron un acto
  conjunto en Plaza de Mayo para conmemorar el Día internacional de los
  Trabajadores. Por el escenario montado de espaldas a la Casa Rosada desfilaron
  los organismos de derechos humanos “combativos”, los universitarios
  que se oponen a la consagración de Atilio Alterini como rector de la
  UBA, las organizaciones de desocupados, los trabajadores de las empresas en
  conflicto, los familiares de los presos de Las Heras y de la revuelta en la
  estación de trenes de Haedo y los organizadores de la marcha anti-Bush
  durante la Cumbre de Mar del Plata. (...) Pero la arenga unitaria no pasó
  de una expresión de deseo. No todos los participantes del acto firmaron
  el extenso documento de más de cinco páginas y hasta hubo deserciones
  a último momento. El Partido Comunista concurrió al acto de Plaza
  Lorea, marchó desde ahí hasta las proximidades de Plaza de Mayo
  pero desvió su columna antes de ingresar al paseo. El PC no estuvo de
  acuerdo con el párrafo del documento que `igualaba a la CGT con la Central
  de Trabajadores Argentinos (CTA).” (Página 12, Buenos Aires, 2-05)
* ECONOMÍA
  INFLACIÓN
  * “El presidente Néstor Kirchner destacó ayer que `la inflación
  no la generan los trabajadores argentinos, que trabajan cotidianamente para
  darle un mejor nivel de vida a su familia y no manejan los precios´. Lo
  hizo apenas 24 horas después de que una alta fuente del Ministerio de
  Economía asegurara que el Gobierno no convalidará ningún
  convenio salarial que suponga aumentos superiores al 16 por ciento a lo largo
  de este año, precisamente para aventar el riesgo de alimentar suba de
  precios. (...) En referencia a los empresarios, Kirchner alertó que `hay
  sectores de interés que quieren más rentabilidad de la que corresponde,
  que ven el crecimiento argentino y se lo quieren volver a llevar para casa´.
  A su vez, elogió `la prudencia y la responsabilidad de los trabajadores´
  y apuntó a `algunos medios periodísticos´ cuando aludió
  a quienes `quieren cargar lo que pase con la inflación sobre la espalda
  a quienes trabajan cotidianamente´.” (Página 12, Buenos Aires,
  5-04)
UN ACUERDO A LOS BIFES
  * “Luego de deliberaciones durante gran parte de la jornada con los diferentes
  integrantes de la cadena cárnica, el Gobierno nacional rubricó
  anoche un acuerdo para bajar los precios de venta al público de 11 cortes
  de carne vacuna, los que deberán comercializarse al público entre
  2,20 y nueve pesos por kilo. Esos valores se condicen con un precio del novillo
  en pie de 2,40 pesos por kilo y de 4,40 pesos en gancho del frigorífico.
  (...) Como parte del acuerdo se prevé la suspensión del peso mínimo
  de faena, el normal abastecimiento de ganado en pie y la fijación de
  un cupo para las exportaciones. La rúbrica se concretó con la
  participación del presidente Néstor Kirchner; del jefe del Gabinete,
  Alberto Fernández; la ministra de Economía y Producción,
  Felisa Miceli; el secretario de Agricultura, Miguel Campos, y el subsecretario
  de Agricultura, Javier De Urquiza. Por la cadena cárnica estuvieron presentes
  representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Confederaciones Rurales
  Argentinas (CRA), el Frente Agropecuario Nacional (FAN), la Confederación
  Intercooperativa Agropecuario (Coninagro), la Federación Agraria Argentina
  (FAA), y de las cámaras que reúnen a frigoríficos, carnicerías,
  supermercados y consignatarios.” (La Voz del Interior –Córdoba-,
  7-04)
  * “Señor Presidente, la patria ganadera al igual que los argentinos
  está cansada y tuvo que soportar a la patria sindical, a la patria contratista,
  y no aguantamos la presión de la patria montonera”, afirmó
  el titular de CARTEZ (Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera
  Zona), Ricardo Osella. (Clarín, Buenos Aires, 8-04)
  * “Según el INDEC, desde la devaluación el precio promedio
  de la carne aumentó nada menos que 157%. La picada se anotó con
  una suba de 188%, el asado con 154% y la paleta con 186%: son tres de los cortes
  que serán rebajados 20%. (...) Por mucho esfuerzo que se ponga, será
  difícil encontrar salario que haya crecido en igual proporción.
  Y es desde luego un ejercicio vano pretender hallarlo entre los trabajadores
  que están en negro, cuyas retribuciones apenas crecieron 36% contra diciembre
  de 2001, o sea, la tercera parte de lo que se les encareció el costo
  de los alimentos.” (Clarín, Buenos Aires, 8-04)
  * “Desde hace varias semanas, una de las primeras cosas que Néstor
  Kirchner hace por las mañanas es enterarse de cuánta hacienda
  ingresa al Mercado de Liniers. Ayer, ni bien tuvo el dato, entró en cólera.
  De inmediato ordenó volver a cerrar el grifo de las exportaciones de
  carne, a la vez que produjo cambios en su equipo de negociadores. Así,
  quien enhebró el acuerdo de la semana pasada, el secretario de Coordinación
  Económica, Lisandro Salas, dejó su lugar a su par de Telecomunicaciones,
  Guillermo Moreno, considerado un duro y un incondicional del Presidente. (...)
