La crisis de la restauración neoliberal en la Argentina reciente (2015-2019)
"Es necesario reparar el daño en las subjetividades que produjo Cambiemos"
Diego Tatián analiza el gobierno de Macri y la campaña electoral, y reflexiona sobre cómo reconstruir campo popular en disputa con el neoliberalismo.
“No es populismo, es que los trabajadores se vuelven contra las élites”
Lingüista, filósofo, personalidad académica, teórico de la comunicación y activista politico, el profesor Noam Chomsky no necesita presentación. Después de transformar el mundo de la lingüística con su teoría de la gramática transformacional-generativa en los años 50 y 60, siguió observando la realidad y la dinámica social con una visión revolucionaria, elaborando análisis y ensayos sobre cuestiones relativas al poder, el consenso, la democracia y el lenguaje.
Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina
“El proyecto de Macri es el del capital especulativo”
Vilas sostiene que el modelo económico del Gobierno favorece a los sectores que acumulan sobre la base de la renta, en el marco de un esquema primario-exportador que sólo piensa en el “abaratamiento de los costos laborales”.
El populismo latinoamericano
Oscar Tangelson * (Especial para sitio IADE-RE) | Un abordaje de la redistribución del ingreso en los gobiernos populares. Una lectura de la conducta ecónomica de los "populismos" latinoamericanos frente al embate de los discursos liberales.
Reflexiones sobre el Nuevo Desarrollismo
Este artículo pasa revista al debate sobre los nuevos “desarrollismos” desplegados teórica y prácticamente. Inicialmente distingue un “Nuevo Desarrollismo”, entendido como un nuevo sistema teórico en proceso de creación, del desarrollismo realmente existente, que muchas veces apenas significó formas de populismo fiscal o de keynesianismo vulgar.
También aborda el Desarrollismo Clásico y el llamado Social Desarrollismo, identificando sus principales argumentos en el campo de la economía política, la teoría económica y la política económica.
Las vías abiertas de América Latina
Nunca como ahora el futuro de América Latina está tan abierto. Hemos pasado por un momento, especialmente en los años 1990, en que la historia del continente parecía congelada. Se imponía un modelo de forma avasalladora, que pretendía invertir y cerrar ciclos históricos que apuntaban en otra dirección. Ya no más desarrollo económico, sino equilibrio fiscal. Ya no más distribución de renta, sino concentración en manos de los más competentes. Ya no más derecho, sino concurrencia en el mercado. Nunca más Estado, sino empresas.
Populismo, verdades y mentiras
Nada más conocerse los resultados de las elecciones griegas, dirigentes del PP y del PSOE, con el apoyo de sus respectivos coros de tertulianos, han dicho dos cosas: que el pueblo sabio y soberano de otras ocasiones se ha equivocado y no debe cumplirse su mandato; y que las promesas electorales de Syriza no deben ponerse en práctica. Con semejante declaración de intenciones cómo voy a votar a estos partidos, sería un irresponsable. Ambos reconocen explícitamente que una cosa es prometer y otra cumplir, y que la soberanía popular no pinta nada en comparación con los mandatos que vienen de los poderes financieros.
Laclau, populismo para indignados
Cuando Ernesto Laclau murió en abril pasado a los 78 años, pocos imaginaban que este post-marxista argentino educado en Oxford se convertiría en la figura intelectual clave de un proceso político que nació seis semanas después, cuando el partido de izquierda español Podemos obtuvo cinco escaños y 1,2 millón de votos en las elecciones europeas de mayo.
En su carrera académica, durante la mayor parte de la cual fue profesor de teoría política en la Universidad de Essex, Laclau elaboró un vocabulario que superaba el pensamiento marxista clásico, reemplazando el análisis tradicional de lucha de clases por el concepto de “democracia radical”, que excedía los estrechos límites de la urna (o del sindicato).