Nada es para siempre
Es probable que el tipo de unidad histórica que planteó Cristina Kirchner para el lapso comprendido entre los años 2019-2023, comience a mutar y cambie en otra perspectiva tras esta etapa de oficialismo coaligado nominado Frente de Todos.
Sistema de "élites múltiples": ¿Qué determina el voto en Latinoamérica?
Diversos países de América Latina han celebrado comicios recientemente, en un proceso que se extenderá hasta fines de año. Las fracturas económicas y educativas son elementos que explican cómo votan los electores. Clara Martínez Toledano, profesora del Imperial College London, es codirectora de 'Clivages politiques et inégalités sociales' ('Fracturas políticas y desigualdades sociales'). Un vasto y ambicioso estudio que analiza los resultados de las elecciones en 50 países, entre 1948 y 2020.
Filosofía y política: la lucha por el sentido y la transformación
Germán Linzer * (Especial para sitio IADE-RE) | "La máxima libertad que permite la historia en cada momento depende de las posibilidades de la humanidad de entender el contenido concreto que deben tomar las luchas por la liberación y de poner en ellas un contenido ético".
Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha
La ola sigue creciendo
Marisa Duarte * (Especial para sitio IADE-RE) | La presidenta del IADE y directora de la revista Realidad Económica, analiza la movilización de la CGT y proyecta el debate acerca de la representación social, política y gremial de los trabajadores.
No estamos felices
Roberto Gómez (Especial para sitio IADE-RE) | En su libro Medios, poder y contrapoder, Ignacio Ramonet, habla de un poder gemelo, «el poder económico-financiero y el poder mediático. Si no van juntos, no funcionan, porque no basta con vencer, hay que convencer.
Idióticos
“El peor analfabeto es el analfabeto político. El que no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. El que no sabe que el costo de la vida, el precio de los garbanzos, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o de las medicinas, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.
Bertolt Brecht (1898-1955)
La rosa en el tejado
Opinión de Eugenio Raúl Zaffaroni
"En estas épocas se ha judicializado la política y partidizado la justicia”
Eugenio Raúl Zaffaroni. Abogado, criminólogo y escribano argentino.
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
En este trabajo se busca poner en discusión el tema del desarrollo, considerando que desde hace 70 años (a partir de la segunda posguerra) o incluso más, esa cuestión juega un rol central en la determinación de las políticas públicas latinoamericanas.
Para ello se recurre a la perspectiva del poder, vinculándola y enriqueciéndola en su interrelación con la temática del territorio, tan recurrente en numerosas propuestas de políticas estatales. Esto implica discutir desarrollo, poder y territorio bajo sus variadas expresiones y vinculaciones.
Se propone una discusión teórica dirigida a relacionar términos-conceptos ligados con la praxis política y vinculados con el desarrollo, subrayando que se trata de conceptos en evolución, ya que su definición va cambiando según los contextos históricos.