  `Esto es una pulseada política. Y se nota porque los muchachos mandaron
  a Liniers 6.000 cabezas menos que en la Semana Santa del año pasado´,
  dijo una fuente que sigue de cerca de las negociaciones, apuntando su dedo acusador
  contra ganaderos y consignatarios.” (Clarín, Buenos Aires, 13-04)
DEUDA PRIVADA
  * “La deuda externa privada tuvo una disminución de 2.592 millones
  de dólares en el tercer trimestre de 2005, de acuerdo con un informe
  dado a conocer ayer por el Banco Central, que también señala que
  la caída neta desde diciembre de 2001 llegó a 28.420 millones
  de dólares. De esa forma, la deuda externa del sector privado al 30 de
  septiembre de 2005 totalizó 49.525 millones de dólares, correspondiendo
  44.370 millones (90 por ciento) al Sector Privado No Financiero (SPNF) y 5.155
  millones (10 por ciento) al Sector Privado Financiero (SPF). En el tercer trimestre,
  de los 2.592 millones de dólares de reducción de la deuda, corresponden
  2.393 millones al SPNF y 199 millones de dólares al SPF, según
  la autoridad monetaria.” (Infobae, 11-04)
PETRÓLEO
  * “El mismo día que el petróleo llegó a los 69 dólares
  el barril en el mercado internacional, en Buenos Aires se conoció un
  informe que da cuenta de la compleja situación argentina en materia de
  hidrocarburos: la producción y exportación de gas y petróleo
  derrapan mientras que la demanda no deja de crecer. Esta brecha, claramente
  descripta por las estadísticas oficiales y recogida por varios análisis
  privados, es la que está animando al Gobierno a buscar una forma de presionar
  a las petroleras para que refuercen las inversiones en exploración. Al
  respecto, en la edición del domingo, Página/12 adelantó
  que Planificación amenazará a las petroleras con quitarles la
  concesión de áreas si no aumentan sus reservas.” (Página
  12, Buenos Aires, 11-04)
NUEVA PRESIDENTA DEL BANCO NACIÓN
  * “La flamante presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA),
  Gabriela Ciganotto, afirmó hoy que `el objetivo de esta nueva etapa serán
  las economías regionales y el apoyo a las pymes´, al ser puesta
  en funciones por la ministra de Economía y Producción, Felisa
  Miceli. El acto se desarrolló en el salón de mármol de
  la casa central del BNA, oportunidad en la que Miceli afirmó que `el
  objetivo es poner al Banco Nación al servicio de la producción
  y no de la especulación´. En tal sentido, la actual ministra y
  ex titular de la centenaria institución financiera recordó que
  `en mayo de 2003 se discutía si el banco debía seguir siendo público
  o privatizado. Hoy, en cambio, se habla de la necesidad que tiene la Argentina
  de contar con más bancos de desarrollo para apoyar la producción´.”
  (La Capital, Rosario, 17-04)
SALARIOS
  * “El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, sorprendió ayer
  al anunciar un aumento para los empleados públicos del 19 por ciento,
  acordado con UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación), uno
  de los dos gremios de estatales, antes del inicio de la paritaria del sector,
  previsto para el próximo viernes. Ante este arreglo, el otro gremio,
  ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), que reclamaba una mejora
  del 30 por ciento, descalificó la propuesta y ratificó un `paro
  con movilización´ para hoy. `Lamentamos que Kirchner tenga las
  mismas prácticas autoritarias que Menem, al no darnos la posibilidad
  de discutir en paritarias. Desconoce a ATE y arregla en privado con Andrés
  Rodríguez (titular de UPCN), tal como hacía Menem´, dijo
  Pablo Micheli, secretario general de ATE a Página/12.” (Página
  12, Buenos Aires, 20-04)
  * “Con el acuerdo salarial con los empleados públicos y con los
  gremios grandes prácticamente quedaron cerradas las negociaciones salariales
  de este año. Llamativamente, casi todos los convenios concluyeron con
  aumentos salariales muy similares, del orden del 19%, en dos etapas, lo que
  representa un incremento promedio anual del orden del 15%. Las negociaciones
  son las más amplias de los últimos quince años, pero alcanzaron
  a satisfacer las expectativas de menos de la mitad de los asalariados en blanco.
  (...) La asombrosa similitud de los porcentajes de mejora salarial marca que
  no hubo una libre negociación, sino un disciplinamiento sindical a la
  pauta fijada desde el Gobierno que bajó como consigna la necesidad de
  un techo porque si se perforaba se alimentaría la inflación. El
  acuerdo con los camioneros grabó la referencia para la marcha de las
  negociaciones. (...) Por otra parte, los acuerdos salariales abarcan a una porción
  pequeña de los asalariados, porque el 45% de la mano de obra ocupada
  se desempeña en negro. Y de los que están en blanco, un sector
  importante está al margen de los convenios. Clarín ya ha precisado
  que ninguno de los convenios aprobados incluye algún tipo de cláusula
  que preste atención a los cinco millones de trabajadores que están
  en negro. El mapa comparativo de los ingresos reales de los ocupados varía
  si se toma 2001 ó 2003 como pauta. El promedio general de esos ingresos
  es menor en un 18% si se utiliza 2001, pero mejora un 19% si se considera 2003.”
  (Clarín, Buenos Aires, 2-05)
NUEVAS TASAS EN LAS FACTURAS
  * “El oficialismo del Senado sancionó ayer la ley que habilita
  al Poder Ejecutivo a aplicar cargos en las facturas de gas y electricidad para
  financiar de manera específica obras de infraestructura en materia energética.
  El Gobierno hasta ahora dijo que ese aporte lo harán los grandes consumidores,
  pero nada impide que pueda ser abonado por los usuarios residenciales. La ley
  fue sancionada tras un extenso debate en el que todo el arco opositor coincidió
  en que la ley es un `aumento de tarifas encubierto´ y la calificó
  como `un cheque en blanco´ al Gobierno para que decida cuánto cobrará,
  quiénes lo pagarán y qué obras se financiarán con
  esos fondos extraordinarios.” (La Nación, Buenos Aires, 27-04)
* INDICES IPC
  * “El Indice de Precios al Consumidor registró durante marzo una
  suba del 1,2% y acumuló en el primer trimestre del año un incremento
  del 2,9%. Educación lideró las alzas con el 9,5%, seguido por
  el 6,1% en indumentaria. El costo de la canasta básica de alimentos aumentó
  1,8%. Una familia tipo necesita ahora 400,09 pesos por mes sólo para
  alimentarse.” (La Prensa, Buenos Aires, 6-04)
SALARIOS DE POBREZA
  * “Mientras se cerraron la mayoría de las paritarias `grandes´
  y a pesar de las mejoras salariales, todavía la mitad de los 14.127.000
  de trabajadores ocupados gana menos de $ 600 por mes. Y con una fuerte disparidad
  de ingresos –del 100%- entre los que están en blanco y los que
  se desempeñan en negro. (...) Del cuadro oficial de ingresos se desprende
  que el 30% de los ocupados -4,2 millones- no cubre el valor de la canasta de
  indigencia de una familia tipo. Y más del 60% -8,8 millones- no gana
  lo suficiente para adquirir la canasta de pobreza familiar.” (Clarín,
  Buenos Aires, 22-04)
CRECE EL EMPLEO REGISTRADO
  * “El empleo formal privado creció un 0,7 por ciento en marzo y
  acumula una suba anual del 9 por ciento, según la Encuesta de Indicadores
  Laborales del Ministerio de Trabajo. Así, el empleo acumula una tendencia
  creciente que suma ya 42 meses. La mejora está encabezada por el aumento
  de empleo en el sector de la construcción, que durante marzo registró
  un 2,3 por ciento; seguido por un crecimiento del 0,9 por ciento en la industria
  manufacturera y del 0,5 por ciento en el sector de comercio y servicios. (...)
  En el GBA y en Córdoba, el empleo aumentó el 0,7 por ciento respecto
  del mes de febrero de 2006 y la variación anual alcanzó una tasa
  del 9,6 por ciento y 9,7 por ciento, respectivamente. En Mendoza, el nivel de
  empleo aumentó un 2,1 por ciento y con respecto a 2005 registra un crecimiento
  del 5,5 por ciento. Mientras que en Rosario el empleo se mantuvo estable durante
  el mes de marzo de 2006.” (Infobae, 26-04)
RECAUDACIÓN
  * “La recaudación de impuestos nacionales acumuló en abril
  ingresos por $ 10.012,8 millones (la más baja en lo que va del año),
  un 7,9% superior a la registrado en igual mes de 2005. La cifra fue menor a
  la esperada por los técnicos del Ministerio de Economía, que la
  habían calculado en $ 10.200 millones. Tucumán contribuyó
  con $ 40,7 millones.” (La Gaceta, Tucumán, 3-05)
SUBE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
  * “En el primer trimestre de 2006 el nivel de actividad industrial creció
  7,4% en relación a igual lapso de 2005. A su vez, computado sólo
  marzo respecto de febrero se registra un avance de 14,3%. Y llega a 10,6% entre
  marzo de este año y el mismo mes del año pasado, según
  informó ayer la UADE.” (Clarín, Buenos Aires, 3-05)
* EMPRESAS PYMES EXPORTADORAS
  * “Dos tercios de las empresas exportadoras argentinas son de tamaño
  pequeño y mediano, dijo el lunes una consultora privada, aunque su participación
  sobre el total de las ventas externas no llegó al 9,0 por ciento del
  total en 2005. El número de pequeñas y medianas empresas que exportan
  en el país alcanzó a 9.956 en el 2005, un 18 por ciento más
  que en el año previo, y un 31,6 por ciento más que en 2002, año
  en que el país devaluó su moneda en busca de mayor competitividad
  exportadora, según un informe de la consultora Abeceb.com. Las denomidadas
  PyMEx (pequeñas y medianas empresas exportadoras), aquellas que realizaron
  envíos por entre 10.000 dólares y 3 millones de dólares
  en promedio en los tres últimos años, pasaron a representar el
  67,7 por ciento del total de las compañías exportadoras. Pero
  Abeceb advirtió que `se observa una relación negativa: a menor
  tamaño de empresa, mayor valor agregado tienen incorporadas sus exportaciones´,
  dijo al consultora. La Argentina exporta principalmente materias primas con
  nulo o escaso valor agregado. Las pequeñas y medianas empresas, dado
  que incorporan más valor a sus productos finales, aportan mayor generación
  de puestos de trabajo, en un país con un desempleo del 10,1 por ciento.
  (...) Las exportaciones argentinas totalizaron 40.013 millones de dólares
  en 2005, y la consultora prevé un incremento del 15 por ciento en 2006,
  levemente por encima de los pronósticos oficiales. El 23,3 por ciento
  de las exportaciones de Argentina en 2005 correspondió al complejo oleaginoso
  (fundamentalmente soja y girasol) mientras que un 19,1 por ciento fueron bienes
  del sector petrolero-petroquímico, y un 8,6 por ciento de la industria
  automotriz, según cifras oficiales.” (Agencia Reuters, 24-04)
LEYES LABORALES
  * “El diputado Héctor Recalde, que preside la Comisión de
  Trabajo de la Cámara de Diputados, aclaró ayer que el Gobierno
  no convocó a una comisión especial, a integrarse por legisladores
  y empresarios, para discutir los temas laborales. Esa noticia la había
  difundido el presidente de la Unión Industrial, Héctor Méndez,
  el martes a la noche, con motivo del encuentro que él; el titular de
  AEA, Luis Pagani, y otros empresarios alimenticios, del transporte y de supermercados
  habían tenido con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. `Méndez
  está equivocado. Nadie dijo que vamos a formar una comisión entre
  empresarios y legisladores para discutir temas laborales porque nosotros no
  colegislamos´, señaló ayer Recalde, que avanzó más
  allá de esa aclaración. `Lo que sí dijo el Gobierno es
  que todos los que quieran podrán venir a la Comisión de Trabajo
  a debatir esos temas´.” (Clarín, Buenos Aires, 27-04)
* CAMPO
  CAMPOS EN EL OJO DE LA JUSTICIA
  * “El secretario de Agricultura, Miguel Campos, fue procesado ayer por
  supuestas irregularidades en la distribución de la Cuota Hilton. La medida
  -dictada por el juez Rodolfo Canicoba Corral implica un embargo de 10 millones
  de pesos sobre sus bienes y, en el corto plazo, el posible alejamiento del cargo
  que ejerce desde 2003. Campos se convierte así en el primer funcionario
  del gobierno de Néstor Kirchner en sufrir un procesamiento. En su resolución,
  Canicoba dio por probado que, por medidas tomadas desde la Secretaría
  de Agricultura, ciertos frigoríficos recibieron su porción de
  la Cuota en el período 2004/5 sin reunir los requisitos correspondientes.
  Esto constituiría los delitos de administración infiel e incumplimiento
  de los deberes de funcionario público.” (Clarín, Buenos
  Aires, 21-04)
TABACO
  * “Durante el primer trimestre del año las exportaciones de tabaco
  certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
  sumaron 16.944 toneladas por 34.697.000 dólares. El principal mercado
  fue Estados Unidos seguido por Paraguay. El rubro muestra un crecimiento del
  9 por ciento en volumen y del 12 por ciento en divisas, respecto a los envíos
  fiscalizados en el mismo período de 2005 que alcanzaron a 15.582 toneladas
  y 30.976.000 dólares, según informó hoy el organismo sanitario.”
  (Misiones on line, 27-04)
* MERCOSUR
  VENEZUELA SE RETIRA DE LA CAN
  * “Venezuela denunciará ante instancias internacionales que la
  Comunidad Andina de Naciones `está muerta´ hasta librarse de todos
  sus compromisos con ese bloque, dijo hoy el presidente de ese país, Hugo
  Chávez. `La Comunidad Andina esta muerta y Venezuela va a denunciarla
  por escrito. Entonces se abre un período y Venezuela se irá zafando
  por completo de los compromisos hasta que quedemos completamente libres´,
  afirmó. El presidente venezolano comparó la situación de
  su país con la de una persona que tramita un divorcio y subrayó
  que Venezuela se volcará ahora en el Mercosur, aunque advirtió
  que hay que `reformatear´ ese bloque. Durante su visita a la ciudad brasileña
  de Curitiba, estado de Paraná (sur), Chávez recalcó su
  disgusto porque Colombia y Perú, dos socios claves en el más antiguo
  esquema de integración regional, suscribieron sendos acuerdos de libre
  comercio con Estados Unidos. `Respetamos la decisión de Colombia, pero
  la lamentamos´, dijo Chávez, al afirmar que su país es uno
  de los más perjudicados por ese acuerdo. (...) Respecto a la Corporación
  Andina de Fomento, principal institución crediticia del bloque andino
  y creada por sus fundadores hace tres décadas, dijo que la institución
  también deberá reformarse. `Tenemos una propuesta. La Corporación
  pudiera ser el núcleo inicial de una de las propuestas maravillosas (...)
  pudiera ser la cuna de un banco del sur para terminar de liberarnos del Fondo
  Monetario Internacional y el Banco Mundial´, aseguró. (...) Aseguró
  que el bloque de integración del Cono Sur americano nació en el
  marco del neoliberalismo, por lo que hay que reestructurarlo `para que en el
  futuro se base en la complementación económica y no en la competencia´
  y pase a tener `interés social´, colocando por delante la lucha
  contra la miseria, y por la salud y educación de los pueblos.”
  (Uniónradio, Venezuela, 20-04)
ANILLO ENERGÉTICO
  * “Un proyecto de gasoducto impulsado por Venezuela para distribuir el
  energético a la Argentina a través de Brasil será ampliado
  a otros países de Sudamérica. Los presidentes de la Argentina,
  el Brasil y Venezuela, Néstor Kirchner, Luiz Inacio Lula da Silva y Hugo
  Chávez, convinieron en extender la obra durante una reunión este
  miércoles en Sao Paulo. (...) El Brasil propuso acoger en septiembre
  una reunión de todos los países sudamericanos para discutir juntos
  el proyecto y los exámenes técnicos, dijo el canciller, pero no
  precisó qué nivel tendrán las delegaciones. Según
  Chávez, la Argentina, el Brasil y Venezuela planean invitar a todos los
  presidentes sudamericanos para informarles sobre la viabilidad del gasoducto.
  `Vamos a hacer una malla energética´ que unirá las redes
  de distribución de gas de la zona andina con las de los países
  del Mercosur (la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay). (...) El proyecto,
  cuyo costo se ha estimado entre 20 mil y 25 mil millones de dólares,
  se desarrollaría entre 2009 y 2017, según las primeras previsiones.
  La reunión trilateral fue precedida por la sostenida el martes de noche
  entre Lula y Kirchner, la cual, según Buenos Aires, sirvió para
  fortalecer la `alianza´ bilateral en el contexto del Mercosur, un bloque
  sacudido por problemas con sus socios menores el Uruguay y el Paraguay.”
  (La Jornada, México, 27-04)
* SOCIEDAD
  DERRAME TÓXICO
  * “Más de 500 vecinos del distrito bonaerense de Esteban Echeverría
  debieron ser evacuados hoy de sus casas a raíz de la presencia de una
  nube tóxica, provocada por una pérdida de ácido muriático
  de un tanque cisterna, ubicado en una fábrica abandonada. Según
  señalaron autoridades de los Bomberos de Esteban Echeverría, que
  actuaron en la emergencia, no hubo heridos, aunque la situación obligó
  a la evacuación de los vecinos por la presencia de la gran nube tóxica.”
  (Infobae, 6-04)
 “OKUPAS” DE ALTO NIVEL
  * “En la provincia de Buenos Aires hay 10.652 terrenos del Estado provincial
  ocupados por particulares. La mayoría son personas de bajos recursos,
  que construyeron allí humildes viviendas y no constituyen interés
  fiscal. Pero hay también unos 1.000 terrenos fiscales ocupados por personas
  con poder adquisitivo, comercios y empresas. Según el último relevamiento
  efectuado por Rentas bonaerense, el 70 por ciento ni siquiera paga el impuesto
  inmobiliario o el canon de ocupación que deberían tributar a la
  provincia. Paradójicamente, es la tasa de evasión más alta
  que registra la provincia. (...) En el listado se encuentran desde restaurantes
  de lujo y exclusivos clubes náuticos de San Isidro y San Fernando hasta
  galerías comerciales y chalets en la costa.” (Página 12,
  Buenos Aires, 10-04)
BASURA
  * “El jefe de gobierno porteño, Jorge Telerman, junto con todo
  su gabinete inauguró ayer la primera Planta de Clasificación y
  Acondicionamiento de Materiales Reciclables que funcionará en el ámbito
  de la ciudad. La misma estará operada por la Cooperativa Ecológica
  de Recicladores del Bajo Flores (Cerbaf) y reciclará parte de las casi
  5 mil toneladas de residuos que se generan por día en Buenos Aires.”
  (La Prensa, Buenos Aires, 2-05) 
  UBA
  * “En medio de graves incidentes, con piñas y trompadas por todos
  lados en la puerta de la Facultad de Medicina, esta mañana se suspendió
  por cuarta vez la asamblea en la que se iba a elegir al nuevo rector de la Universidad
  de Buenos Aires (UBA). Todo esto derivó en un duro cruce de acusaciones
  entre los candidatos que se proponen para el cargo. `La responsabilidad la tiene
  la ineptitud de la conducción de la UBA´, dijo Atilio Alterini,
  rector de la Facultad de Derecho y candidato con mayor posibilidades de ocupar
  el rectorado. así cargó otra vez contra el actual rector, Guillermo
  Jaim Etcheverry.” (La Razón, 2-05). Alterini fue fuertemente cuestionado
  por su participación en el gobierno de la ciudad de Buenos Aires durante
  la última dictadura militar.
  * “En el día después de la violenta cuarta suspensión
  de la asamblea que debe elegir a un nuevo rector en la Universidad de Buenos
  Aires (UBA), el conflicto se trasladó al escenario estudiantil. Mientras
  los no docentes realizaron ayer un paro que dejó a la mayoría
  de las facultades cerradas o con un funcionamiento mínimo (...), un grupo
  de estudiantes de cuatro facultades (Ciencias Económicas, Odontología,
  Derecho y Farmacia), que cuestionan la legitimidad de las agrupaciones de izquierda
  que conducen la FUBA, decidió separarse y armar una mesa de conducción
  paralela. Sin embargo, aunque los cuestionamientos a la FUBA por no renovar
  sus autoridades desde 2003 alcanzan a varias agrupaciones, no todas se sumaron
  a esta fractura.” (La Nación, Buenos Aires, 4-05) 
  * JUSTICIA
  TERRORISMO DE ESTADO
  * “Un ex militar implicado en crímenes contra la humanidad durante
  la última dictadura en la Argentina y condenado a arresto domiciliario
  por ser mayor de 70 años, fue trasladado hoy miércoles a una prisión
  de máxima seguridad tras comprobarse que se escapó varias veces
  de su hogar. El ex coronel Pascual Guerreri, acusado en una veintena de casos
  de secuestro, tortura y asesinato de disidentes, `quebrantó injustificadamente,
  por lo menos en cuatro ocasiones, la obligación de permanecer en el domicilio
  que se le fijó para cumplir su arresto domiciliario´, dijo en su
  resolución el juez federal Ariel Lijo. Por ese motivo, el magistrado
  revocó el arresto domiciliario que lo beneficiaba desde diciembre de
  2004 y dispuso que `continúe su detención en el Complejo Penitenciario
  Federal II de Marcos Paz´, en la provincia de Buenos Aires.” (Europa
  Press –España-, 6-04)
  * “El Jurado de Enjuiciamiento decidió absolver a dos camaristas
  del Chaco que habían sido acusados por liberar con artilugios legales
  a diez represores que estaban detenidos por su responsabilidad en la Masacre
  de Margarita Belén, ocurrida en diciembre de 1976. Los jueces María
  Beatriz Fernández y Tomás Inda habían llegado al banquillo
  por decisión del Consejo de la Magistratura, que el año pasado
  resolvió por amplia mayoría suspenderlos e iniciarles juicio político
  con la convicción de que habían utilizado un camino ilegal para
  beneficiar a los militares imputados. Seis de los miembros del jury que analizaron
  el caso sostuvieron, sin embargo, que no se probó que hayan incurrido
  en `un manifiesto (sic) apartamiento del derecho´ ni se acreditó
  `el favorecimiento de una de las partes´. Es la tercera vez que se juzga
  a magistrados por su posible complicidad con los crímenes del terrorismo
  de Estado y es la tercera que son exculpados por esos cargos. (...) Los que
  firmaron la confirmación de los camaristas en sus cargos fueron los abogados
  Enrique Pedro Basla, Eduardo Alejandro Roca y Ernesto Sagués, el senador
  radical José Zavalía y los jueces Ramiro Domingo Puyol y Aidée
  Villar. Los votos en disidencia fueron de la presidenta del jurado, la jueza
  de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco, y los senadores peronistas Manuel
  Baladrón y Sergio Gallia. Para ellos quedó acreditado el “mal
  desempeño” por mala aplicación de la ley y parcialidad.”
  (Página 12, Buenos Aires, 6-04)
  * “La Justicia excarceló a 11 militares retirados acusados de haber
  participado en el Plan Cóndor, programa montado por las dictaduras de
  Sudamérica en la década de 1970 para eliminar a sus adversarios
  políticos, por entender que no se fugarán del país. Decenas
  de militares y policías retirados fueron arrestados en los últimos
  dos años, tras la reapertura de las causas que investigan violaciones
  a los derechos humanos durante la última dictadura (1976-1983). La resolución
  de la Cámara Nacional de Casación Penal revocó las decisiones
  del juez Guillermo Montenegro y la Cámara Federal, que habían
  rechazado dejar en libertad a los militares por la gravedad de los delitos de
  los que están acusados. La resolución fue adoptada por la sala
  IV de Casación, al entender que no entorpecerían la acción
  de la Justicia ni van a fugarse.” (La Capital –Rosario-, 11-04)
  * “Primero fue una llamada anónima a la línea 0800 que tiene
  la Procuración Penitenciaria. En esa denuncia una persona mencionó
  que en un cuarto abandonado del hospital de la cárcel de Devoto había
  documentación sobre cientos de detenidos en los años de la dictadura,
  y la sospecha de que ese archivo contenía fichas de mujeres que estuvieron
  en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y dieron a luz en esos
  años. La denuncia hablaba también de la posible apropiación
  ilegal de algunos recién nacidos. Luego de la llamada, la decisión
  del procurador penitenciario Francisco Mugnolo -una especie de ombudsman de
  los presos- fue realizar una auditoría al lugar mencionado en la denuncia,
  para verificar en primer lugar si ese cuarto abandonado existía. Durante
  la inspección ocular encontró una pequeña habitación
  -de 1,50 por 3 metros- con numerosa documentación. (...) Entre los papeles
  secuestrados hay un conjunto de fichas y paquetes de documentación -algunos
  atados entre sí- con referencias a hombres y mujeres que fueron atendidos
  en ese hospital, en los años de la dictadura o poco antes del golpe de
  1976. En el operativo, que contó con la total colaboración del
  servicio penitenciario de la cárcel de Devoto, se pudieron observar,
  en una primera revisión, algunas referencias a nacimientos producidos
  en esos años.” (Clarín, Buenos Aires, 27-04)
CASO BENDINI
  * “El juez federal de Río Gallegos, Gerardo Caamaño, tenía
  a su cargo la investigación contra el jefe del Ejército desde
  hace más de dos años. En los próximos días, debía
  resolver si procesaba a Bendini, pero en un fallo inesperado se declaró
  incompetente y ordenó remitir todas las actuaciones al Consejo Supremo
  de las Fuerzas Armadas. `El hecho delictivo que se investiga reviste naturaleza
  exclusivamente militar´, alegó el magistrado. Ahora, el jefe del
  Ejército será juzgado por sus pares. Su proceso se regirá
  por las normas del Código de Justicia Militar, cuestionado cuerpo legal
  que el juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni pidió derogar y que
  la ministra de Defensa, Nilda Garré, proyecta reformar.” (La Nación,
  Buenos Aires, 7-04)
PEDRAZA PROCESADO
  * “José Pedraza fue embargado ayer por 50 millones de pesos. La
  medida la dispuso el magistrado subrogante del Juzgado 33, Eliseo Otero, en
  el marco de una causa en la que el sindicalista está procesado por estafa.
  De acuerdo con las investigaciones, el dirigente ferroviario participó
  del desvío de más de 34 millones de pesos de un fondo de la Unión
  Ferroviaria (UF) destinado a sepelios de los afiliados del gremio.” (Página
  12, Buenos Aires, 20-04)
* INTERNACIONALES
  PERÚ
  * “Empujones, gritos, llantos, bastonazos: por todo esto debieron pasar
  los más de 50.000 peruanos que ayer se acercaron al Centro de Exposiciones
  de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la avenida Figueroa Alcorta
  al 2200, para poder votar en las elecciones presidenciales de su país.
  Y la gran mayoría de los electores no soportó más de cinco
  horas de cola bajo un sol agobiante por los candidatos Ollanta Humala, Lourdes
  Flores o Alan García, sino que lo hizo con el propósito de evitar
  la multa de 40 dólares que debían pagar en caso de no votar. (...)
  Pasadas las 16, hora en que debían finalizar las elecciones, miles de
  peruanos, una vez establecido cierto orden, aún aguardaban para ingresar.
  Además de Buenos Aires, se votó en La Plata, Rosario, Tucumán,
  Mendoza y Corrientes. Todos los sufragios emitidos en la Argentina se enviarán
  hoy por correo para el escrutinio en Perú.” (La Nación,
  Buenos Aires, 10-04)
  * “La segunda vuelta de las elecciones peruanas tendrá como oponentes
  a los candidatos del Partido Unión por el Perú, Ollanta Humala,
  y del Aprista Peruano (APRA), Alan García, confirmaron hoy fuentes oficiales.
  Durante una rueda de prensa, Enrique Mendoza, presidente del Jurado Nacional
  de Elecciones (JNE), afirmó que la ronda definitiva se realizará
  el próximo 4 de junio y no el 28 de mayo como se había previsto
  inicialmente. (...) Por su parte, Humala, candidato del Partido Unión
  por el Perú, aseguró su pase a la segunda y definitiva vuelta
  con 3.757.719 votos, y se ratificó en la punta con una ventaja ya inalcanzable
  de 772.856 sobre el postulante del APRA. Con 2.984.796 electores, el ex presidente
  García, del Partido Aprista Peruano (APRA), está en la ronda definitiva,
  pues Flores se acercó al pase, pero finalmente no lo alcanzó,
  tal como le sucedió en la campaña de 2001.” (Prensa Latina,
  Cuba, 3-05)
FRANCIA: RETROCEDE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL
  * “El presidente francés, Jacques Chirac, ha decidido finalmente
  reemplazar el polémico CPE, el contrato que precariza el empleo juvenil,
  por otras medidas legislativas que ayuden a `la inserción laboral de
  los jóvenes en dificultades´. Chirac ha tomado la decisión
  tras reunirse en el Elíseo con su primer ministro, Dominique de Villepin,
  y miembros de su Gabinete y de su partido. Villepin, máximo valedor del
  CPE, que ha provocado una enorme revuelta popular en Francia, ha justificado
  la decisión en que no se daban las `condiciones de confianza y de serenidad
  necesarias´ para su aplicación.” (El País.es, España,
  10-04)
ESTADOS UNIDOS: MASIVAS MANIFESTACIONES DE INMIGRANTES
  * “En una jornada histórica, similar a las movilizaciones por los
  derechos civiles de los años 60, cientos de miles de manifestantes de
  más de 100 ciudades de Estados Unidos, desde Washington a Los Ángeles,
  de Nueva York a Las Vegas, exclamó un estruendoso `Sí se puede´
  en demanda de la legalización de más de 11 millones de indocumentados.
  Un pacífico desfile de camisas blancas salió de las sombras y
  se apoderó de las inmediaciones del Congreso y de la Casa Blanca en Washington;
  cruzó a pie el puente Brooklyn en Nueva York; protestó frente
  a oficinas de legisladores en Pittsburgh y coronó la jornada con una
  senda protesta en La Placita Olvera en Los Ángeles. En Washington, la
  multitud fue estimada en más de 100 mil personas; en Atlanta unas 50
  mil; en Nueva York alrededor de 30 mil; en San Diego, más de 10 mil;
  unas 9 mil en Houston; 7 mil en Las Vegas y miles más en localidades
  de estados como Kentucky, Alabama y Tennessee. En Los Ángeles apenas
  se reunieron 2 mil personas. `Esto es apenas el comienzo y nos falta mucho camino
  por recorrer… Nadie nos detendrá´, arengó la presidenta
  del Consejo Nacional de la Raza (NCLR) Janet Murguia a la multitud reunida en
  la explanada del “Mall” de Washington, que ha sido sede de las protestas
  de Martin Luther King en los 60’s y contra de la guerra en Vietnam en
  los 70’s.” (Milenio, México, 11-04)
  * “Cientos de miles de inmigrantes en su mayoria hispanos se ausentaron
  de sus trabajos el lunes y manifestaron en ciudades de Estados Unidos, blandiendo
  su influencia en la economia local para reivindicar sus derechos. Cientos de
  restaurantes, fábricas y otros negocios estuvieron cerrados. Los proyectos
  de construcción fueron interrumpidos, los niños se quedaron en
  casa y grandes multitudes salieron a las calles en lo que los organizadores
  bautizaron `Un día sin inmigrantes´. (...) El objetivo común
  era lograr que el Congreso estadounidense reconozca los derechos de un estimado
  de alrededor de 12 millones de inmigrantes ilegales, y descartar una propuesta
  que convertiría en criminales a ellos y a todo aquel que los ayude.”
  (Reuters América latina, 2-05)
ITALIA: AGÓNICO TRIUNFO DE LA CENTRO-IZQUIERDA
  * “El presidente Néstor Kirchner felicitó ayer al líder
  de la coalición de centroizquierda, Romano Prodi, por la victoria sobre
  Silvio Berlusconi en las elecciones en Italia, y afirmó que ahora `se
  abre un nuevo capítulo´ en la relación bilateral. Prodi
  reconoció que ganó con un apoyo determinante de los italianos
  en el exterior, sección electoral en la que la Argentina se destacó
  como el país con mayor cantidad de votantes. En ese marco, Kirchner abogó
  porque a partir de este triunfo haya un `renovado impulso´ a la relación
  entre Italia y la Argentina, luego de las discrepancias surgidas durante el
  Gobierno del premier conservador Berlusconi. (...) El sufragio de los italianos
  que residen en el exterior fue clave para definir el resultado de las elecciones
  legislativas de Italia, en las que La Unión de centroizquierda y la coalición
  de centroderecha disputaron voto a voto. Prodi, que encabeza la triunfante Unión,
  agradeció en ese sentido `a los italianos del exterior´, un total
  habilitado de 2,6 millones de ciudadanos, de los cuales unos 400.000 residen
  en la Argentina, pues sus votos `fueron determinantes´ en la victoria.
  (...) La Unión de centro izquierda obtuvo 158 escaños sobre los
  315 del Senado y 342 sobre 630 de la Cámara de Diputados, mientras que
  la alianza Casa de las Libertades (Cdl) del premier Berlusconi obtuvo 156 senadores
  y 281 diputados. (...) Después de Alemania, la Argentina es el mayor
  distrito electoral con 465.000 electores, pero en los hechos votaron más
  italianos aquí que en ese país europeo –unos 200.000- y
  además representan el 50 por ciento del padrón sudamericano. Por
  tal motivo, cuatro de los cinco legisladores -dos diputados y tres senadores-
  de un total de ocho listas habilitadas residen en Argentina. La única
  excepción es Marisa Bafile una periodista de larga tradición en
  la izquierda venezolana que fue electa por L’Unione para la Cámara
  de Diputados. Los demás elegidos para la Cámara son Giuseppe Angeli
  (Per gli Italiani nel Mondo), Ricardo Merlo (Associazioni Italiani in Sudamerica
  y presidente de la colectividad italiana en la Argentina), en tanto que para
  el Senado fueron electos Mirella Giai (L Unione) y el empresario Luigi Pallaro
  (Associazioni Italiani in Sudamérica). En los hechos, el candidato de
  Italianos en el Mundo responde al actual ministro de los Italianos en el Exterior
  Mirko Tremaglia, la lista de Sudamérica es independiente y L’Unione
  es el principal partido de la coalición de Prodi.” (El Independiente,
  La Rioja, 12-04)
ESTADOS UNIDOS: MILITARES PIDEN LA RENUNCIA DE RUMSFELD
  * “Por primera vez desde el inicio de la guerra de Irak, un grupo creciente
  de generales retirados decidió romper el silencio y reclamó la
  renuncia del secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, desgastado por más
  de tres años de ocupación y una situación de violencia
  constante tras la remoción de Saddam Hussein del poder. En momentos en
  que el respaldo estadounidense a la guerra llega a un nuevo mínimo histórico,
  los generales Paul Eaton, Anthony Zinni, Gregory Newbold, John Batiste, John
  Riggs y Charles Swannack tomaron la inusual decisión de ventilar en público
  sus críticas contra la cabeza política del Pentágono, pero
  el presidente George W. Bush reiteró su apoyo al funcionario. (...) Rumsfeld
  es responsabilizado en los círculos de poder de Washington por la cantidad
  insuficiente de tropas destinadas en Irak, la falta de preparación previa
  para la ocupación, errores graves en las semanas, meses y años
  que siguieron a la caída de Saddam y los abusos cometidos en la cárcel
  de Abu Ghraib. Varios de los generales que ahora lo critican sirvieron en Irak
  y trabajaron con Rumsfeld.” (La Nación, Buenos Aires, 15-04)
BOLIVIA NACIONALIZA SUS HIDROCARBUROS
  * “El presidente boliviano, Evo Morales, firmó este lunes un decreto
  supremo para `nacionalizar´ los hidrocarburos del país más
  pobre de Sudamérica y entregar al Estado el control de la propiedad de
  los recursos energéticos. Morales anunció que la nueva legislación
  fija un plazo de 180 días para que las empresas extranjeras firmen nuevos
  contratos de operación. El mandatario precisó que las compañías
  que no renegocien sus contratos en el plazo indicado deberán abandonar
  el país. `Se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por
  empresas extranjeras´, dijo Morales durante un discurso en la localidad
  de Tarija, al sur de la capital, La Paz.” (BBC Mundo , Inglaterra, 1-05)
  * “El anuncio de Evo Morales de nacionalizar los yacimientos y la gestión
  del petróleo y del gas boliviano ha provocado una lluvia de reacciones
  de las multinacionales afectadas y los gobiernos sede de estas empresas. Como
  cabía esperar, la mayoría de los gobiernos hicieron suya la preocupación
  de las petroleras, conscientes de que el nuevo decreto reducirá en unos
  cuantos puntos sus ingentes beneficios. Algunos gobiernos, como el de México,
  mostraron su preocupación por los cambios que traerá este paso,
  pero reconocieron el derecho legítimo de Bolivia a gestionar sus recursos.
  Reconocimiento que brilló por su ausencia en las declaraciones de los
  países europeos, pese a que éste es un derecho que la mayoría
  de los europeos ejercen y sus gobiernos defienden con uñas y dientes.
  Unos hablaron de menos y otros de más. Javier Solana, alto representante
  para la Política Exterior de la Unión Europea, se lamentó
  por el prejuicio, que a su parecer, causará al pueblo boliviano la nacionalización
  de los hidrocarburos, débil argumento habida cuenta de lo poco creíble
  que resulta su preocupación por los intereses de este pueblo. Además,
  se atrevió a emitir una amenaza velada hacia el presidente de Bolivia.
  Solana recordó ayer que, en su entrevista con Morales el pasado 5 de
  enero, le transmitió el mensaje de que `la seguridad jurídica
  es fundamental para que la inversión extranjera llegue y el desarrollo
  se pueda producir´. `Yo creí que había entendido bien lo
  que le había dicho (...) Creo que a lo mejor no lo ha entendido del todo´,
  añadió. El representante de la UE hizo gala de la prepotencia
  europea cuando tratan con las que hace tiempo dejaron de ser sus colonias.”
  (Gara, País Vasco, 3-05)
AL CIERRE
  “El Canciller Jorge Taiana anunció hoy que “la Argentina
  presentó en la Sede de la Corte Internacional de Justicia, en La Haya,
  una demanda contra el Uruguay por la construcción de dos plantas industriales
  de producción de pasta de celulosa sobre el Río Uruguay, que ese
  país autorizó en violación del Estatuto que reglamenta
  este recurso compartido, así como del derecho internacional aplicable.
  La Argentina llega así a esta instancia prevista en el Estatuto del Río
  Uruguay, luego de ver frustrados sus reiterados esfuerzos, promovidos a todos
  los niveles, por alcanzar una solución bilateral a la controversia entre
  ambos países -generada por las actitudes unilaterales e ilícitas
  del Uruguay-; solución que debe ser compatible con la preservación
  del Río y de su ecosistema, así como con la salvaguarda de la
  salud y del bienestar de las comunidades adyacentes a este curso fluvial. (Comunicado
  de Prensa de la Cancillería argentina, 4-05)

 
  
  
  
  
 